Periodistas de
Al Jazeera serán deportados de Venezuela, dice gremio
Agosto, 30 de
2016
El equipo de periodistas fue retenido
tras ingresar al país para cubrir la marcha opositora del 1 de septiembre,
denunció el sindicato de prensa venezolano.
"Equipo de la cadena @AlJazeera venía desde Argentina para cubrir
los acontecimientos de esta semana en Venezuela cuando fue retenido",
aseguró el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) en su cuenta
de Twiter.
Según el sindicato venezolano, tres reporteros de la cadena
internacional fueron detenidos en el aeropuerto internacional de Maiquetía, de
Caracas, cuando hacían los trámites de migración.
Los reporteros extranjeros, aseguró el gremio, fueron informados de que
"las reglas han cambiado" y que debían comunicarse con el director
del Servicio de Identificación, Migración y Extranjería venezolanos (SAIME).
El SNTP indicó que el equipo periodístico sería enviado a Colombia en el
transcurso de esta jornada, sin embargo las autoridades venezolanas no se han
referido al tema hasta el momento.
La marcha opositora convocada para el próximo jueves prevé movilizar al
antichavismo de todo el país hasta la capital venezolana para en una
movilización masiva presionar a las autoridades electorales a fijar una fecha
para el referendo que impulsa para revocar el mandato de Maduro.
El Ejecutivo venezolano ha denunciado un supuesto plan de golpe de
Estado que se llevaría a cabo ese 1 de septiembre contra Maduro, planeado con
el apoyo de EE.UU.
EFE
Fuente
“NOTICIAS”, Colombia, 30.08.2016
¡NO QUIEREN QUE INFORMEN SOBRE EL 1S! No dejaron entrar al país a tres
periodistas internacionales
No solo el sobrevuelo de drones y aviones
privados está prohibido el 1S.
No solo están bloqueando el paso tanto de
venezolanos que expresan abiertamente que vienen a la marcha, como de aquellos
que se intentaban trasladar por alguna diligencia privada a Caracas.
El
gobierno también
impidió a tres periodistas extranjeros ingresar al país para que no pudieran
cubrir la marcha del 1 de septiembre.
Los comunicadores sociales pertenecían a Caracol Radio de Colombia, Le Monde de Francia y NPR de EE.UU.
Fueron
declarados “inadmitidos” después de arribar desde Bogotá a Caracas, con la
intención de cubrir la jornada convocada por la oposición.
El reportero de Caracol
Radio, César Moreno, relató a la agencia EFE que al llegar al aeropuerto
de Maiquetía, fueron apartados de la fila
de migración y les retuvieron los pasaportes “para investigar la documentación pertinente”.
“Después de unas dos horas, salieron y
nos dijeron que éramos simplemente inadmitidos aquí en Venezuela”, detalló Moreno.
El periodista leyó apartes de una carta que le fue entregada por
las autoridades de Venezuela, en la que le comunican que fue considerado “persona no admisible”por “no cumplir con los
requisitos establecidos en el artículo
7 de la Ley de Extranjería y Migración”.
“Nos hicieron firmar una copia”, agregó Moreno,
quien señaló que estaba junto a Marie-Eve Detoeuf, de Le Monde, y John Otis,
de NPR.
A los periodistas los condujeron al área de salida y les
comunicaron que serían embarcados en un vuelo de la aerolínea
colombiana Avianca con destino a Bogotá.
Consultado sobre las posibles razones
de la decisión de las autoridades venezolanas, Moreno aseguró que pese a
que habían establecido “contactos” con el Ministerio del Poder Popular para
la Comunicación y la Información de Venezuela, al parecer nunca recibió las
cartas de acreditación de los periodistas.
Entre los periodistas también se encontraba
el enviado The Wall Street Journal, explicó Moreno, cuyo ingreso al parecer sí sería
autorizado ya que está casado con una ciudadana venezolana.
Por su parte, Otis escribió un mensaje
en Twitter en el que ironizó sobre la situación al decir que sus informes sobre Venezuela “comenzaron
mal: me deportan de vuelta a Colombia”.
El Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Prensa de Venezuela rechazó esta nueva agresión que
atenta contra la libertad de información, consagrada constitucionalmente en el
país.
Fuente
“MADURADAS, Venezuela,
31.08.2017
2017
No solo Lanata: 30 periodistas echados de Venezuela
El rergimen (SIC) chavista acabar (SIC) con el único contrapoder a su
Gobierno: el Parlamento de mayoría opositora salido de las urnas hace menos de
dos años
por MDZ,
Mundo
Maduro no quiere testigos.
La prensa internacional, históricamente
incómoda para el régimen, sufre estos días la ira del Gobierno.
En menos de dos semanas periodistas de Argentina, Brasil, España y de
medio mundo, han sido deportados en el mismo aeropuerto de Maiquetía.
Como relata Carmen de Carlos, enviada
Especial a Caracas de 'ABC', los "inadmitidos", término utilizado por
Migraciones para explicar el portazo, serían "entre 20 y 30"
únicamente en esos días.
El caso del argentino, Jorge Lanata, era claro porque ya había sido
expulsado en otra ocasión.
Era sabido que su nombre engrosaba la lista negra
del Gobierno de Venezuela.
No pasaba lo mismo con los portugueses Luis Garriapa
y Odacir Junior, de SIC Noticias, deportados en la misma semana que Lanata.
Los
periodistas no tenían «antecedentes» como para sospechar que les darían la vuelta.
Entrar en Venezuela se ha convertido en un desafío para los medios de
comunicación nada fácil de superar.
"Los veteranos saben que presentarse en Migraciones como
periodista es, prácticamente, sinónimo de expulsión", comenta uno de
los últimos en entrar al país.
Llegó hace casi tres semanas, cuando el polvorín
que es Venezuela no amenazaba con recalentarse tanto.
"Si tienes fondos o tu medio te lo
paga es mejor anticiparte porque, a medida que las crisis se recrudece, se hace
muy difícil entrar", reflexiona. "¿Qué excusa puedes poner hoy para
decir que vienes de turista a Caracas?".
Esa razón o la decisión de ir con la verdad por delante es lo que
provocó que el pasado viernes un equipo español, de televisión y radio, tuviera
que volverse a su país de origen y pasar la noche tirado en un banco del
aeropuerto.
"Fueron muy cordiales. A nosotros
no nos trataron mal ni nos requisaron los teléfonos móviles ni nos abrieron las
maletas. Sencillamente nos dijeron que teníamos que esperar a que el ministro
Ernesto Villegas decidiera si nos dejaban entrar o no".
Los periodistas estuvieron esperando cuatro horas hasta que les llegó la
confirmación de que habían sido, «declarados inadmitidos y seríamos
deportados en el siguiente vuelo».
Su empresa prefiere mantener un perfil bajo, "y que no se
difunda" su nombre.
Posiblemente esa misma razón sea la que explique la
cifra cercana a la treintena de colegas deportados que han evitado hacer
escándalo.
Ironías del destino, Ernesto Emilio Villegas Pokjak, de 47 años, se
supone que es periodista y escritor, además de titular del Poder Popular para
la Comunicación e Información desde el 2012.
Los enviados especiales de prensa escrita tienen más fácil sortear el
obstáculo de la visa.
"Puedes viajar ligero de equipaje sin que te delaten
cámaras, focos o micrófonos", apunta un colega experto en zonas de
conflicto.
La imaginación para buscar argumentos que convenzan al funcionario
de turno es determinante junto con el aplomo y el tono de voz.
"Hay que mirarles de frente, no bajar la vista y dar las
explicaciones justas. Si empiezas a enrollarte corres el riesgo de liarte,
levantar la liebre y cometer un renuncio", insiste otro que respira,
"cuando veo que me toca una mujer. Ellas son más comprensivas", asegura.
Exactamente lo contrario piensa una corresponsal en la zona.
"Prefiero mil veces un hombre. Puedes tener mejor o peor suerte pero
siempre que me ha tocado una señora, aquí y en todos los países de conflicto,
me ha complicado la vida".
En los formularios de migraciones que entregan las aerolíneas de viaje
preguntan dirección y motivo del viaje pero no hay un apartado específico para
la profesión.
"Ese hueco es por el que te cuelas
.No se trata de mentir sino de contar una verdad a medias".
Dicho de otro modo, y sin rebelar sus trucos, de mencionar una actividad
que sea verdadera pero no pronunciar la palabra maldita: periodista.
Nicolás Maduro consuma su
jaque a la democracia en Venezuela
30-07-2017 La elección de delegados para una Asamblea
Nacional Constituyente acabará con el Parlamento de mayoría opositora que los
venezolanos votaron hace menos de dos años
El
régimen de Nicolás Maduro consumó su plan. La elección de delegados para una
Asamblea Nacional Constituyente, convocada con reglas del juego que
favorecen al chavismo,
acabará este domingo con el Parlamento de mayoría opositora que los venezolanos
votaron hace menos de dos años.
Es
decir, con el único
contrapoder del país. Se trata de una decisión que ni los
partidos de la oposición, agrupados en la Mesa de Unidad Democrática (MUD), ni
la presión de Estados Unidos, la UE y muchos países de la región lograron
detener y que amenaza ahora con perpetuar la
deriva autoritaria del
Gobierno. La nueva
Cámara se constituirá la primera semana de agosto.
Maduro
decidió pegar un salto al vacío. La nueva Cámara reconfigurará la lucha de
poder dentro del chavismo y
va a enfrentar a Venezuela a
una situación
inédita en su historia contemporánea: el desconocimiento
casi absoluto de la comunidad internacional a las leyes que apruebe esa
instancia.
El
primer paso lo dio Colombia. El
presidente Juan Manuel Santos aseguró que no reconocerá los resultados de los
comicios porque tienen “un origen
ilegítimo”. Esta circunstancia dejaría al régimen tan aislado
como alguna vez estuvo la Cuba castrista, su faro moral.
“Permitirle
a Maduro avanzar con su Asamblea Constituyente sería trágico para
Venezuela”, señala a El País de España, José Miguel Vivanco, director para las
Américas de Human Rights Watch. “Le permitiría no sólo perpetuarse en el poder,
sino contar con un séquito de
seguidores que se encargarán rápidamente de desmantelar las pocas instituciones independientes que
quedan en pie, como la Asamblea Nacional o el ministerio público, suspender elecciones y
continuar con el espiral de violencia y represión”.
¿Cómo
se gestó esa decisión? El 1 de mayo, cuando se cumplió un mes de las protestas
opositoras, que aún no cesaron y en las que fallecieron más de 100 personas,
Maduro convocó al llamado “poder
originario” en una huida hacia adelante.
Con
la amenaza de liquidar a sus adversarios de la Mesa de Unidad Democrática (MUD)
y a los desertores de su propio bando, como la fiscal general Luisa Ortega
Díaz, el régimen esperaba aplacar las manifestaciones contra dos sentencias
del Tribunal Supremo de Justicia que despojaban al Parlamento de sus
atribuciones. La MUD no aceptó la oferta de Maduro.
El
Gobierno fijó estas elecciones tras negarse
a autorizar el referéndum revocatorio solicitado por la
oposición y posponer las elecciones regionales.
Pero
la oferta encerraba una
trampa. Las bases comiciales de la Constituyente permitían
al chavismo,
que hoy es minoría, repartir entre los sectores afines un tercio de la Asamblea
y sobrerrepresentar las
provincias más rurales del país, donde conserva la mayoría de sus apoyos.
Las
fuerzas opositoras no presentaron candidatos y Maduro trató de presentar esa
decisión como una prueba de que solo quieren derrocarlo. Pero el excandidato
presidencial Henrique Capriles afirmó lo contrario: “Nosotros hicimos todo para
que este Gobierno entrara
en razón y no lo hicieron. Ellos todavía viven de la
imagen del presidente Hugo Chávez. Les toca dejar de esconderse detrás de
Chávez y asumir la responsabilidad”.
A
pesar de ello, hasta última hora el Gobierno intentó suspender su propia propuesta,
dice Ángel Oropeza, coordinador del equipo político de la MUD: “El presidente
se sentía atrapado en su propio invento, al que apeló para escapar de una consulta popular, y
no sabía cómo salirse de él”.
A
través de sus emisarios, los hermanos Delcy y Jorge Rodríguez, excanciller y
alcalde de Caracas, respectivamente, y con la mediación del expresidente del
Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, presentaron varias ofertas. Pero hasta el viernes no hubo posibilidad de lograr un acuerdo.
“Se
hicieron todos los
esfuerzos, se les planteó la inconveniencia de llevar adelante
esta propuesta. Pero el Gobierno no es homogéneo. Cuando creíamos que habíamos
logrado un consenso resulta
que la otra ala del régimen, representada por el grupo que tiene más cuentas pendientes
con la justicia, se negaba
a aceptar cualquier acuerdo. Ese es el problema de negociar
con un Gobierno que está fracturado”, dice Oropeza.
Oropeza
cree que la Constituyente es la oportunidad que siempre estuvo esperando Diosdado Cabello, el
número dos del régimen, para retar el poder de Maduro. De todos los
aspirantes, el poderoso vicepresidente del Partido Socialista Unido de
Venezuela fue el más entusiasta en la campaña. Recorrió el país,
prometió que la institucionalidad surgida de la nueva Constitución liquidaría
la oposición y los tránsfugas del chavismo. Cabello aspira a presidir esa nueva
instancia. Si lo logra, es muy probable que termine convertido en el presidente
de facto.
Nadie,
en cualquier caso, se muestra dispuesto a ceder y las perspectivas comienzan a
ser cada vez más inciertas sobre Venezuela. Oropeza visualiza que las expectativas de Maduro de
ponerle la lápida a la crisis venezolana no van a ser satisfechas. “Esto va a
ser mucho peor. Nos adentraremos en el terreno de la ingobernabilidad.
Ojalá que las soluciones lleguen antes de que sigan cayendo las víctimas”.
Vivanco
considera que “la única
solución para evitar este escenario es que continúe
la fuerte
presión en las calles a través de masivas manifestaciones
pacíficas, de la mano de una presión internacional y multilateral cada vez
mayor que implique, por ejemplo, la adopción de sanciones dirigidas contra
funcionarios venezolanos que estén implicados en graves violaciones de derechos humanos”.
La
semana pasada, más de 100 congresistas colombianos y chilenos presentaron ante
la Corte Penal Internacional de La
Haya una denuncia que responsabiliza a Caracas de
crímenes como el “asesinato por instigación directa e indirecta” o “la
privación del acceso a alimentos o medicinas”. Vivanco opina que “quienes
cometen los gravísimos
abusos que ocurren en Venezuela hoy deben saber que, tarde
o temprano, rendirán cuentas por sus actos”.
El
rechazo a las elecciones de hoy no proviene solo de la MUD. La Constituyente ha
evidenciado una fractura dentro
del chavismo. La fiscal general acusó abiertamente a Maduro de traicionar el legado de
Chávez. Y figuras como Nicmer Evans, del Movimiento por la Democracia y la
Inclusión, también rechazan la convocatoria.
“Estamos
pidiéndole al presidente Maduro que se establezca un proceso de negociación para
que su renuncia permita que se vaya por la puerta de delante y que esa
renuncia, que está en el marco de la Constitución, nos pueda permitir de manera
absolutamente certera generar un proceso
democrático de reorganización de las instituciones a partir de
la convocatoria de una elección presidencial”, concluye.
Buscan recuperar u$s300 M
que se fugaron durante la gestión K
29-07-2017
Otorgaron permisos a empresas reales y
apócrifas para puentear el cepo cambiario.
Terminaron en cuentas bancarias de
EE.UU. y Hong Kong
Es uno de
los casos que explican cómo se
fugaron u$s300 millones durante la gestión kirchnerista.
Entre
2013 y fines de 2015, se orquestó una maniobra para puentear las
restricciones del cepo
cambiario, sacar fortunas del país simulando que los fondos
estaban destinados a pagar importaciones y depositarlos en cuentas bancarias de
los Estados Unidos y Hong Kong.
Los organismos que
debían controlar
llegaron tarde, como mínimo, porque aún no se definió su
responsabilidad o participación en la organización delictiva.
El
caso lleva alrededor de un año en el juzgado de Gustavo Meirovich, en el fuero
Penal Económico.
Hay alrededor de 600
imputados.
¿En
qué consistía la maniobra? En algunos casos las empresas conseguían permisos para
importar, conocido como DJIA (Declaraciones Juradas Anticipadas de
Importaciones); sacaban
los dólares fuera del país; y nunca compraban los materiales que
habían declarado.
El
dinero nunca regresaba a la Argentina.
Tampoco las importaciones. Fugaban las divisas.
Pero
los casos más llamativos son diferentes: se montaron empresas truchas que
comenzaron a conseguir permisos para importar y lograron sortear todos los
controles: los bancos privados no las reportaban, el Banco Central tampoco, la
Secretaría de Comercio les aprobaba los permisos y la AFIP las denunció recién
a fines de 2015.
Ahora,
el juez Meirovich busca avanzar en un paso clave: poder congelar las cuentas del
exterior que captaron los fondos
fugados y traer el dinero de vuelta al país.
En ese escenario, se reunirá la próxima semana con funcionarios del Ministerio
de Justicia para intentar acelerar el intercambio de información con
Estados Unidos y Hong Kong.
"Si
abren las cuentas, se pueden congelar los fondos y traerlos de vuelta. Hasta se
puede establecer para
quiénes se sacó la plata y a quiénes se les vendían, por
ejemplo, los servicios", enumeraron fuentes del caso.
¿Quiénes son
los dueños del
dinero? Es lo que el juez Meirovich debe probar.
La
denuncia inicial fue presentada en agosto de 2015 por la AFIP.
Luego, el
titular de Aduana, Juan José Gómez Centurión, presentó una similar: 55 empresas sospechadas
y una fuga de 300 millones de dólares.
Desde
entonces la investigación de Meirovich avanzó hasta tener más de 600 imputados,
concretar decenas de allanamientos, detenciones y
embargos.
Según fuentes de los organismos que intervienen en el caso, el fraude
al Estado podría ascender a más de u$s1.000 millones, según Perfil.
Hasta
ahora, la causa tiene un procesado
clave: Mister
Corea. Su verdadera identidad es Sung Ku Hwang y es surcoreano.
Su
especialidad: simular
importación de textiles. Está procesado como jefe de una
asociación ilícita, con conexiones con el Mono Minnicelli, cuñado de
Julio De Vido,
y Cuki Barreiro Laborda,
supuesto informante de Gómez Centurión.
El
lunes, ampliará su indagatoria y creen que podría aportar información.
La red
operaba en la Argentina y daba servicios
a locales pero los contactos con el extranjero eran
vitales.
Al
juez le espera una ronda
de testimoniales e indagatorias para empleados, aduaneros
y otros personajes.
"El grupo del coreano es el 10% de la investigación y
sacó unos u$s30 millones, lo demás es incalculable", todavía.
Sospechas de sobornos con
créditos del Bndes para obras en Argentina
30-07-2017
Un nuevo informe analizó las 91 obras más
importantes que el Bndes financió en 16 países por u$s20.668 millones en total.
Argentina fue el país que más fondos obtuvo y figura tercero en el ranking por
cantidad de obras financiadas, sólo por debajo de Angola y de República
Dominicana
El Banco
Nacional de Desarrollo (Bndes) brasileño financió obras públicas en
la Argentina por
más de u$s4320 millones que afrontan sospechas serias de coimas, según un
informe que evaluó la concurrencia de múltiples parámetros de corrupción
durante los últimos 15 años.
El
informe apunta, en particular, a ocho
obras que financió el Bndes en la Argentina durante el
kirchnerismo.
Seis fueron adjudicadas a Odebrecht y OAS, con retornos que
podrían oscilar entre el 1 y 10%, de acuerdo a los datos disponibles.
Desarrollado
por el Departamento de Ingenería de Producción de la Facultad de Tecnología de
la Universidad Federal del Amazonas (UFAM), el informe analizó las 91 obras más
importantes que el Bndes financió en 16 países por u$s20.668 millones en total.
Y el capítulo argentino llama, de inmediato, la atención.
Entre otros motivos,
porque fue el país que más
fondos obtuvo y figura tercero en el ranking por cantidad
de obras financiadas, sólo por debajo de Angola y de República Dominicana.
La
Argentina resultó, además, el país que obtuvo el crédito más elevado.
El
Bndes le otorgó u$s1500 millones a Odebrecht para el soterramiento del Sarmiento,
ya identificado como un nicho de corrupción por las autoridades de Brasil y
Estados Unidos.
Dentro
del ranking figuran otras cuatro
obras de Odebrechten la Argentina: el gasoducto Bahía Blanca
(u$s978 millones), la extensión de las redes troncales de gas (u$s436,4
millones); la expansión de los gasoductos TGS
y TGN (u$s411 millones) y la planta de tratamiento de agua en Paraná de las
Palmas (u$s320 millones), como así también una obra de otra constructora
brasileña, OAS, con un acueducto en Chaco (u$s180 millones).
¿Por
qué el informe colocó
bajo sospecha a esas obras?
El vicejefe del Departamento de
Ingeniería de la UFAM, Jonas Gomes, detalló varios factores de riesgo:
-
El Bndes le otorgó los préstamos a empresas que la Justicia brasileña ya
condenó por cartelización o corrupción; como Odebrecht y OAS;
.
Ex ejecutivos de Odebrecht y otras empresas -como Andrade Gutierrez y JBS- ya
describieron el esquema
de sobornos dentro del Bndes para destrabar esos créditos;
-
Los contratos firmados por el Bndes para esos créditos son confidenciales y
seguirán bajo llave;
-
Baja transparencia
interna del Bndes;
-
Los países beneficiados por el Bndes registran peores índices de
percepción de corrupción que Brasil (puesto 79°; la Argentina, puesto 95°) de
acuerdo al ranking de Transparencia Internacional;
.
Viajes del ex presidente Lula da Silva a los países receptores de
esos créditos, cuando el ex mandatario ya había sido condenado por recibir
sobornos de OAS y acumula evidencias en su contra de viajes pagos por
Odebrecht.
Todos
esos factores, completó el profesor Gomes, resultan "indicios suficientes
para sospechar que esos créditos del Bndes pueden formar parte de un esquema trasnacional de
desvío de mucho dinero público del pueblo brasileño".
Apoyado
además en los datos que aportaron los "delatores premiados" de
Odebrecht, Andrade Gutierrez y JBS, el informe también trazó tres posibles "escenarios" sobre
el nivel de las coimas que se pagaron: el optimista (el retorno sólo fue del
1%), realista (5%) y pesimista (10%), "asumiendo que funcionarios
corruptos de los países sede de la obra también sustrajeron recursos",
explicó Gomes a La Nación.
¿Sería
eso posible? Sí, y el contrato para el soterramiento del Sarmiento es un
ejemplo.
Según reconstruyó la Policía Federal brasileña, Odebrecht le pagó u$s5
millones a un ministro de su país para que el Bndes financiara el proyectoy
acordó pagar sobornos millonarios a funcionarios en la Argentina por ese mismo
proyecto.
Como
resultado, los sobornos vinculados a los créditos por u$s4320 millones que
otorgó el Bndes para obras
públicas en la Argentina podrían oscilar entre los u$s43
millones y los u$s215 millones o trepar incluso a los u$s432 millones.
Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.
La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.
Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.
El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.
Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.
De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.
A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).
¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.
¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?
¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!
El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.
Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio