14 oct 2017

VENEZUELA: ELECCIONES Y... DESPUÉS






VENEZUELA:

ELECCIONES Y… DESPUÉS






Crisis humanitaria en Venezuela, más alarmante que posible default



Octubre 14, 2017 AFP/IML | Foto: Archivo |




La crisis humanitaria en Venezuela y su impacto en la región genera más alarma que un posible incumplimiento del pago de la deuda soberana, cuyos efectos estarían “contenidos”, advirtieron el FMI economistas y autoridades.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera el “marcado aumento” de la diáspora venezolana como un efecto negativo mayor para sus vecinos que un eventual default, en tanto Venezuela “continúa inmersa en una grave crisis económica, humanitaria y política sin solución a la vista”.

“Los efectos de un posible incumplimiento del pago de la deuda soberana por parte de Venezuela estarían contenidos porque las carteras de los inversionistas ya han incorporado este riesgo”, indicó el FMI en su último informe de perspectivas económicas en las Américas.

“En cambio, el principal riesgo para la región está relacionado con la crisis humanitaria y la consiguiente migración de ciudadanos venezolanos a países vecinos”, en particular a Colombia y Brasil, apuntó.

El director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, subrayó “las presiones sobre las finanzas públicas que esto supone en términos de demanda de ciertos servicios” en los países limítrofes.

“Los refugiados de Venezuela son un desafortunado efecto secundario de la crisis, que es extremamente severa”, dijo por su parte su adjunto Robert Rennhack.

  Sin efecto dominó


El Estado venezolano y su petrolera PDVSA deben pagar unos 3.800 millones de dólares en vencimientos de deuda en octubre y noviembre, pero analistas desestiman un efecto dominó en la región.

“Una cesación de pagos puede perjudicar a acreedores privados, pero la economía mundial no colapsará por culpa de Venezuela”, dijo a la AFP un especialista del mercado de bonos bajo condición de anonimato.

“Por otro lado, existe un problema real de refugiados y fuga de población, que probablemente sea más importante”, agregó.

Ludovic Subran, economista jefe de la aseguradora Euler Hermes, coincidió.

“El peligro de que la crisis venezolana se extienda a otros países es bastante bajo”, dijo, al considerar improbable que un default venezolano provoque una crisis que golpee a otros países emergentes, fuertemente endeudados en los últimos años en los mercados internacionales aprovechando tasas de interés muy bajas.

“El tema hoy es más humanitario que económico”, afirmó Subran. “Para Colombia, por ejemplo, es una gran carga”, agregó.

El FMI reconoció que esta realidad es “un desafío” para el gobierno de Juan Manuel Santos. 

“Eso es algo con lo que el gobierno tiene que lidiar y está causando muchos problemas”, señaló Rennhack.

Colombia, que estima en unos 300.000 los venezolanos asentados en el país en los últimos meses, ha hecho ajustes presupuestales para atender esta realidad, otorgando atención en salud y acceso a educación.

   “Implosión”

“Colombia tiene una actitud solidaria, como Venezuela la tuvo en el pasado, pero obviamente si esto escala puede generar grandes dificultades económicas”, dijo a la AFP el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

“La solución al problema de Venezuela, tiene que ser rápido, con medidas económicas que permitan reversar esa tendencia de deterioro tan fuerte”, urgió. 

“Si no lo hace, lo que viene es una implosión acompañada de unos flujos migratorios muy fuertes que van a generar un problema en la región”.

Colombia, Brasil, Argentina, México, Panamá, Paraguay y varios países centroamericanos expresaron su preocupación por la situación en Venezuela el miércoles en una reunión de ministros con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin.

“El consenso es que el manejo económico venezolano ha sido totalmente equivocado”, dijo Cárdenas.

“No es un tema ideólogico, no es un tema de izquierda o derecha, es un tema de haber roto con principios fundamentales, como la sostenibilidad fiscal, el control a la emisión monetaria, el manejo flexible del tipo de cambio”, explicó.

La agencia de calificación financiera SP Global Ratings rebajó en julio la nota de la deuda de Venezuela de CCC a CCC- y advirtió del riesgo de default en los siguientes seis meses por el agravamiento de la crisis política y financiera.

Un mes después, la agencia calificadora Fitch estimó que el riesgo de incumplimiento había aumentado tras las nuevas sanciones financieras de Estados Unidos, que a fines de agosto tomó medidas para complicar la emisión de deuda pública venezolana y restringir la repartición de dividendos en el exterior.

Entre 400.000 y 500.000 venezolanos se han ido del país en los últimos dos años



AFP | Foto: Archivo |


En una terminal de buses en Caracas, Jesús Ravelo y su esposa Haydeé despiden a Josué, el segundo de sus hijos en irse de Venezuela. 
Hace apenas una semana se fue su primogénito.
En la maleta de Josué hay una bandera de Venezuela y una pancarta de “feliz viaje” que le dedicaron sus amigos. 
Hace poco abandonó sus estudios de Arquitectura. 
Varios de sus profesores también dejaron el país.
“¿Cómo meto mi vida en una maleta?”, reflexiona este joven de 22 años aficionado a la fotografía, quien prefirió viajar antes de las elecciones de gobernadores del domingo. 
“Por si se presentaba un peo (problema) y no podía salir”, explica.
Esperando a que le revisen su valija en la terminal Cruz del Sur del oeste de la capital, cuenta con tristeza que participó en las protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro de hace unos meses, que dejaron unos 125 muertos.
“Me duelen mucho los amigos que murieron, siento que no valió la pena”, señala a la AFP.
Para ahorrar lleva sándwiches, mermelada, atún enlatado, queso fundido y varios litros de agua. 
Le espera un trayecto de siete días y unos 2.750 km con cinco trasbordos hasta llegar a Lima.
Su padre, un ingeniero civil de 57 años dueño de una panadería afectada por la inflación y la escasez, vendió joyas, sus dos carros y electrodomésticos para comprar todos los boletos, pues él y su esposa se unirán a sus hijos a finales de año.

   La diáspora

Tomás Páez, sociólogo experto en emigración, asegura a la AFP que entre 400.000 y 500.000 venezolanos han abandonado el país en los dos últimos años.
De los 2,2 millones de emigrantes, 96% salió a partir de 1999, cuando el expresidente Hugo Chávez (1999-2013) llegó al poder.
El éxodo ha sido muy grande, estamos hablando de 8% de la población. Las causas más importantes siguen siendo la inseguridad y la falta de comida y medicamentos”, comenta.
El FMI alertó el viernes sobre el impacto de la migración de venezolanos para la región, especialmente a países vecinos como Colombia y Brasil, por la falta de soluciones a la “grave” crisis.
En las estadísticas está Alejandro Valiente, que solía estar en primera línea durante las manifestaciones contra Maduro.
Cuando las protestas mermaron y se instaló la superpoderosa Asamblea Constituyente –oficialista en su totalidad–, este técnico de 31 años decidió irse.
“Protestando buscaba algún cambio, pero viendo la impunidad sentí que no valía más la pena. El que se va del país lo hace sin querer”, relata por teléfono a la AFP desde Plantation, al norte de Miami.
Viajar por tierra es la opción más barata. Josué pagó 2,8 millones de bolívares –poco más de 100 dólares en el mercado negro– por un boleto hasta Ecuador. Por otros 75 dólares llegará a Perú.
El trayecto en avión cuesta unos 600 dólares, una fortuna para el venezolano promedio, cuyo ingreso mínimo es de 100 dólares a la tasa oficial más alta y 12 dólares en el mercado negro.
En medio de la crisis, la oferta de boletos aéreos ha caído en Venezuela: 11 aerolíneas cesaron operaciones entre 2014 y 2017, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

   “No tiene arreglo”

El primer flujo migratorio fue de venezolanos con mayores recursos, pero ahora lo hacen los más pobres, afirma el sociólogo Francisco Coello.
“Ven por primera vez en la huida del país una posibilidad para resolver sus problemas. Hay una sensación de que no tiene arreglo el país (…) Hasta caminando llegan a Brasil y Colombia”, precisa a la AFP.
Lágrimas y abrazos colman las despedidas en Cruz del Sur. 
Madres como Angélica Castro, de 42 años, ven salir a sus hijos.
“Mi esposo se fue en febrero a Chile, ahora se van mis dos hijos de 18 y 21 años y en unos meses me iré con mi hija menor”, describe.
María Godoy, una pensionada de 56 años, dice adiós a su hija mayor, arquitecta de profesión, que se va a Perú. “Dejó a mi nieto de 11 años”, lamenta.
Antes, el tercero de sus hijos se fue a Aruba.
Según la investigación “La voz de la diáspora venezolana” coordinada por Páez, los principales destinos de venezolanos en 2016 fueron Estados Unidos (270.000 emigrantes), España (170.000) e Italia (150.000), la gran mayoría con estudios.
Muchos, como Jesús Ravelo, albergan la esperanza de volver: “El apartamento no lo venderé. Si la situación cambia, me regreso”.
Otros, como Valiente, no: “No quiero regresar ni con un cambio de gobierno”.

FMI : Venezuela sigue en “grave” crisis “sin solución a la vista”




Octubre 13, 2017 AP/IML | Foto: Archivo |



Resultado de imagen para venezuela gondolas vacias fotos
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo el viernes que Venezuela está sumida en una “grave” crisis económica, política y humanitaria “sin solución a la vista”, y alertó sobre el impacto migratorio, en especial para su vecino Colombia.
Venezuela “continúa inmersa en una grave crisis económica, humanitaria y política sin solución a la vista”, indicó el FMI en un documento, en el que destacó la migración de ciudadanos venezolanos a países vecinos como el “principal” riesgo para la región.
“La inestabilidad política persiste, y la población sigue enfrentándose a una crisis humanitaria”, indicó el texto, publicado durante las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial en Washington.
Esta situación genera “impactos importantes” en términos de migración en los países limítrofes, en particular en Colombia, “con presiones sobre las finanzas públicas en términos de demanda de ciertos servicios”, dijo en rueda de prensa el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner.
“Los refugiados de Venezuela son un desafortunado efecto secundario de la crisis, que es extremamente severa”, agregó por su parte Robert Rennhack, subdirector del mismo Departamento.
Según reportes, “el flujo de los migrantes está creciendo bastante”, en especial en la zona este de Colombia, fronteriza con Venezuela, dijo.
Rennhack estimó entre medio millon y un millón el número de venezolanos que llegan a Colombia y dijo que esta realidad es “un desafío” para el gobierno de Juan Manuel Santos, que “lo está administrando lo mejor que puede”.
“Eso es algo con lo que el gobierno tiene que lidiar y está causando muchos problemas”, agregó.
En su último informe “Perspectivas Económicas: Las Américas”, el FMI anticipó un sombrío panorama para Venezuela, pero descartó efectos comerciales o financieros en la región.
“Para el período 2014-17 el Producto Interno Bruto (PIB) real caerá un 35%, con la economía encaminada hacia la hiperinflación”, indicó.
Sin embargo, prevé que los efectos comerciales y de financiamiento en la región sean “mínimos” porque “los vínculos comerciales con los países vecinos son limitados y porque el financiamiento a través de (la alianza pretrolera con países del Caribe) PetroCaribe ya se había reducido considerablemente antes de la agudización de la crisis”.
El FMI descartó también efectos por un posible incumplimiento del pago de la deuda soberana por parte de Venezuela “porque las carteras de los inversionistas ya han incorporado este riesgo”.
Según las previsiones del FMI, tras sufrir una reducción de 16,5% en 2016, la economía de Venezuela experimentará caídas adicionales de 12% en 2017 y 6% en 2018, debido a constantes reducciones en la producción de petróleo y las importaciones.
Además, destacó que el país se dirige hacia la hiperinflación, dado que se recurrió al banco central para financiar los abultados déficits fiscales y que la moneda nacional carece de confianza.
fuente
"EL IMPULSO", Lara, Venezuela, 13/14.102017




No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR ARRIMARSE!

Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.

La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.

Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.

El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.

Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.

De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.

A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).

¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.

¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?

¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!

El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.

Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio


Mendoza, 11 de noviembre de 2009.