9 oct 2018

GAS… COSAS DEL CAMBIO













GAS…
COSAS DEL CAMBIO


Iguacel, sobre la resolución de Energía: “No es una compensación por la devaluación”

 ENGAÑOSO


Martín Slipczuk 
09 OCTUBRE, 2018


Se aplicó una ley de 1992 que determina que las diferencias de precios deben trasladarse a los usuarios en semestres futuros. 

Sin embargo, esta ley fue creada en la convertibilidad, cuando no había riesgos devaluatorios, y no estuvo vigente entre 2002 y 2017 por la Ley de Emergencia Económica, que protegía a los usuarios de los aumentos del dólar.

Luego de la controversia que generó la resolución de la Secretaría de Energía de la Nación que agregó a las facturas de gas un pago en 24 cuotas a partir de 2019, el secretario de Energía, Javier Iguacel, sostuvo en una entrevista con Mitre que se está aplicando una ley vigente desde 1992 y añadió: “No es una compensación por la devaluación. Eso es desinformación”

¿Es así?

¿Cómo funciona actualmente el sistema del gas en la Argentina? 

Las distribuidoras (por ejemplo, Metrogas) le compran el gas a las productoras (por ejemplo, YPF). 

Al mismo tiempo, el precio en pesos que deben cobrar las distribuidoras a los usuarios se modifica dos veces por año -abril y octubre- con la realización de audiencias públicas. 

El problema es cuando el precio que pagan las distribuidoras a las productoras es distinto al que pagan los usuarios por el gas porque se acumula una deuda que alguien debe pagar.

Según se estipuló luego de la última audiencia pública de marzo, las distribuidoras le pagarían entre abril y octubre a las productoras un precio cercano a US$4,7 por el millón de BTU.

Como en ese momento la cotización del dólar era cercana a los $20, las tarifas en pesos para el período abril-octubre se calcularon con ese valor de la divisa norteamericana.

“Hasta octubre las distribuidoras pagaron el gas como si el dólar siguiese a $20, a pesar de las devaluaciones de mayo y agosto. 

Como el precio del gas de las productoras está en dólares, a las distribuidoras se les fue acumulando una deuda con las productoras que se generó por la diferencia entre ese dólar pactado en marzo y el dólar actual (cerca de $40)”, explicó a ChequeadoVíctor Bronstein, director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (Ceepys) y profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Por esta diferencia entre el dólar estimado en la audiencia pública y el dólar actual, es que las distribuidoras tienen ahora una deuda de $20 mil millones con las productoras de gas, según informaron desde el sector de Prensa de la Secretaría de Energía a Chequeado

Esta es la deuda a la que hace alusión la resolución oficial publicada el jueves último. 

Según el Gobierno, de estos $20 mil millones, la mitad (o sea, $10 mil millones) será pagada por los usuarios en 24 cuotas con intereses. 

Sin embargo, la resolución de la Secretaría de Energía nada dice de que los usuarios pagarán el 50%, sino que habla del recupero de “las diferencias” para todo el período.

Al ser consultados por este medio, desde la Secretaría de Energía de la Nación respondieron que “no se compensa ni beneficia a los productores por ninguna variación del tipo de cambio” sino que “se está cumpliendo con el marco regulatorio vigente desde 1992”.


.

La reglamentación de la ley promulgada en 1992 -que permitió la privatización de Gas del Estado Sociedad del Estado y estableció el marco regulatorio del sector- aseguraba que esta diferencia de precios se debería sumar a la tarifa “del período estacional siguiente”

“Como alternativa, en lugar de que fuera en seis meses, lo que propusimos es que sea en 24 cuotas, en lugar de seis”, sostuvo Iguacel.

“Este sistema regulatorio se implantó en la convertibilidad, cuando el dólar estaba uno a uno por ley y no había riesgo de devaluaciones”, sostuvo Bronstein, quien añadió que la resolución de Energía “es una compensación por la devaluación, aunque es lo que marca la ley.

La resolución que firmó Iguacel ya fue judicializada

Según aclaró el propio Iguacel, será la Justicia quien defina si es correcta esta aplicación de la ley y las reglamentaciones, y si, por ende, corresponde que se pague este arancel.

¿Cómo se hizo en los últimos años? 

Esta ley de 1992 no estuvo vigente desde 2002 cuando se declaró la emergencia económica

En los mandatos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner se prorrogó esta emergencia. 

“El precio del gas estaba dolarizado, pero si aumentaba el dólar también aumentaban los subsidios para que no aumente tanto la factura”, explicó a este medio Alejandro Einstoss, director académico del Centro de Estudio de la Regulación Económica de los Servicios Públicos (CERES) y especialista en temas energéticos del radicalismo.

Finalmente, a comienzos de 2018, el gobierno de Mauricio Macri no renovó la emergencia económica por lo cual la ley de 1992 volvió a ser el marco normativo, según explicó Iguacel en conferencia de prensa. 

Así es como, tras la primera fuerte devaluación, se aplicó este artículo de la vieja ley.

“Una vez que se altera la paridad de tipo de cambio, debería modificarse la posibilidad de traspasar todo a precios”, opinó Einstoss, quien aseguró que con el modelo actual -implementado inicialmente bajo la convertibilidad- las productoras y distribuidoras están blindadas por ley ante variaciones del dólar, que recaen completamente en los usuarios.

Hay cosas que hay que cambiar. Por ejemplo, tenemos que resolver que, si las diferencias son por tipo de cambio, ya no tenga que pagarlo el usuario. Pero eso nadie lo vio antes, la ley tiene 25 años y nadie se puso a estudiarla para cambiarla”, sostuvo ayer el propio Iguacel.

fuente
“chequeado.com”, 09.10.2018

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR ARRIMARSE!

Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.

La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.

Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.

El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.

Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.

De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.

A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).

¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.

¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?

¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!

El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.

Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio


Mendoza, 11 de noviembre de 2009.