31 ene 2018

AEROLÍNEAS / RECALDE











AEROLÍNEAS / RECALDE



El Estado no aprobó la gestión Recalde en Aerolíneas por dejarla al borde la quiebra

Mariano Recalde podría se demandado por los daños que le causó a la compañía
 Mariano Recalde podría se demandado por los daños que le causó a la compañía Fuente: LA NACION


Diego Cabot - 31 de enero de 2018

Mariano Recalde y varios directores que lo acompañaron en Aerolíneas Argentinas posiblemente tengan que destinar algo del dinero que ganaron en abogados.
Finalmente, el Estado, socio mayoritario de la línea aérea, no aprobó la gestión del legislador porteño en los períodos 2014 y 2015. 
Los representantes oficiales concluyeron que la gestión "colocó a la compañía dentro de las causales de disolución". 
Dicho de otra forma, quedó al borde la quiebra.
Con el uso esta figura jurídica dejará abierta la puerta para eventuales reclamos a quienes condujeron la empresa. 
Ahora será decisión de los socios iniciar eventuales juicios que podrían terminar en enormes demandas para recuperar los daños producidos por Recalde y los directores Gustavo Sineonoff, Jorge Mateos.
La decisión se tomó hoy, en las oficinas de la aerolínea en el Aeroparque porteño. 

Allí, los representantes de los socios, el Estado y los empleados a través del programa de participación (PPP), trataron los balances de esos dos períodos. 

El mayoritario rechazó la gestión y aprobó el balance. 

La fórmula de los trabajadores fue algo más benévola con Recalde: abstención y aprobación respectivamente.


Estos balances eran los únicos pendientes de ser visados por el órgano superior de la sociedad. 
Con los anteriores no tuvo problema, pasaron sus problema por el tamiz del socio controlante. 
Pero aquellos sillones dónde se sentaban sus padrinos políticos ahora están ocupados por otros funcionarios.
Los argumentos de la decisión permiten inferir que vendrán reclamos. 
La asamblea concluyó que el Directorio "ha identificado deficiencias en los sistemas de información y control" que impidieron validar la existencia de repuestos y bienes rotables. 
Además, se habló de los subsidios, contablemente, las pérdidas. 
Los números delatan una pérdida neta del ejercicio 2015 de $6487 millones, más un déficit de capital de trabajo de $2781 millones
"Todo ello derivando en un patrimonio neto negativo que colocó a la Sociedad en los causales de disolución", argumentó el Estado.
También quedó escrito en el acta de rechazo que "la existencia de diversas causas penales en las que se está investigando actos llevados a cabo durante la gestión de la administración societaria actuante durante los períodos sometidos a consideración".
Frase con sonido a compra de Embraer.
Por ahora, los accionistas difirieron la el inicio de acciones legales aunque sí se encargaron de tomar una decisión: aprobaron los sueldos de los ejecutivos (4,4 millones de pesos en 2014 y 6,7 millones en 2015) pero podría reclamar la devolución de 940.000 pesos que retiraron durante los dos períodos como en concepto de adelanto de honorarios.
Todo está escrito en los artículos 59 y 274 de la ley de sociedades. 
El primero establece que "los administradores y los representantes de la sociedad deben obrar con la lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios".
El 279, a su vez, le da la posibilidad a "los socios y a los terceros la posibilidad de accionar contra los directores de la sociedad, por los daños sufridos a título personal".
Fuente

“LA NACIÓN”, 31.01.2018

ESPAÑA: JUBILADOS Y PODER ADQUISITIVO








ESPAÑA: JUBILADOS Y
PODER ADQUISITIVO



Báñez reconoce que las pensiones sólo han ganado un 0,03% de poder adquisitivo desde 2007



o    DANIEL VIAÑA - 31 ENE. 2018


Video thumbnail
Fátima Báñez anuncia que se revierte la situación de déficit por primera vez desde 2008 EL MUNDO




La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha presumido ante la comisión de del Pacto de Toledo de los importantes logros que la Seguridad Social ha alcanzado en 2017.

Según los datos que ha adelantado, durante el pasado "los ingresos por cuotas sociales serán los más altos de la historia: 109.166 millones de euros".

Gracias a ello, ha proseguido Báñez, "por primera vez en muchos años los ingresos crecen más que los gastos", lo que ha permitido "revertir la tendencia de deterioro del déficit del sistema por primera vez desde el inicio de la crisis".

Por todo ello, la ministra no ha dudado en afirmar que "2017 marca un punto de inflexión hacia el equilibrio financiero del sistema".
Báñez, sin embargo, también ha reconocido que los pensionistas sólo han ganado un 0,03% de poder adquisitivo.

En un intento por defender que las pensiones no han perdido capacidad de compra en la última década, la ministra de Empleo ha señalado que entre 2007 y 2017 las retribuciones han subido un 16,53%, mientras que la evolución acumulada del IPC es el 16,5%.

Además, y a pesar de la evidente mejora del sistema, la Seguridad Social seguirá siendo deficitaria hasta, al menos, 2020.

Por ello, y si no se toma ninguna medida que los impida, en los próximos años se aplicará una subida del 0,25%.

Teniendo en cuenta que la previsión de inflación futura supera en todos los casos el 1%, el resultado es que los pensionistas sí sufrirán una pérdida de poder adquisitivo.

Información a empresas y pensionistas


Por otra parte, Báñez ha anunciado que Empleo comenzará a enviar este año informes de vida laboral a las empresas, con sus aportaciones en cotizaciones sociales, con el objetivo de llegar a las 900.000 compañías a lo largo de este ejercicio.

Estos informes, que comenzarán a enviarse a empresas de más de 10 trabajadores, detallarán lo que cada una aporta en cotizaciones sociales y son un paso más en el ejercicio de transparencia del sistema.

Asimismo ha apuntado que este mes se han enviado los primeros SMS a los pensionistas para avisar del abono de su pensión en su cuenta bancaria, según informa Efe.







 


Fuente
“EL MUNDO”, España, 31.01.2018




ECUADOR: CONSULTA POPULAR







ECUADOR:
CONSULTA POPULAR








Alta tensión contra Rafael Correa a una semana de la consulta popular de Ecuador

Lanzan huevos y abuchean al expresidente en sus recorridos de campaña por el 'no'



Guayaquil  
 El expresidente ecuatoriano Rafael Correa, en un mitin político.  EFE


Rafael Correa se juega todo el próximo domingo 4 de febrero. 

Una papeleta con siete preguntas perfilará su legado y su futuro. 

Ese día el pueblo ecuatoriano volverá a la urnas por tercera vez en menos de un año, tras las elecciones de 2017, para decidir si permite a su expresidente volver al poder algún día o si le cierra las puertas para siempre. 

La consulta popular, convocada por el presidente Lenín Moreno, se ha reducido a un pulso entre el líder histórico de la Revolución Ciudadana y su sucesor, obligando a la población a elegir entre dos padres divorciados.
La tensión ha ido elevándose en la recta final de la campaña entre quienes apoyan el  y se declaran seguidores de Moreno y entre los fieles al correísmo que ven peligrar el regreso de su líder. 
A su paso por ciudades y pueblos, Rafael Correa ha tenido que enfrentar manifestaciones de odio, e incluso agresiones, que rara vez encaró como presidente de Ecuador
Le han llovido huevos e insultos.
También le han bloqueado con manifestaciones las calles principales de algunas poblaciones para evitar que llegue a zonas donde era bienvenido por unos y repudiado por otros, como reflejo del ambiente polarizado con el que cedió el poder a Moreno en mayo de 2017.
Su sucesor, en cambio, respira en una atmósfera de tranquilidad que ha interrumpido esta semana, voluntariamente, para dar el impulso final al 
Hasta ahora, era la vicepresidenta, María Alejandra Vicuña, quien lideraba la promoción de la consulta.
Moreno se ha incorporado ya a la caravana para asegurar la tendencia que muestran las encuestas. 
Todas las encuestadoras —Cedatos, Click y Diagnóstico le dan una amplia ventaja al  en todas las preguntas, cosechando un respaldo que va desde el 59% al 84% dependiendo de la cuestión. 
La que propone la muerte civil —inhabilitación vitalicia para ejercer cargo público para los funcionarios corruptos es la que cosecha resultados más contundentes, como respuesta a las incontables investigaciones que han surgido en apenas medio año contra responsables de la Administración anterior. 
La menos convincente se refiere a la derogación de la ley de plusvalía, aprobada por Correa con fuerte oposición en 2016, para gravar con impuestos la especulación inmobiliaria.
Ninguna de las preguntas se inclina, según los sondeos, hacia la posición correísta, pese a que el exmandatario regresó a principios de enero a Ecuador para liderar una intensa campaña por el no que le mantiene desde entonces "gastando suela", como dicen sus aliados. 
Correa ha recurrido a casi todas las alternativas para intentar frenar la consulta popular. 
Pese a criticar un “bloqueo mediático”, ha acudido a entrevistas en radios y televisiones -no, en prensa escrita- a las que siempre se negó a atender y criticó cuando era presidente de Ecuador. 
"No tenemos publicidad. Recién hace dos días han salido las primeras cuñas por el no, porque el Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE) nos tenía bloqueados y apenas hemos logrado pasar spots de apenas 20 segundos", denunció.
Con su campaña de rechazo, se ha convertido en el principal opositor de Lenín Moreno, de la consulta y del Gobierno
No ha dejado de repetir su máxima electoral: no a las preguntas 2, 3 y 6 y, ya de paso, a todas las demás. 
La "número 2" se refiere a la reelección indefinida; la sexta, a la ley de plusvalía; y la tercera propone retirar de sus cargos a las autoridades de control nombradas durante el correísmo. Es la más polémica.
Si pasa la consulta, el fiscal general, el procurador del Estado, el contralor general, el defensor del pueblo y todos los superintendentes podrán ser sustituidos por un nuevo Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, que será elegido por la Asamblea a propuesta del presidente.
Con esta reforma, Moreno pretende depurar los cargos de responsabilidad de quienes fueron nombrados durante el Gobierno de Correa.
Pero para el exmandatario, se trata de una artimaña con la que Moreno quiere designar a autoridades afines a sus propios intereses políticos. 
Es uno de los argumentos con los que Correa acudió a la Organización de Estados Americanos y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, denunciando que la consulta representa una "alteración del orden democrático". 
La vicepresidenta Vicuña fue tajante ante la solicitud de información: "Este proceso está apegado a Derecho, a lo que establece la Constitución y cuenta con legitimidad porque es el resultado de un proceso de diálogo nacional. 
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos no tiene carácter vinculante".
Correa, que aparece como votante empadronado en Bélgica, también ha buscado el apoyo de la izquierda española (Podemos e Izquierda Unida) para convencer a los migrantes ecuatorianos con la argucia de que si la consulta popular sale adelante, ellos volverán a ser desahuciados de sus casas por los bancos. 

A sabiendas de que en España, reside el 44% de los votantes en el exterior y la mayoría votó por Alianza PAÍS en las elecciones presidenciales del año pasado.
Los demás partidos, incluidos conservadores y progresistas, se han alineado con la propuesta oficialista pero manteniendo las distancias. 
El movimiento CREO, por ejemplo, recuerda que la idea de convocar una consulta popular para eliminar, entre otras cosas, la reelección indefinida fue una propuesta electoral de su candidato, Guillermo Lasso.
Mientras, la facción correísta de Alianza PAÍS, ahora despojada de su marca Revolución Ciudadana, está en trámites de crear un nuevo partido, un logo y un nombre que, sea como sea, llevará las iniciales RC, de Rafael Correa.


Fuente
“EL PAÍS”, España, 28.01.2019

VENEZUELA: DESABASTECIMINETO












VENEZUELA:
DESABASTECIMIENTO

Consecomercio: Hay un desabastecimiento de 80% en los supermercados del país


 Con información de La Patilla | Foto: Archivo |
La presidenta de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui, se pronunció en relación a la situación económica que atraviesa el país y aseguró que el problema desabastecimiento se ha agudizado gravemente al punto de registrar un 80% de escasez de los productor básicos en los supermercados de todo el país.
En cuanto a la actualización de precios en los productos, Uzcátegui señaló que en reunión con representantes del gobierno nacional a principios de enero de 2018  se le solicitó a Consecomercio mantener los precios de venta de mes de diciembre del año pasado.
Posteriormente, el Estado recapacitó y consideró que no se puede mantener los costos de producción con los precios actuales y permitió el aumento. 
Sin embargo, poco después el Presidente de la República anunció en una alocución televisada que solicitó que volvieran a los precios de antes (diciembre de 2017).
Sobre los recientes aumentos salariales por parte de la presidencia de la República, Consecomercio explicó que como “comerciantes necesitamos venezolanos con capacidad de compra”.
La presidente de Consecomercio expresó que los comerciantes se encuentran en una disyuntiva ante la ambigüedad de gobierno nacional.
Fuente
“EL IMPULSO”, Lara, Venezuela, 30.01.2018


VENEZUELA: NO A LA AYUDA HUMANITARIA












VENEZUELA:
NO A LA AYUDA HUMANITARIA



Pacientes crónicos no quieren ser mártires de este Gobierno

Enero 31, 2018 Angélica Romero Navas | Fotos: Luis Salazar |



Ruegan por una ayuda humanitaria.
Su condición es de vida o muerte pero el Gobierno nacional se niega a aceptar los medicamentos e insumos de otros países porque dice que eso sólo lo aceptan los países en guerra.
“¿Por mantener un sistema nos van a sacrificar?, eso es inhumano, nosotros no queremos ser mártires de este Gobierno” manifiesta Delcy Zavarce, una trasplantada renal que desde hace cinco meses no recibe por parte del Seguro Social su inmunosupresor, para prevenir el rechazo de su órgano.
Una vez que el cuerpo genera rechazo al órgano, no hay vuelta atrás, “nos viene la muerte” dice Ademi Meléndez, una paciente que recibió un riñón de su hermana y desde hace tres meses no toma el inmunosupresor.
Según la ONG Convite, en su reciente boletín sobre el “Monitoreo del Derecho a la Salud en Venezuela” hay tres mil trasplantados esperando este medicamento antirechazo, su vida depende de él.
El panorama es similar para los pacientes oncológicos y con enfermedades crónicas
Todos los medicamentos para tratar las primeras causas de muerte en el país, entre ellas la diabetes e hipertensión, escasean en más de 80 %, una cifra alarmante en un país donde uno de cada tres ciudadanos es hipertenso y más de 8 millones de personas están en riesgo de padecer diabetes.
Luego de presentar la grave situación ante la Defensoría del Pueblo, plantear la crisis en el Consejo Legislativo y protestar en reiteradas ocasiones, este martes un numeroso grupo de pacientes se concentró frente a la Gobernación del estado Lara para rogarle a la gobernadora Carmen Meléndez, que busque una solución urgente a este déficit de medicamentos, que hoy atenta contra su vida.
“Debe ser prioridad para el Estado venezolano conseguir estos medicamentos, ejecutar las políticas en materia de salud para garantizar el bienestar de todos, no abandonarnos, no excluirnos de sus políticas ni pensar que un número telefónico va a resolver todo” indica el señor Vallardo Rodríguez, paciente con diabetes insulinodependiente.
Al dejar de tomar el tratamiento de estas enfermedades crónicas, el sistema inmunológico se deprime y genera nuevas condiciones aún más difíciles de tratar.
El Parkinson por ejemplo, tiene dos estados: on y off. 
Un paciente que no toma la dosis diaria de su tratamiento o alarga las tomas para rendir la caja de pastillas, enciende las alarmas de su cuerpo y éste se paraliza.
David Henríquez lo vive en carne propia. 
Desde octubre no consigue su medicamento, que apenas tiene un costo de 6 mil bolívares
“Esta es una enfermedad neurodegenerativa, a mí me neutraliza, la movilidad sin los medicamentos es fatal, aquí estoy sentado porque no puedo hacer más aunque quiera. Qué alguien nos ayude, no nos dejen morir” suplica.
Dos de cada 100 personas padecen o padecerán Parkinson en el mundo. 
En Venezuela una de esas dos personas está en cama por la falta de medicamentos.
El estado de los pacientes oncológicos es igual o peor. 
Víctor Martínez pagó por 26 ciclos de radioterapia en el Oncológico Ramón Cañizales, sólo le hicieron 15 porque en diciembre el tomógrafo se dañó y hasta la fecha no ha sido reparado.
En la red de salud pública no hay tomógrafos y en otro oncológico le piden 30 millones de bolívares por terminarle el ciclo de radioterapias.
“Yo hice un esfuerzo sobrehumano para conseguir pagar las radioterapias, las medicinas las conseguí en Colombia, todo por querer vivir más, pero ahora no tengo la posibilidad de pagar mi tratamiento” manifiesta Martínez.
Los pacientes piden a la sociedad civil, gremios e iglesias que los acompañen en esta lucha para que el Gobierno acepte la ayuda internacional, de lo contrario cientos de niños, jóvenes y ancianos continuarán muriendo cada día.

Fuente
“EL IMPULSO”, Lara, Venezuela, 31.01.2018

CAMBIO CLIMÁTICO











CAMBIO CLIMÁTICO




¿Combatir el cambio climático? 
Ni siquiera hemos empezado


Por 
 Una planta eléctrica que funciona con carbón en Kentucky. Los intentos de usar la captura de carbón como una estrategia climática han chocado con las búsqueda por reducir el uso de combustibles fósiles.
Credit
Luke Sharrett para The New York Times


En 1988, cuando los líderes del mundo organizaron en Toronto su primera conferencia global en torno al cambio climático, la temperatura promedio de la Tierra era de poco más de medio grado Celsius por encima del promedio de las últimas dos décadas del siglo XIX, de acuerdo con cálculos de la NASA.

Las emisiones globales de gases de efecto invernadero conformaban el equivalente a unos 30.000 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, excluyendo las provenientes de la deforestación y el uso de tierras. 

Preocupados por su acumulación, los científicos y legisladores que se reunieron hicieron un llamado al mundo para reducir las emisiones de dióxido de carbono en una quinta parte.

Desde luego, eso no sucedió

Para 1997, cuando los diplomáticos del clima de las principales naciones del mundo se reunieron para negociar una ronda de reducciones de emisiones en Kioto, Japón, estas habían aumentado a cerca de 35.000 millones de toneladas, y la temperatura de la superficie del planeta se encontraba aproximadamente 0,7 grados Celsius por encima del promedio de finales del siglo XIX.

Se necesitaron casi dos décadas para que ocurriera el siguiente gran avance. 

Cuando los diplomáticos de prácticamente todos los países se reunieron en París hace tan solo dos años para crear otro acuerdo para combatir el cambio climático, la temperatura de la superficie del mundo ya era de casi 1,1 grados Celsius por encima del promedio a finales del siglo XIX. 

Además, el total de las emisiones de gases de efecto invernadero se había acercado a los 50.000 millones de toneladas.

No se trata de menospreciar a la diplomacia. 

Quizá esto sea lo mejor que podemos hacer. 

¿Cómo se puede convencer a los países de adoptar estrategias costosas para dejar de utilizar combustibles fósiles cuando el impacto potencial del cambio climático sigue siendo incierto y solucionar el problema requiere acción colectiva? 

Como la mitigación de un solo país nos puede beneficiar a todos, los países estarán tentados a lavarse las manos y disfrutar del resultado de los esfuerzos de otros. 

Además, ninguna nación podrá resolver el problema de manera individual.

Aun así, las vías diplomáticas del mundo —desde el llamado ineficaz en Toronto a favor de una reducción de las emisiones hasta la reunión cumbre en París, donde a cada país se le permitió comprometerse a contribuir solo con lo que pudiera a la iniciativa mundial— sugieren que los diplomáticos, legisladores y ambientalistas que intentan lentificar el cambio climático aún no pueden lidiar con sus números despiadados. 

En vez de eso, están tratando de ignorarlos, algo que definitivamente no funcionará.

El mundo todavía se está calentando. 

Tanto la NASA como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica dieron a conocer la última semana que las temperaturas mundiales del año pasado retrocedieron ligeramente en comparación con las cifras récord de 2016 porque no se manifestó El Niño, el fenómeno climático relacionado con el calentamiento en el Pacífico.

Mientras que el mundo se inquieta por la decisión de Donald Trump de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París, yo argumentaría que el obstáculo más grande para frenar el calentamiento implacable es cierta ilusión de progreso que está haciendo que todos los países eviten muchas de las decisiones difíciles que aún deben tomarse.

“Seguimos haciendo lo mismo una y otra vez, y esperamos un resultado distinto”, dijo Scott Barrett, un experto en coordinación y cooperación internacional de la Universidad de Columbia que alguna vez fue un escritor principal del Pánel Intergubernamental del Cambio Climático.

Los diplomáticos del clima en París no solo reafirmaron compromisos previos para mantener la temperatura del mundo en menos de dos grados por encima de la que había en la era “preindustrial”, un término algo impreciso que podría abarcar la segunda mitad del siglo XIX.

Esperando calmar a países insulares como las Maldivas, que es probable que sean tragados por el océano en algunas décadas, establecieron un nuevo límite “ambicioso” de 1,5 grados.

Para mantenernos dentro del límite de los dos grados, de verdad tendríamos que empezar a reducir las emisiones globales en cuestión de máximo una década, y después hacer más. 

En medio siglo, tendríamos que averiguar la manera de extraer enormes cantidades de carbono del aire. 

Reducir el límite a 1,5 grados sería aún mucho más difícil.

Sin embargo, después de calcular el impacto que tendrían las promesas de todos los países que formaron parte de la iniciativa colectiva realizada en París, los expertos concluyeron que las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030 excederían con entre 12.000 y 14.000 millones de toneladas de dióxido de carbono el nivel necesario para seguir estando por debajo de los dos grados.

¿Hay mejores enfoques? 

El “club del clima” propuesto por el economista de la Universidad de Yale William Nordhaus tiene la ventaja de incluir un dispositivo de cumplimiento que no tienen los acuerdos actuales: los países del club, comprometidos a reducir las emisiones de carbono, impondrían un arancel a las importaciones de quienes no son miembros para animarlos a unirse a la iniciativa.

Martin Weitzman de la Universidad de Harvard apoya la idea de un impuesto mundial uniforme para las emisiones de carbono, lo cual podría ser más fácil de acordar que una serie de reducciones nacionales de emisiones. 

Una ventaja clara es que los países podrían utilizar los ingresos de esos impuestos como quisieran.

Barret argumenta que el Acuerdo de París podría complementarse con acuerdos más sencillos y más estrechos para frenar las emisiones de ciertos gases —como el acuerdo de 2016, al que se llegó durante una reunión de 170 países en Kigali, Ruanda, para reducir las emisiones de hidrofluorocarbono— o las de industrias específicas, como la aviación o la del acero.

Quizá nada de esto funcione. 

El club del clima podría acabarse si los países no miembros tomaran represalias en contra de los aranceles de importaciones al imponer barreras comerciales propias. 

Coordinar impuestos en todo el mundo en el mejor de los casos resulta tan difícil como abordar el problema del cambio climático.

Además, la propuesta de Barrett podría no dar como resultado un avance en la escala necesaria para cambiar las cosas.

No obstante, lo que definitivamente no será suficiente es una estrategia climática basada en ilusiones vanas: la propuesta de que los países pueden ser persuadidos y presionados para aumentar su ambición de reducir las emisiones todavía más, y de que quienes se queden atrás pueden ser señalados y avergonzados para que acepten alinearse.

Seducidos por tres décadas de supuesto progreso diplomático —además de precios más bajos en turbinas de viento, páneles y baterías solares—, los activistas, tecnólogos y actores políticos que impulsan la estrategia en contra del cambio climático parecen haber concluido que el trabajo puede hacerse sin tomar decisiones desagradables, por lo que el grupo está descartando opciones que sería mejor mantener a la vista.

No hay un ímpetu para invertir en la captura y almacenamiento de carbono, puesto que se consideraría como un permiso para seguir utilizando combustibles fósiles. 

La energía nuclear, la única fuente de energía baja en carbono que se haya utilizado en la escala necesaria, también es un anatema.

La geoingeniería, como bombear aerosoles en la atmósfera para reflejar el calor del sol de regreso hacia el espacio, es otro tabú.

Sin embargo, al final, lo más probable es que estas opciones estén sobre la mesa puesto que las consecuencias del cambio climático se ven de manera cada vez más clara

La creencia romántica de que el mundo puede reducir su dependencia del carbono a lo largo de algunas décadas dependiendo exclusivamente del poder de la vergüenza, el viento y el sol cederá ante un entendimiento más realista de las posibilidades.

Algunos países decidirán olvidar el Acuerdo de París y harán uso de algunos jets para bombear dióxido de sulfuro en la atmósfera superior para enfriar el mundo temporalmente. 

Habrá una competencia para desarrollar técnicas para recolectar y almacenar carbono de la atmósfera, y otra para construir generadores nucleares a una velocidad vertiginosa.

Probablemente será demasiado tarde para evitar que las Maldivas terminen bajo el agua, pero más vale tarde que nunca.


Fuente
“The New York Times”, 29.01.2018

¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR ARRIMARSE!

Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.

La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.

Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.

El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.

Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.

De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.

A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).

¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.

¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?

¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!

El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.

Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio


Mendoza, 11 de noviembre de 2009.