29 ene 2023

PERIODISMO Y… LOS GOBIERNOS DE LA CELAC

 

 

 

 

PERIODISMO Y…

LOS GOBIERNOS DE LA CELAC

 

 

 

América Latina es la región más mortal para los periodistas. 

 El mundo debe voltear a verla.

 

January 27, 2023

 

Por
Mael Vallejo es periodista mexicano y editor de Post Opinión. Coordinador del libro ‘Colapso México’.
 
 
 
 https://www.washingtonpost.com/wp-apps/imrs.php?src=https://arc-anglerfish-washpost-prod-washpost.s3.amazonaws.com/public/NANFNW6SX5RQVAF7ENXDJZDV6Q.jpg&w=540
 El fotoperiodista Aldair Mejia recibe ayuda tras ser herido por un proyectil en los enfrentamientos entre manifestantes y la Policía, en Juliaca, Perú, 7 de enero de 2023. (Luis Javier Maguina/EPA-EFE/Shutterstock) 
 
 

En el video se ve a dos hombres descalzos, encadenados de las manos y con el gesto desencajado. 

 

Uno de ellos habla hacia la cámara y dice: “Nosotros somos parte del equipo de Escenario Calentano, estamos aquí pagando consecuencias de las publicaciones que se realizaban en contra de estas personas”

 

Tres personas ligadas a ese sitio periodístico fueron secuestradas en diciembre por miembros del cártel La Familia Michoacana en Guerrero, México

 

A dos las liberaron el 12 de enero.

 

El 5 de enero, en el operativo militar para capturar al supuesto narcotraficante Ovidio Guzmán, en Culiacán, Sinaloa, cuatro automóviles de periodistas fueron robados, uno fue quemado, y a varios los amenazaron con armas de fuego

 

En las protestas que se realizan en Perú, al menos 20 periodistas han sido golpeados, apedreados, disparados con perdigones, robados por manifestantes y detenidos por la Policía mientras realizan su cobertura

 

En los ataques a las sedes de los poderes del Estado en Brasil, el 8 de enero, al menos 11 periodistas fueron agredidos

 

Esto es tan solo una muestra de lo que ha sucedido en las primeras semanas de este 2023.

 

No es extraño que el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, de la Universidad de Oxford, publicara esta nota hace unos días: “El sitio más mortífero para los periodistas no es una zona de guerra sino América Latina”

 

En ella se señala que las estimaciones de periodistas asesinados en la región oscilan entre 30 y 42: “Esto convierte a 2022 en el año más mortífero registrado en América Latina, y a esa región como la más mortífera para periodistas en todo el mundo”.

 

La autora, Gretel Kahn, se pregunta cómo un continente sin ninguna zona de guerra activa y donde “hay una amplia gama de libertad de expresión e instituciones democráticas” ha llegado a este punto.

 

El problema, en realidad, es que son esas mismas instituciones las que han dejado de defender la libertad de expresión y la democracia

 

A dictaduras como las que hay en Nicaragua, Cuba o Venezuela no les gusta que periodistas publiquen lo que sucede en sus países: sus corruptelas, sus violaciones a los derechos humanos, sus crímenes, sus fallos

 

Tampoco a quienes lideran Estados unipersonales y con medidas autocráticas como México, El Salvador, Guatemala, Costa Rica o, hasta hace un mes, Brasil. 

 

Es hora de que los Estados democráticos a nivel global volteen a ver lo que está sucediendo aquí, antes de que la luz se apague por completo.

 

Todos estos gobiernos tienen en común un desprecio por el periodismo, el cual han hecho patente de forma pública y regular. 

 

Con sus constantes ataques a la prensa, también han logrado que un sector de la población que ya desconfiaba del periodismo se radicalice aún más en su contra

 

En resumen: las y los periodistas están cada vez más solos.

 

Hacer periodismo en la región comienza a tener tintes heroicos y parece que el mundo ha normalizado la violencia con la que se realizan las coberturas. 

 

“Es mi trabajo, finalmente, aunque nadie nos haya enseñado a reportear la guerra”, dijo en una entrevista el periodista Marcos Vizcarra después de que le robaran su auto y lo encañonaran en el operativo militar de Culiacán.

 

En 2022, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por su sigla en inglés) documentó la muerte de 67 comunicadores y trabajadores de los medios a nivel global

 

Más de la mitad de los casos sucedieron solo en Ucrania (15), México (13) y Haití (siete)

 

El problema no solo es la violencia, sino la impunidad: en su informe 2022, el CPJ señaló que en los últimos 10 años no hubo ninguna condena en 78% de los asesinatos

 

México tiene 28 asesinatos de periodistas no resueltos en los últimos 15 años y Brasil 13 en 13 años.

 

Los ataques no se quedan en el plano físico

 

Casi 180 periodistas nicaragüenses han tenido que irse del país o han sido exiliados por la dictadura (Venezuela vive lo mismo desde hace una década).

 

 15 periodistas del sitio salvadoreño El Faro fueron espiados con el malware Pegasus, que únicamente se vende a gobiernos

 

La Asociación de Periodistas de Guatemala denunció que en 2022 registraron 105 ataques contra la libertad de expresión y José Rubén Zamora, director de El Periódico, lleva desde agosto pasado en la cárcel

 

Estos son solo algunos destellos de la imposibilidad de ejercer un oficio destinado a mejorar la vida democrática y poner el reflector sobre los responsables de alterarla.

 

Hace unas semanas, el Nieman Lab de la Universidad de Harvard me pidió una predicción sobre el futuro del periodismo en 2023. 

 

La mayor parte de estas predicciones normalmente habla sobre tecnología, innovación, apps o mejores formas de gestionar redacciones periodísticas. 

 

La mía señala que cada vez será más complicado hacer periodismo en América Latina. 

 

Si no se puede reportear, preguntar, investigar, opinar y publicar, de poco servirá la innovación y la tecnología en la región.

 

Lo dijo Oscar Martínez, jefe de redacción de El Faro, en un artículo en Post Opinión: “Debo decir a los colegas que ahora mismo ejercen bajo estas circunstancias lo que me resulta más honesto: la situación no mejorará pronto. De hecho, estoy convencido de que la situación empeorará. Más acoso, más persecución, más detenciones arbitrarias, más ataques en redes sociales. Más miedo. Menos libertad”.

 

El periodismo es un pilar fundamental de las democracias. 

 

Hoy, en América Latina, ejercerlo implica para muchas y muchos periodistas arriesgar la integridad física y mental

 

En los casos más terribles, también perder la vida o la libertad

 

Sin su trabajo, será mucho más fácil para los gobiernos autoritarios instalarse y permanecer. El mundo debe decidir ya si permitirá que eso suceda pronto.

 

fuente

"The Washington Post", EE.UU., 27.01.2023

 

 

25 ene 2023

PRODUCIR… UNA UTOPÍA

 


 

 

PRODUCIR…

UNA UTOPÍA

 

 

 

Gobierno de Alberto Fernández


 

A la industria cordobesa no le aprueban 2 de cada 3 importaciones

 

Trabados. Muchas veces la mercadería llega, pero no puede ser nacionalizada por falta de autorización. Trabados. Muchas veces la mercadería llega, pero no puede ser nacionalizada por falta de autorización.

 

lunes, 23 de enero de 2023

Walter Giannoni 

 

Sin dólares

 

El 62% de las Sira pedidas por las fábricas locales para traer insumos que les permitan producir están pendientes, según un relevamiento de la Unión Industrial de Córdoba (UIC). 

 

Prevén que el panorama puede empeorar

 

Ya afecta al empleo.

 

Días definitorios comienzan a transitar un extendido número de industrias cordobesas alcanzadas por la fuerte restricción a la importación de insumos que impone el nuevo régimen de autorización para acceder a las divisas necesarias para pagar las operaciones, conocido como Sira.

 

La problemática incide con mayor gravedad en las pequeñas y medianas empresas, dado que muchas de las grandes compañías detentan acuerdos sectoriales con el Gobierno (el caso de las automotrices) o bien se encuentran comprendidas en el esquema de Precios Justos, que les habilita dólares si respetan los precios máximos acordados.

 

Para el resto solo hay enfrente un extenso desierto, dominado por complejos formularios, reglas que no se cumplen, prohibiciones y falta de respuestas

 

El resultado, cada vez son más las firmas que aseguran que tienen stock de insumos para la producción por un par de semanas.

 

Según un relevamiento de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), desde que comenzó a regir el Sira –en una fecha emblemática, el 17 de octubre de 2022– hasta la semana pasada, sobre 1.133 autorizaciones gestionadas por la industria cordobesa, el 62% está “pendiente de aprobación”.

 

El dato, confirmado a La Voz, surge de un trabajo conjunto realizado por la UIC con la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (Cacec), entidad esta que se ocupa de verificar que toda la documentación presentada por las empresas que piden la luz verde esté en orden con las normativas.

 

Se acentúan las trabas a las importaciones y crece la tensión en la industria 

 

La problemática comienza a impactar en la situación laboral, dado que algunas industrias impedidas de acceder a los insumos ya achicaron sus niveles productivos, venden con cupos y, en consecuencia, anulan puestos con contratos a plazo fijo, por lo general tercerizados. 

 

¿Hacia dónde podría escalar el panorama?, es una pregunta cuya respuesta el empresariado prefiere no imaginar.

 

Con sólo el 37% de las importaciones aprobadas, no existen dudas que hay una veda en el acceso a los bienes que se necesitan traer del exterior

 

Ese porcentual disminuye aún más drásticamente cuando se trata de bienes finales, en cuyo caso el más afectado es el comercio que no tiene mercadería para vender.

 

“Las importaciones constituyen una de las mayores preocupaciones que hay en la industria. Es fundamental para el crecimiento y desarrollo en un mundo globalizado donde nadie produce todo lo que vende”, señala Luis Macario, presidente de la UIC.

 

En la última etapa del año pasado –como también lo informara La Voz– se produjo una leve mejoría en la tasa de aprobaciones de las Sira pedidas que fueron 876 desde aquel día de octubre. 

 

Se pasó entonces del 27% al 44% de operaciones avaladas

 

La cifra, sin embargo, implica que estaba pendiente de salir el 54% y otro 2% fueron anuladas.

 

Cepo a las importaciones: marcas de ropa con menos “stock” y parates en la producción de telas y prendas

 

Pero este 2023 que transcurre por su primer mes de actividad arrancó áspero

 

Hasta el momento se han gestionado 257 Sira de las cuales apenas el 33% resultaron aprobadas por los tres organismos estatales que intervienen: la Afip, el Banco Central y la Secretaría de Comercio de la Nación.

 

Como contrapartida, el 62% de los pedidos se encuentran pendientes de resolución y un 1% anuladas.

 

Los sectores con mayor cantidad de pedidos son la industria plástica y las fábricas de alimentos y bebidas, con el 18% cada uno; el autopartismo, con el 14%, la salud, 8% y la energía, 7%. 

 

Estos cinco rubros constituyen el 65% de las Sira gestionadas en Córdoba.

 

Quién maneja los plazos

 

Otra situación que el Estado no cumple está vinculada con los plazos para disponer de las divisas a fin de pagar las compras

 

Las pequeñas empresas deberían poder hacerlo en 60 días, según regulaciones oficiales. 

 

Las medianas del tramo 1, en 90 y las del tramo 2, en 120.

 

“No podemos saber exactamente si esta normativa fijada por el Gobierno se cumple o no”, dijo Macario.

 

Ramón Ramírez, presidente de la comisión autopartista reconoció que en la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes “hay mucha inquietud” por la evolución de los acontecimientos.

 

El freno a las importaciones industriales ya se ve fuerte en el comercio con Brasil

 

“Está muy complicado, las Sira que se aprueban (independientemente del tamaño de la empresa) están con plazos a 180 días”, puntualiza.

 

A ese ciclo hay que agregarle uno a dos meses que van desde que la industria encarga la mercadería hasta que está en destino para su liberación. 

 

Son de siete a ocho meses de ajetreo en un país con incertidumbre en materia inflacionaria y cambiaria.

 

Rumbo al quiebre de stock

 

“¿A cuánto va a estar el dólar de acá a ocho meses?”, se pregunta Diego Karabitian. 

 

Es difícil vender sin saber cuál es el corto (SIC) de reposición”, indica el empresario que fabrica una conocida marca de bicicletas de mountainbike.

 

El stock de partes importadas para la producción de bicicletas comienza a mostrar quiebres, dicen en la industria. 

 

 El stock de partes importadas para la producción de bicicletas comienza a mostrar quiebres, dicen en la industria.

 

La advertencia es clara: “Estamos quebrando stock de muchas cosas, cada vez va a haber menos mercadería disponible”, dice el titular del Grupo Carlos Karabitian y Venzo Argentina.

 

“Todo lo que sea Sira está diferido entre 90 y 180 días a partir de que la mercadería llega al puerto. Si usted difiere los pagos tantos meses, primero necesita el okey de los proveedores pero de inmediato genera un pasivo en dólares con el exterior que uno no sabe si podrá afrontar o no”, explicó.

 

Esa incertidumbre se agrega a las ya propias del país fronteras adentro. 

 

“Ya comenzamos a tener faltantes, se va agudizar. Sabemos que vamos a quebrar stock de mercadería para vender. Además, si porque una Sira no se aprueba nos falta una pieza determinada, la bicicleta no se termina de ensamblar, eso excede la capacidad económica de cualquier empresa”, sostuvo.

 

Sin insumos para el chocolate

 

En la industria alimentaria sucede lo mismo. Nuevos Sabores SRL, una conocida elaboradora de chocolates industriales de barrio Los Boulevares con más de tres décadas de actividad y en el comercio exterior, se viven horas decisivas.

 

Insumos elementales. Son los que necesita una Pyme cordobesa para afrontar la temporada de chocolates.

 Insumos elementales. Son los que necesita una Pyme cordobesa para afrontar la temporada de chocolates.

 

“Atravesamos el incendio de parte de nuestra planta pero no fue tan difícil para recuperarnos como lo que nos sucede ahora”, compara Pablo Souza, directivo de la firma familiar, a La Voz. 

 

Desde que arrancó el Sira consiguieron solo una aprobación.

 

En este momento la industria debería estar elaborando la mercadería que otras fábricas necesitan para las Pascuas –la temporada alta del chocolate– pero no hay forma de conseguir los cuatro contenedores con insumos que necesitamos por mes, dos de cacao y dos de aceite de palma, productos que no se hacen en la Argentina.

 

Cuando la firma adquiría mercadería con las viejas Simi (una autorización menos compleja) a plazo, no tenía inconvenientes

 

Luego con las Simi C, quedó obligada a certificar stocks pero conseguía superar ese escollo burocrático. 

 

“Ahora estamos hablando de un ahogo total en la producción, el único insumo que hay es azúcar”, describe Souza.

 

“Si no tienen divisas, deberían dejar que las empresas usen sus propios dólares a través del MEP. Si uno va al contado con liquidación, queda afuera del mercado oficial de cambios y es peor. No sabemos ya qué hacer”, plantea.

 

En una industria del rubro plástico, esa incertidumbre de no saber con qué producir al otro día, se vivió hasta hace unos días en una empresa fabricante de packaging. 

 

“Nos habían aprobado 44 mil dólares en Sira sobre un pedido por un millón de dólares de insumos. Teníamos stock para 30 días a un ritmo del 40% de la producción. El jueves misteriosamente nos aparecieron el 70% de las Sira aprobadas”, relató uno de sus dueños.

 

Importaciones: alertan que la restricción podría agravarse

 

Para la UIC el panorama podría agravarse a medida que vaya transcurriendo 2023. 

 

Según el análisis de la entidad fabril, las restricciones “van a seguir mientras no haya un cambio estructural en la composición de la balanza comercial”.

 

“El Gobierno atrasó el tipo de cambio oficial con un 72% frente a una inflación 22 puntos mayor”, explica su titular, Luis Macario. 

 

Aún con la aceleración del ritmo de devaluación, “igual quedó un tipo de cambio atrasado que incentiva las importaciones y desincentiva las exportaciones”, dijo.

 

Macario apuntó que con las dos versiones del llamado “dólar soja” el Estado “termina por admitir que el tipo de cambio oficial no representa el valor real”.

 

“A todo esto se suma la sequía cuya gravedad está marcada por el contexto de tres años seguidos de falta de agua. Esto le va a restar a las exportaciones agroindustriales un volumen importante y complicar aún más el panorama que tenemos”, agregó.

 

La intención del Gobierno, dijo Macario, pasa por “no sincerar esta variable” del tipo de cambio “y esto significa que la situación de las importaciones va a seguir comprometida, vamos a tener que continuar trabajando caso por caso y ver cuáles son los insumos más importantes para no parar las plantas”.

 

fuente

"LA VOZ", Córdoba, 23.01.2023

 

¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR ARRIMARSE!

Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.

La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.

Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.

El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.

Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.

De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.

A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).

¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.

¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?

¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!

El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.

Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio


Mendoza, 11 de noviembre de 2009.