26 mar 2019

INDEC POBREZA / INDIGENCIA












INDEC
POBREZA / INDIGENCIA


Pobreza: cómo se mide en el país y qué pasó en los últimos años



Martín Slipczuk

25 Marzo, 2019


§  El 28 de marzo se publicará el dato de pobreza e indigencia por ingresos que mide el INDEC en el país.
§  El presidente, Mauricio Macri, aseguró que atacó la pobreza estructural durante su gobierno, pero no hay mediciones oficiales que lo certifiquen. El último dato disponible es del Censo de 2010.
§  El INDEC mide las condiciones de vida de los hogares, pero los especialistas destacan que éstas mejoran casi constantemente y no dependen del gobierno de turno.
§  El INDEC publicará esta semana el dato de pobreza e indigencia de la segunda mitad de 2018
Según estiman diversos especialistas (ver acá y acá), este dato será mayor al 27,3% de la primera mitad de 2018, principalmente porque la inflación -con la que se actualizan las canastas de pobreza e indigencia- aumentó más que los salarios, según midió el propio INDEC.
§  El presidente de la Nación, Mauricio Macriaseguró en la campaña presidencial que Cambiemos tenía “como objetivo económico lograr una Argentina con pobreza cero”. A finales de 2016, ya como Presidente, cuando el INDEC dio a conocer que la pobreza por ingresos en el segundo trimestre de 2016 alcanzaba el 32,2% de personas, el jefe de Estado pidió ser evaluado por la evolución de este indicador en su gobierno.
§  Sin embargo, el mandatario aseguró recientemente en una entrevista con el programa “La Cornisa” -emitido por América- que, si bien Cambiemos dejaría “la misma pobreza o similar” a la que recibieron, será “distinta” porque han “atacado la pobreza estructural”
Pero, ¿es así? 
En esta nota, un repaso por la situación de la pobreza en el país.








Cómo se mide la pobreza


En la Argentina hay dos mediciones oficiales. 
La primera -y más conocida- es la que realiza el INDEC cada seis meses y en la que se mide la pobreza por ingresos
Es decir, son pobres los que no tengan determinados ingresos como para cubrir una canasta de bienes y servicios básicos. 
En enero de 2019-último dato-, la canasta que mide la pobreza fue de $8.558 por adulto, mientras que la línea de indigencia fue de $3.423.
La segunda es la que realiza el INDEC en los censos (que se hacen cada diez años) y se trata de una medición multidimensional de la pobreza, las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que analizan la situación de la vivienda, las condiciones sanitarias, si existe hacinamiento y la capacidad de subsistencia, como se explicó en esta nota.
“El método de la línea de pobreza es capaz de identificar situaciones de pobreza coyuntural y/o reciente, mientras que el de las NBI permite reconocer carencias de carácter más estructural”explica en un trabajo Agustín Arakaki, economista investigador del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED).

Qué muestran los datos


En cuanto a la pobreza medida por ingresos, en la primera mitad de 2018 llegó a 27,3%, debajo del nivel de principios de 2016, cuando se volvieron publicar datos oficiales y la pobreza se ubicaba en 31,4 por ciento. Las cifras del segundo semestre de 2018 se publicarán el próximo 28 de marzo y se estima que este indicador aumentó (ver acá y acá).

Personas debajo de la línea de pobreza y de indigencia (en %). Período 2003-2018.

Fuente: Cedlas en base a INDEC.
NK-CFKCFK-MACRI2003 II2005-II2007 II2009 II2011 II2013 II2015 II2017 II051015202530354045505560Tasa de pobrezaTasa de indigencia
* 2007 II: semestre móvil por falta de datos.
* 2015 II: sin datos.
* 2016 I: semestre móvil por falta de datos.



Si se analiza la pobreza estructural, de acuerdo con los datos oficiales del INDEC, viene disminuyendo continuamente desde 1980 -primeros datos disponibles-. En 1980 el 22% de los hogares vivía con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), mientras que en 2010 -cuando se hizo el último censo-, este porcentaje bajó al 9% de los hogares del país. 

Sin embargo, no hay datos oficiales sobre este indicador para la gestión de Cambiemos.


Esta baja en la pobreza medida por Necesidades Básicas Insatisfechas se verifica a lo largo de todo el período prácticamente independiente de la coyunturadel partido gobernante o del modelo económico, con lo cual no pareciera ser el resultado de una política explícita”explicó a Chequeado Arakaki.

Cómo viven los argentinos


De lo que sí hay datos actualizados del INDEC son de las condiciones de vida de los hogares, que se relacionan con la pobreza estructural, pero no se trata del mismo indicador. 
Estos datos surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que el instituto realiza en 31 aglomerados urbanos, mientras que la pobreza estructural que se mide en el censo analiza todo el país.
Los últimos datos disponibles del primer semestre de 2018 muestran que el 90% de los más de nueve millones de hogares encuestados tiene agua corriente, mientras que cerca del 70% tienen gas y cloacas, casi un 7% vive cerca de basurales (a tres cuadras o menos) y poco más del 2% vive con hacinamiento crítico (más de tres personas por cuarto).


¿Cómo variaron estos porcentajes en los últimos años? 

Jorge Paz, investigador del Conicet y director del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE), explicó a Chequeado que estos indicadores estructurales no sirven para analizar un par de años porque las mejoras son mínimas, la mayoría no tuvo cambios estadísticamente significativos y no dependen mucho de los gobiernos de turno”.
En este sentido, Paz señaló que estos indicadores “han mejorado en las últimas décadas y siguen mejorando, pero de a poco”, y concluyó: “No se puede decir que mejoró rotundamente con Cambiemos, como plantea Macri, sino que es el progreso normal que viene teniendo hace años”.
Fuente
“chequeado.com”, 25.03.2019

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR ARRIMARSE!

Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.

La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.

Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.

El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.

Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.

De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.

A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).

¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.

¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?

¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!

El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.

Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio


Mendoza, 11 de noviembre de 2009.