30 ago 2018

¿LA SUERTE DE LA FEA…?











¿LA SUERTE DE LA FEA…?


¿Qué hace infelices a los habitantes de los países ‘más felices’?

Por MARTIN SELSOE SORENSEN 28 de agosto de 2018


 El Festival de Verano en Leksand, Suecia. La mayoría de los ciudadanos jóvenes de los Estados nórdicos tienen pocas razones para preocuparse sobre temas de educación, salud y trabajo, pero la presión para tener éxito es muy alta. 
Credit
David B. Torch para The New York Times


COPENHAGUE, Dinamarca — Los países nórdicos regularmente aparecen en los primeros lugares de una lista anual de las naciones más felices del mundo, pero su reputación como “superpotencias de la felicidad” enmascara las dificultades de una parte significativa de la población, según un nuevo análisis.

Finlandia, Noruega, Dinamarca e Islandia lideran la clasificación 2018 del Reporte de Felicidad en el Mundo, y Suecia no quedó tan atrás, al ubicarse en el noveno lugar. 

Sin embargo, en los cinco países nórdicos, un promedio de 12,3 por ciento de la población está “luchando” o “sufriendo”, de acuerdo con un reporte del Consejo Nórdico de Ministros y el Instituto de Investigación de la Felicidad en Copenhague.

“Algo no rima”, dijo Michael Birkjaer, un analista del Instituto de Investigación de la Felicidad y uno de los autores del reporte, titulado A la sombra de la felicidad, en referencia a la distribución inequitativa de la felicidad en los países nórdicos.

“Es la juventud causando la desigualdad al máximo nivel”.

El informe, basado en una investigación realizada desde 2012 hasta 2016, solicitó a las personas evaluar su satisfacción con la vida en una escala de cero a diez.

Aquellos que respondieron siete o un número más alto fueron clasificados como “prósperos”, los que respondieron cinco o seis fueron colocados en la categoría de “luchando” y los que dijeron cuatro o menos fueron colocados como “sufriendo”. 

La mayoría de los participantes en los países nórdicos reportaron satisfacción de siete a nueve.

Los Estados nórdicos tienen una sofisticada red social que hace que los jóvenes enfrenten menos presión por educación, salud o trabajo que muchos de sus colegas en cualquier otra nación. 

Los países tienen algunos de los impuestos más altos del mundo, pero las escuelas y los hospitales son gratis, el permiso por paternidad o maternidad es generoso y los beneficios por desempleo y el cuidado para los adultos mayores ayuda a aquellos que ya no trabajan. 

Sin embargo, con esa seguridad y ayuda llegan las expectativas de estar bien y la presión de ser tan feliz como las demás personas.

Los principales factores en la región asociados con el bienestar son salud general, salud mental, ingresos y empleo, concluye el informe.

“La salud general y la mental están asociadas más estrechamente con desigualdad del bienestar que otra circunstancia de la vida, tales como los niveles de empleo o de ingresos”, mencionó el análisis y agregó que los países nórdicos han observado un alza en una mala salud mental, particularmente entre jóvenes y mujeres.

Las tendencias destacadas en el informe parecen estar respaldadas por varios estudios nacionales realizados en la región.

En Suecia, el número de personas con depresión incrementó un 20 por ciento en diez años, dijo el año pasado la Dirección Nacional de Sanidad y Bienestar Social, un alza que es particularmente pronunciada entre los jóvenes. 

En Dinamarca, las personas cuyas edades oscilan entre los 16 y los 24 años están más solitarias que las personas de la generación de sus abuelos, mostró una encuesta nacional de 180.000 personas realizada este año por la Autoridad Danesa de Salud.

Birkjaer, del Instituto de Investigación de la Felicidad, destacó que una cultura del desempeño y el creciente uso de las redes sociales contribuyen a la depresión, la soledad y el estrés.

“Estos problemas son difíciles de resolver”, dijo. 

“Digamos que las redes sociales son una causa principal, entonces ¿qué hacemos? ¿Las prohibimos? Algo más surgiría en su lugar”.

No obstante, las consecuencias se extienden más allá del individuo.

“La falta de felicidad es muy costosa para la sociedad”, indica el informe. 

“El que un creciente número de personas estén luchando o sufriendo tiene consecuencias socioeconómicas. El problema está particularmente asociado con la ausencia del trabajo debido a una enfermedad, baja productividad y el uso de servicios de salud”.

Fuente

“The New York Times”, 28.08.2018




RELACIONADAS



No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR ARRIMARSE!

Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.

La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.

Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.

El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.

Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.

De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.

A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).

¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.

¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?

¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!

El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.

Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio


Mendoza, 11 de noviembre de 2009.