16 sept 2017

EDUCACIÓN / FUTURO





EDUCACIÓN / FUTURO








ANÁLISIS

La triple brecha educacional latinoamericana


Los países de la región deben aplicar un menú variado y complejo de medidas para reducir la diferencia en el desempeño educacional respecto al mundo



Resultado de imagen para UNA MALA EDUCACIÓN FOTOS O DIBUJOS


La primera brecha educacional, la absoluta, es la que muestra el porcentaje de estudiantes que está bajo el nivel básico mínimo de conocimientos. 
La prueba PISA (2015) muestra para ocho países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay) que entre el 50% y el 70% de los estudiantes latinoamericanos quedan bajo el nivel básico en matemáticas
Por otra parte, en el tramo de los niveles máximos solo alrededor del 1% de los estudiantes logra estar en los niveles superiores.
¿Qué han aprendido más de la mitad de los escolares respecto a los que no han ido a la escuela?
La brecha educacional interna es la que concentra el foco del debate en los países latinoamericanos, es decir, la diferencia en el desempeño educacional entre los estudiantes de las familias de altos y bajos ingresos. 
La prueba PISA con los puntajes promedios a nivel de decil para los ocho países latinoamericanos muestra que a medida que aumenta el nivel de ingresos, aumenta el puntaje. 
Hay países latinoamericanos en los que este diferencial educacional entre el decil más rico respecto del más pobre es superior a 135 puntos.
La prueba PISA muestra que a medida que aumenta el nivel de ingresos, aumenta el puntaje
La brecha educacional externa constituye un factor crucial para el futuro de los jóvenes y la competitividad de los países
En consecuencia, la comparación educacional relevante para saber “cuán bien o cuán mal” está el nivel de la educación local es la “distancia” existente respecto al nivel de los países líderes en educación escolar.
Singapur supera a los ocho países latinoamericanos por un rango de 142 a 187 puntos (matemáticas). 
Aún más, ni siquiera los mejores estudiantes latinoamericanos (percentil 95) logran niveles similares al de la mitad inferior de los estudiantes de Singapur.
Dado el desempeño histórico observado, recién en el año 2047 varios países latinoamericanos lograrían el nivel actual de Singapur.
El debate latinoamericano se focaliza fundamentalmente en la brecha educacional interna. 
El foco de la discusión ha estado orientado en elaborar propuestas para cerrar esta brecha entre los escolares de las familias de altos y bajos ingresos. 
Se calcula el monto de recursos que cuesta la educación de los estudiantes de altos ingresos y se sugiere que bastaría gastar montos similares en los estudiantes de bajos ingresos para aumentar el nivel educacional.
Este razonamiento supone que el nivel educacional de las escuelas latinoamericanas de altos ingresos es el óptimo a alcanzar. 
Hemos visto que los mejores estudiantes latinoamericanos ni siquiera alcanzan el nivel que tiene el promedio de los estudiantes de Singapur.
Esta perspectiva es incorrecta, por cuanto no capta el fondo del problema. 
Vivimos en un mundo global; entonces, el enfoque tiene que ser global y no local.
Los escolares latinoamericanos tienen un desempeño que está muy por debajo de los escolares de los países desarrollados y asiáticos
Esto significa que hay una falla fundamental en la metodología de enseñanza de toda la educación básica y media latinoamericana.
¿Cuáles serían las medidas que habría que utilizar para cerrar las tres brechas? 
Obviamente, no hay una sola medida que resuelva las tres brechas simultáneamente. 
A nuestro juicio, la brecha absoluta respecto a alcanzar los niveles básicos mínimos de LEA (Lectura, Escritura y Aritmética) podría abordarse con la metodología sugerida por la Academia Khan; esto requiere orientación y supervisión de profesores.
En el caso de la brecha interna de educación, se requiere un menú variado y complejo de medidas. 
Idealmente, los mejores profesores debieran enseñar a los niños y jóvenes que tienen mayores dificultades de aprendizaje; incluso, se puede requerir una educación personalizada para que efectivamente “nadie se quede atrás”. 
No es fácil implementar estas sugerencias. 
La economía política requerida para reducir la brecha educacional interna enfrentaría severos conflictos ideológicos y sociales.
Sin embargo, la brecha educacional externa es la más difícil y compleja de resolver
En este siglo XXI lograr los niveles básicos mínimos de LEA tiene un efecto marginal sobre la reducción de la brecha externa; debido a las permanentes innovaciones tecnológicas, los jóvenes están expuestos a resolver problemas complejos y desconocidos
Resultado de imagen para UNA MALA EDUCACIÓN FOTOS O DIBUJOS
Para esto requieren dominar las habilidades necesarias para el mundo actual; pensamiento crítico, creatividad, trabajo en equipo, y comunicación oral y escrita
¿Cuántos profesores latinoamericanos podrían enseñar estas habilidades?
Patricio Meller es profesor titular de la Universidad de Chile, presidente de Fundación Chile e investigador sénior de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN).

fuente
"EL PAÍS", España, 15.09.2017

EDUCACIÓN

INFORME DE LA OCDE

Argentina, excluida del informe Pisa por irregularidades en la evaluación


Tal y como se temía por las advertencias previas de la OCDEArgentina quedó excluida del informe PISA 2015 por haber enviado una muestra insuficiente de las evaluaciones educativas de sus alumnos de 15 años. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la muestra tomada a los alumnos argentinos impide realizar una comparación con el informe de 2012.
...
"EL MUNDO", España, 06.12.2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR ARRIMARSE!

Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.

La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.

Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.

El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.

Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.

De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.

A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).

¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.

¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?

¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!

El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.

Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio


Mendoza, 11 de noviembre de 2009.