EVOLUCIÓN DEL EMPLEO
A CADA UNO LO SUYO
-I-
Palazzo: “Hay más de 290
mil puestos de trabajo perdidos en la gestión de Macri”
FALSO
Martín
Slipczuk
19 Junio,
2019
- A pesar de una caída en el
último año, el empleo aumentó en la gestión de Cambiemos.
- Las cantidad de trabajadores
registrados y no registrados aumentaron desde diciembre de 2015.
- Este incremento es menor al
aumento de la población y la mayoría del nuevo empleo se dio en el sector
informal.
·
Sergio Palazzo, titular de la
Asociación Bancaria, aseguró en una conferencia de prensa
con motivo del último paro general del 29 de mayo que hubo “más de 290
mil puestos de trabajo perdidos en la gestión de Macri”.
·
¿Qué muestran los datos?
·
Los datos
del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación informan la cantidad de
trabajadores registrados en la AFIP, que corresponde a quienes están
registrados (tienen aportes jubilatorios).
Durante toda la gestión de Mauricio
Macri -desde diciembre 2015 a marzo de 2019, último mes con datos
públicos-, estas cifras muestran un aumento de 74 mil trabajadores
registrados (creció un 0,6%).
Esto incluye tanto a asalariados
privados y públicos, como a monotributistas, independientes y trabajadores de
casas particulares.
·
En cuanto a los empleos informales, se utilizan
datos de las encuestas que realiza el INDEC, ya que no están registrado en la
AFIP.
Sin embargo, debido a la intervención del INDEC durante el gobierno
anterior, no hay datos sobre la cantidad de empleados informales que
había a fines de 2015, cuando Cambiemos recibió el gobierno.
El último
dato disponible, en este caso, es del último trimestre de 2018.
·
Nuria Susmel, economista de la Fundación de
Investigaciones Económicas de Latinoamérica (FIEL) y especialista en el mercado
laboral, explicó a Chequeado que, en base a estimaciones
propias, entre 2015 y 2018 la creación de empleo formal e informal fue
cercana a los 500 mil puestos de trabajo (creció 2,5%).
·
“La comparación de la información de fines de
2015 y el cuarto trimestre de 2018 (último disponible) arroja como conclusión
una insuficiente generación de empleo”, explicó a Chequeado
Mariana González, ex secretaria de Coordinación Económica durante la
Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner y
actual coordinadora del Centro CIFRA de la CTA, quien estimó una cifra similar
a la de Susmel.
·
González destacó especialmente la “caída en el
último año”.
En marzo de 2019 hubo casi 270 mil trabajadores
registrados menos que un año atrás.
Esta es la mayor caída desde 2012,
cuando comienza esta serie de datos oficiales, en línea con lo dicho por
González.
Sin embargo, a diferencia de lo que dijo Palazzo, si se
considera toda la gestión de Cambiemos el empleo aumentó.
En 2016 hubo
un aumento de 90 mil trabajadores registrados y en 2017 de casi 290 mil. Entre
diciembre de 2015 y marzo 2019 el aumento fue de 74 mil.
·
¿Cuánto empleo se creó?
·
Como ya se dijo, para González la creación de
empleo fue “insuficiente”.
¿Por qué? Porque si el aumento del empleo
está por debajo del crecimiento de la población el desempleo crece, como
se explicó en esta nota.
·
“Es necesario que se creen puestos de trabajo en
una magnitud suficiente para poder absorber a las nuevas generaciones
que se quieren insertar en el mercado laboral”, explicó Daniel Schteingart,
doctor en Sociología y magíster en Sociología Económica.
·
Según los datos oficiales, el empleo
formal aumentó un 0,6% en la gestión de Cambiemos y el empleo total
(formal e informal) creció un 2,5%.
Y ambos datos son menores al
crecimiento poblacional de esos años, que es cercano al 3%.
·
¿Qué tipo de empleo se creó?
·
Los asalariados del sector privado,
el que Macri se propuso
aumentar durante su gobierno con la llamada “lluvia de inversiones”, cayeron
fuertemente: hay casi 130 mil menos.
Del otro lado, las subas
se dieron entre monotributistas (94 mil), asalariados del sector
público (74 mil) y asalariados de casas particulares
-es decir, empleadas domésticas- (48 mil).
·
“Dentro del monotributo puede haber empleo de
productividad, pero en promedio tiende a ser menos productivo
que los asalariados privados”, destacó en esta nota
Susmel.
Y agregó: “Antes uno miraba la formalidad como inscriptos a la
Seguridad Social y decíamos que la informalidad era el refugio de los
desocupados. Ahora yo diría que es el monotributo, lo que
sería una especie de ‘informalidad registrada’”.
·
Schteingart coincidió
en que el empleo independiente (autónomos, monotributistas y monotributistas
sociales) “por lo general es caracterizado como más precario que el
asalariado formal, sobre todo por la inexistencia de derechos como el
aguinaldo o las vacaciones pagas”.
Fuente
“·chequeado.com”, 19.06.2019
No hay comentarios:
Publicar un comentario