30 sept 2016

SANTA CRUZ - LA PATAGONIA: ÍNDICE DE POBREZA






SANTA CRUZ - PATAGONIA : ÍNDICE DE POBREZA





Publicado el: 29, Sep, 2016



En la Patagonia la pobreza se multiplicó por 7 y en Santa Cruz más del 50% está por debajo de la canasta básica del Indec





Durante la presidencia de Cristina Kirchner el peso perdió dos tercios de su valor


29/09 – 14:30 – El kirchnerismo, en el último quinquenio, sepultó al país en la pobreza, eso queda revelado a partir del conocimiento público que hay de los nuevos datos del INDEC, que por tantos años suprimió, anuló y sepultó el gobierno kirchnerista. 


Los nuevos números sacaron a la luz una parte de la realidad social que vive la Argentina, pero especialmente en la Patagonia, la pobreza se multiplicó 7 veces, en relación con las últimas mediciones y debido al costo de la canasta del Indec, Santa Cruz, tiene entre el 45 y 50% de su población en condición crítica y/o de pobreza estructural.


De acuerdo a los nuevos datos del INDEC, relevados ayer y que tratan de poner un grado de “normalidad” y “realidad” a la pobreza y la indigencia en el país, el lapso donde no hubo mediciones, se puede establecer que la diferencia entre aquel momento, cuando en el 2013 el organismo intervenido por Moreno arrojó 3,4% de pobres y 1,8% de indigentes en la Patagonia y hoy, la diferencia se haga más que alarmante y grosera.


Partiendo de allí y tras conocerse los datos del nuevo INDEC, en tres años los pobres se multiplicaron por 7 en la Patagonia, donde de acuerdo a la nueva medición el 24,7% (unas 250 mil personas) son pobres y el 3,3% está bajo esa línea, lo que marcaría unos 32.000 indigentes



Pensemos, además, que son datos “aproximados” por lo tanto hay variables que el estudio oficial no incluye ni tiene en cuenta.


Tal como lo señala hoy un medio chubutense, en aquel informe del 2013, lugares de la Patagonia como Comodoro Rivadavia-Rada Tilly y Río Gallegos expusieron las tasas más bajas de la región, con 1,6% de pobreza



Ushuaia, Río Grande y Viedma-Carmen de Patagones tenían 2,7% de pobres



En Trelew y Rawson trepaba a 3,4% y en Neuquén-Plottier estaba la “peor” tasa de la Patagonia: 5,4%.


En esta última publicación del INDEC a cargo de Todesca no se incluyen desagregados de estas ciudades patagónicas, pero si la medición oficial está en el orden del 25%, está claro que como promedio, excluye la realidad de lugares donde la carestía de la vida es muy superior a la media de la región, por caso Santa Cruz, donde los valores de los insumos prácticamente doblan al precio en Buenos Aires y en muchos casos, como en la carne y las verduras, llegan más del 100% encarecidas.


Las fuentes profesionales consultadas por OPI, aseguran que la canasta básica establecida por el INDEC a nivel nacional, es inapropiada para medir el nivel de pobreza en la región y más precisamente en nuestra provincia y especialmente en Río Gallegos y Caleta Olivia, centros urbanos más poblados los cuales en los últimos 7 años han recibido una masiva migración, han proliferado los asentamientos, ha decaído el nivel y el precio de la mano de obra, disminuido las fuentes laborales y se han perdido miles de puestos de trabajo.


Los $ 12.500,00 de la canasta básica prevista por el INDEC, es insuficiente en Santa Cruzdonde, de acuerdo a mediciones comparativas, entre el 45 y el 50 % de la población está por debajo de ese salario de bolsillo.


La asimetría entre la región que se extiende desde el Río Colorado hacia abajo con el resto del país,magnifica aún más la brecha cuando la comparación se hace a partir de datos estadísticos generales, sin tener en cuenta una regionalización de las economías, los sueldos promedios y el desenvolvimiento de la industria y el comercio en cada lugar.


No escapa a esta realidad que Santa Cruz posee más de un 60% de la población que vive de manera directa o indirecta del empleo público y/o del Estado (sobre 320 mil habitantes, se imprimen 80 mil recibos de haberes).



Esto genera otra distorsión aún mayor en la relación entre el poder adquisitivo y la canasta básica que para nuestra provincia está considerada entre $18.000 y $ 22.000.



Quiere decir que puesto en estos términos y comparando los datos del INDEC, más del 50% de la población de Santa Cruz vive en la pobreza.



Es importante rescatar la voluntad del gobierno nacional de sincerar los números y volver a la normalidad de una realidad que aplastó voluntariamente el kirchnerismo para sustentar un relato que contrastaba con la realidad diaria, pero lejos estamos aún, al menos en Santa Cruz, de tener una medición exacta y claramente confiable del fenómeno de la pobreza en la región.



Los “promedios” estadísticos son tan arbitrarios y anárquicos que si uno se llevara por los resultados de estos promedios para evaluar cómo estamos los argentinos, podríamos llegar a conclusiones realmente delirantes y cabe un ejemplo muy actualizado que viene a cuento: según la “estadística y el promedio”, si en la cuadra en la que vive la familia de Lázaro Báez viven 9 familias más, ninguna tiene auto y los Báez tienen 10 vehículos, para la estadística y el promedio, en esa cuadra hay un auto por familia.



Así de ridículo y distorsivos son los promedios. Es una herramienta comparativa o indicativa de un fenómeno determinado, pero de ninguna manera configura la verdad en algunos casos (como en esta región), ni aproximada. 



Se trata, simplemente, de una media matemática cuyo valor general resulta de la suma de todos los valores particulares, divididos por la cantidad de valores sumados.


Por eso, al INDEC le da que en Patagonia se puede vivir con $ 12.500 y en nuestro ejemplo resulta que cada vecino tiene un auto, en la cuadra donde vive Lázaro.



fuente
Agencia OPI Santa Cruz, 29.09.2016Publicado

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR ARRIMARSE!

Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.

La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.

Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.

El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.

Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.

De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.

A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).

¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.

¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?

¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!

El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.

Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio


Mendoza, 11 de noviembre de 2009.