Además de saber que esté medio lleno o medio vacío, hay que conocer que contiene. Sócrates
22 feb 2019
BOLIVIA Y… EL REFERÉNDUM IGNORADO
BOLIVIA Y…
EL REFERÉNDUM IGNORADO
21F: Los 21 hechos que marcaron a Bolivia tras la
victoria del 'No'
ESPECIAL MULTIMEDIA
Christopher
Andre
21.02.2019
Este jueves se
recuerdan tres años de la derrota del oficialismo en las urnas.
Tras el
fracaso, el MAS optó por la vía judicial para lograr su objetivo de habilitar a
Evo Morales.
Este es un recuento de todo lo que sucedió desde aquel día en que
se celebró el referéndum
1.- 21 de febrero de 2016. Se realiza el referéndum que
consulta a la población si aceptaban cambair(sic) el artículo 168 de la Constitución
Política del Estado que establece que solo puede existir la reelección
presidencial por una sola única vez.
2016, 2.682. 517 de bolivianos (51.3% los votos) le dijeron No a la
modificación de la CPE.
La noche de ese domingo no apareció el presidente, Evo Morales.
El
vicepresidente, Álvaro García Linera fue el único que habló y rechazó la
derrota con la esperanza de que los resultados se reviertan.
Fue el día en que
dijo que lo que había pasado era un "empate técnico" y que los
resultados se respetarían.
2.- 24 de febrero de 2016.Evo Morales reconoce la derrota en el referendo y
promete respetar los resultados del referendo.
3.- 17 de
diciembre de 2016. El IX Congreso Ordinario del
Movimiento al Socialismo aprueba la aplicación de cuatro vías para
habilitar nueva candidatura de Evo Morales.
Estas son: un nuevo referéndum, una
reforma parcial de la CPE vía legislativa, la renuncia del presidente a seis
meses de la elección y pedir una interpretación constitucional basada en
el 'Pacto de San José', esta sería finalmente la que sería usada por el
oficialismo.
Ese sábado,Evo Morales aceptó ser candidato a la
Presidencia, pese a los resultados del referendo.
4. 21 de
febrero de 2017. Las plataformas ciudadanas celebran el
primer aniversario de la derrota del No.
En este momento los movimientos son
copados por ciudadanos sin ningún tipo de simpatía política y logran masivas
movilizaciones en todo el país.
En contrapartida, el oficialismo bautiza la
jornada como 'El día de la mentira', argumentando que fue el caso Zapata el
responsable de la derrota el 21F.
5.- 22 de noviembre de 2017.Ubicados a un lado
de las plataformas ciudadanas que hicieron campaña por el No para el 21-F, como
si fuesen meros espectadores, los dirigentes de la oposición tomaron diferentes
acciones para tratar de frenar la ruta del aparato político del MAS a la
repostulación.
Los expresidentes Carlos Mesa y Tuto Quiroga; el exvicepresidente
Víctor Hugo Cárdenas; el alcalde de La Paz, Luis Revilla; el gobernador de
Santa Cruz, Rubén Costas; y el excandidato a la Presidencia, Samuel Doria
Medina, ensayaron enfrentar la iniciativa gubernamental y los comicios
judiciales como un solo bloque.
6.-28 de
noviembre de 2017.El Tribunal Constitucional
Plurinacional (TCP) logró sacudir al país con una noticia: los abogados Macario
Lahor Cortez, Mirtha Camacho, Osvaldo Valencia y Zenón Bacarreza, magistrados
todos, pusieron la cara para comunicar que ellos (y el magistrado Ruddy Flores,
que no apareció para la foto) habían decidido que el presidente Evo Morales –y
las demás autoridades electas del país– pueden buscar la reelección al cargo
sin límites.
Eso sí, su fallo no contó con el voto de Efrén Choque, una suerte
de tribuno ‘rebelde’, ni con el mandato del referéndum del 21 de febrero de
2016 (21-F), que prohibió expresamente la reforma del artículo 168 de la
Constitución para habilitar la reelección del binomio Evo-Álvaro.
7. 29
de noviembre de 2017. Grupos ciudadanos de Santa Cruz de la Sierra
encabezaron protestas, algunas de ellas violentas.
La Policía detuvo a una
veintena de manifestantes.
Liberó a la mayoría casi inmediatamente, pero a tres
de ellos los pasó a la Fiscalía.
8.-
1 de diciembre de 2017. La Policía aprehendió a Alfonso Torrico (25) por
supuesta sublevación e incitación a la violencia (había grabado un video
hablando contra el presidente.
9.-
1 de diciembre de 2017. La presidenta del Tribunal Supremo Electoral, Katia Uriona,
pide a la Sala Plena analiza el alcance del fallo emitido por el Tribunal
Constitucional Plurinacional, y de manera personal dijo que, “será
importante solicitar una aclaración al Tribunal Constitucional respecto a la
referéndum 2016 y su carácter vinculante”.
Este sería el inicio de una larga
crisis que derivaría en su renuncia un año después.
10.-
3 de diciembre de 2017.El TCP emitió su fallo a favor de quitar los límites a la
reelección de Evo Morales cinco días antes de los comicios. El hecho molestó al
electorado, el voto nulo llegó al 51%
VIDEO
11.-
4 de diciembre de 2017. Las mujeres cruceñas se empoderan y toman el liderazgo de
las protestas, pacíficas, pero con la fuerza suficiente para hacerse escucgar.
Se suman otras plataformas. Para muchos fue el mejor momento de todo el
movimiento 21.
12.-
11 de enero de 2018.Emilio Martínez, corredor boliviano, genera repercusión a
nivel nacional e internacional al pedirle en público al presidente Evo Morales,
que presenciaba la llegada a La Paz de los pilotos que participaban del
Dakar, que respete los resultados del referéndum del 21 de febrero
de 2018.
13. 12 de
enero de 2018.Paro cívico en Santa Cruz.
A las protestas
contra la repostulación de Evo Morales se suma otro pedido: la abrogación del
nuevo Código Penal. Santa Cruz convoca a la extrema medida luego de 10 años y
paraliza por completo a la ciudad capital y sus provincias.
14.
21 de febrero de 2018. Segundo aniversario de la victoria del No a la
repostulación.
Nuevamente se produjo una masiva movilización ciudadana en
varios lugares del país, pero la polarización era cada vez más evidente.
En
varios departamentos se realizó un paro cívico.
15. 6 de
agosto de 2018.Los gritos de 'Bolivia dijo No' interrumpen
el discurso presidencial por el aniversario de Bolivia.
El acto se realizaba en
Potosí.
Otras autoridades también se ven frente a frente con las protestas de
las plataformas en actos de entregas de obras o eventos públicos.
En el acto de
la Asamblea Departamental de Cochabamba se producen incidentes violentos por
las mismas razones.
16.-
1 de septiembre de 2018.La mayoría oficialista en la Asamblea Legislativa aprueba la
Ley de Organizaciones Políticas que adelanta la realización, por primera
vez en la historia de Bolivia, de las elecciones primarias.
La oposición y las
plataformas ciudadanas denuncian que se trata de un proceso que solo busca
legitimar el binomio del MAS y va en contra de los resultados del referéndum de
2016.
La realización de este proceso terminaría por generar una crisis en el
Tribunal Supremo Electoral, con la renuncia de varios vocales.
17.-
4 de diciembre de 2018.El presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García
Linera son habilitados para participar como candidatos del Movimiento Al
Socialismo (MAS) en las elecciones primarias de enero de 2019.
Un anuncio
sorpresivo ya que se hizo con cuatro días de anticipación al plazo que tenían
los vocales.
18.-
6 de diciembre de 2018.Paro cívico en Santa Cruz y otros departamentos del país.
La
movilización se realiza con fuerza, pero el Gobierno la minimiza e insiste en
que no hay nada que debatir respecto a la habilitación de Evo Morales.
19.-
11 de diciembre de 2018. Una marcha de universitarios en contra de la repostulación
deriva en un ataque a la sede del Tribunal Departamental Electoral de Santa
Cruz.
El oficialismo denunció que se quería repetir el escenario violento
de 2008, mientras que la oposición y las plataformas culparon a
"infiltrados".
Hasta la fecha no queda claro qué fue lo que sucedió
ese día, pese a que incluso se dictaron penas menores.
20.
27 de enero de 2019.Se realizan por primera vez las elecciones primarias para
elegir binomios.
Mientras el oficialismo llama a votar en el proceso, los
candidatos opositores deciden no asistir a sufragar.
Finalmente, el MAS
tropieza al lograr menos de la participación que esperaba, menos del 50% de sus
militantes asistieron a las urnas.
21.- 21
de febrero de 2019.Se recuerda el tercer aniversario de la derrota del
oficialismo en el referendo del 21 de febrero de 2016.
A diferencia de lo que
sucedió en anteriores años, el clima está altamente politizado ya que las
campañas políticas rumbo a las elecciones de octubre ya arrancaron en varios
partidos opositores.
Las plataformas aún mantienen la esperanza de que un
pronunciamiento de la justicia internacional frente la repostulación de Evo
Morales, algo que en el gobierno han descartado por completo.
Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.
La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.
Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.
El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.
Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.
De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.
A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).
¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.
¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?
¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!
El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.
Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio
No hay comentarios:
Publicar un comentario