27 jun 2017

HISTORIA Y "MEMORIA MILITANTE"







HISTORIA Y “MEMORIA MILITANTE”





Luis Alberto Romero: "Hebe de Bonafini reivindica la violencia armada y el asesinato...y quien niega la cifra de 30 mil desaparecidos pasa a ser un miserable negacionista"

El historiador participó de La noche de la Filosofía. 

Las ocho mejores frases de su ponencia


27 de junio de 2017


Resultado de imagen para hebe fotos

1.- A lo largo de los años noventa surgió una variante de la memoria del Proceso, que podemos llamar "militante". 
Resurgió una épica nostálgica de los setenta. 
Se declaró, o reconoció, que muchas "víctimas inocentes" habían sido militantes revolucionarios. 
Se recuperó su pasado, y también los valores de la llamada "juventud idealista".
Finalmente, en las palabras se revaloró su estrategia y su táctica. 
Esta nueva Memoria modificó las existentes. 
Las organizaciones de derechos humanos radicalizaron su postura intransigente.
2.- Por influjo de la nueva militancia pasaron de su reclamo inicial de justicia, memoria y verdad, a la reivindicación de la violencia armada y el asesinato por parte de su figura emblemática, Hebe de Bonafini.
3.- La sutura de 1983 comenzó a rasgarse.
Se desgarró completamente desde 2004.
El gobierno y las organizaciones de derechos humanos, incorporadas a la alianza política gobernante, construyeron una nueva versión, sustancialmente distinta de la de 1983. 
Los buenos eran los militantes de los setenta, las Madres y los Kirchner. 
Del otro lado quedaban los militares, sus cómplices civiles y todos los anteriores gobernantes de la democracia. 
La línea fue tajante, el maniqueísmo se profundizó y sus expresiones pasaron de lo verbal a los escraches y de allí a una Justicia orientada hacia la revancha.
4.- La versión, fuertemente conflictiva, va más allá de los kirchneristas. 
Se ha convertido en una creencia, con sus dogmas incuestionables. 
Uno de ellos es la cifra de los 30.000 desaparecidos. 
Quien niega la cifra es un miserable negacionista
Sobre verdades de fe los historiadores no tenemos nada que decir.
5.- Enfrentamos uno de los problemas que la construcción de su Memoria puede generar en una colectividad. 
Hay un combate que bloquea el desarrollo de cualquier proyecto colectivo para un país que necesita tomar algunas decisiones y pensar para adelante. 
No nos ayuda, no nos es útil.
6.- Debemos recuperar algunos valores del proyecto democrático inicial, afectados por este giro de la memoria.
Uno de ellos es la valoración del Estado de derecho y de la igualdad ante la ley. 
El otro son las garantías individuales, los derechos humanos, cuyo valor consiste en que rijan para todos, y especialmente para las minorías, incluso los reos, por horrible que haya sido su crimen. 
El trabajo de los historiadores consiste en comprender antes que en juzgar.
7.- Esto puede aplicarse al problema de la violencia asesina o terrorista. 
¿Cuándo comenzó en la Argentina? ¿De quién fue la culpa? 
Nadie ha sido ajeno, ni es "inocente" en el sentido religioso del término. 
A la vez, nadie es totalmente culpable. 
A los ojos de quien quiere comprender, todos los actores, activos o pasivos, se ubican en alguna de las gradaciones de un gris infinito.
8.- La violencia nos pasó a todos, nos victimizó a todos. 
Si queremos reparar los daños, también debemos hacerlo entre todos. 
Y entre esos daños se encuentra una memoria traumática, que hay que curar.
Hacerlo es responsabilidad de la sociedad y el Estado, es decir de la política. 
Quizá podamos llegar a ese final que hace unos años nos dibujó Héctor Leis: un único monumento que recuerde a todos los muertos durante los años de la violencia, sin otra indicación que el orden alfabético. 
El mensaje es que, de un modo u otro, todos fueron víctimas. 
No sé si es verdadero, pero con seguridad sería muy útil.
Resultado de imagen para luis alberto romero historiador fotos
Fuente

“infobae”, 27.06.2017










No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR ARRIMARSE!

Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.

La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.

Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.

El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.

Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.

De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.

A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).

¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.

¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?

¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!

El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.

Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio


Mendoza, 11 de noviembre de 2009.