El Gobierno exigirá los bienes públicos que la
Iglesia ha puesto a su nombre
Justicia ultima el
listado de las propiedades registradas por obispos y sacerdotes al amparo de
una ley franquista.
La Iglesia advierte de que defenderá sus derechos
CARMEN MORAN BREÑA
Madrid
La iglesia de San Juan de los Panetes, en Zaragoza.FOTO: TURISMO DE ZARAGOZA. VÍDEO: ATLAS
El Gobierno reclamará
los bienes de dominio público que la Iglesia católica española haya puesto a su
nombre en las últimas décadas.
A ello se compromete en una respuesta dada en el
Congreso de los Diputados al diputado socialista Antonio Hurtado, que se
interesaba por el destino de tantos
templos, plazas públicas, fuentes que los obispos han inscrito en
los registros de la propiedad al amparo de una ley franquista de 1946 que los
equiparaba con funcionarios públicos, es decir, no tenían que demostrar la
propiedad para inscribir a su nombre.
¿Qué va a pasar ahora con todo ello?
En
su respuesta a Hurtado, adelantada por la cadena SER, el Gobierno recalca la
"inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad de los bienes de
dominio público".
"De este modo", prosigue la nota, "queda
prohibida la apropiación de los bienes de dominio público por parte de las
personas jurídicas privadas, entre las que se encuentra la Iglesia
católica".
Reconocidas estas consideraciones legales, el Gobierno procederá a hacerse con
todo aquello considerado de dominio público que la Iglesia se haya apropiado
indebidamente una vez disponga del listado completo de las inmatriculaciones.
"Si a pesar del control por parte del registrador [de la propiedad]
hubieran accedido al registro como bienes de propiedad privada bienes que
efectivamente son de dominio público deberá procederse a la depuración física y
jurídica conforme al derecho sustantivo material".
El diputado Antonio Hurtado
espera que "todo se solucione en los registros, que la Iglesia no plantee
batalla jurídica y aquellas inscripciones ilegales pasen a ser de nuevo de
dominio público".
Y recuerda que una inmatriculación sí indica tener
propiedad sobre el bien.
La Iglesia suele negar este extremo.
Defienden que es
posesión, no propiedad.
Justicia ultima estos días el
listado de los bienes inscritos por la Iglesia para ser entregado al Congreso,
donde se espera que afloren, para conocimiento de todos, miles de propiedades
inmatriculadas.
En algunos casos, la jerarquía católica ha inmatriculado
bienes que ya estaban registrados, lo que parece indicar un escaso control por
parte de algunos registradores.
"No ha habido el mismo celo por parte de
algunos registros y de otros, ni tampoco la misma voracidad por parte de unos
obispados que de otros, y eso se verá con claridad cuando se tenga el listado
completo", dice Hurtado.
En Zaragoza, por ejemplo, la iglesia de San Juan
de los Panetes se puso a nombre de la Iglesia cuando estaba registrada como
bien público desde 1933.
La Iglesia ha reconocido
"errores" en algunas de las 30.000 o 40.000 inscripciones que calcula
que ha registrado.
“Errores habrá habido”, ha reconocido recientemente a EL
PAÍS el vicesecretario para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal,
Fernando Giménez Barriocanal, “y también diferencias de interpretación”,
pero “si algo se ha hecho incorrecto, hay
mecanismos para solventarlo”.
Esa es ahora la clave.
¿Bastará
con que el Gobierno vaya al registro a reclamar como bien de todos los
ciudadanos aquellos que la ley considera de dominio público o tendrán que
utilizar, la Administración y los ciudadanos otros "mecanismos para
solventarlo"?
La Iglesia, por boca del
portavoz de la Conferencia Episcopal, José María Gil, ha dicho esta mañana que
se defenderán.
"Defenderemos nuestros derechos porque la buena
administración de los bienes eclesiásticos supone utilizarlos para los fines
para los que se crearon y procurar mantenerlos".
"Estamos muy
tranquilos, la Iglesia no ha hecho otra cosa que cumplir la legalidad vigente y
lo que ha hecho, y posibilitado por la legislación es inscribir los bienes que
de manera secular ha poseído".
"Tenemos una confianza infinita
en la justicia española".
"Nuestro ordenamiento
ofrece oportunidades de defensa y también el marco europeo", ha dicho en
referencia a la respuesta del Gobierno de que reclamará los bienes de dominio
público.
¿Qué es dominio público?
Aclarémoslo. Hay un derecho de propiedad de
quien puede ser sujeto una persona individual o sociedades, en este caso la
Iglesia".
"Así que, inmensa tranquilidad y confianza en nuestro
Estado de derecho", ha añadido.
El portavoz de los obispos ha
señalado que "los bienes de la Iglesia aportan a la economía española más
de 22.000 millones de uros al año, un 2% del PIB y son de enorme interés
social.
Una de las consecuencias de desamortizar sería el detrimento de la
acción social", ha dicho esta mañana.
Justicia ultima el listado de las propiedades registradas por obispos y sacerdotes al amparo de una ley franquista. La Iglesia advierte de que defenderá sus derechos
Las certificaciones de dominio tienen su origen en la posesión de numerosas fincas sin título acreditativo del dominio y responden al propósitio de favorecer el acceso de las fincas al Registro de la Propiedad
Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.
La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.
Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.
El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.
Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.
De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.
A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).
¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.
¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?
¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!
El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.
Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio
No hay comentarios:
Publicar un comentario