Cómo Cuba enseñó a Venezuela a sofocar la disidencia militar
Los países elaboraron dos acuerdos que dieron a Cuba un vasto acceso al sector militar de Venezuela y amplia libertad para espiarlo y reformarlo.
viernes, 23 agosto 2019
Ahora, la profundización de los lazos económicos hacían que Cuba fuera más dependiente de la Venezuela rica en petróleo, y Castro estaba ansioso por ayudar a Chávez a mantenerse en el poder.
Las fuerzas armadas de Cuba, con Raúl, el hermano de Fidel al mando, han controlado todo durante décadas, desde la seguridad hasta sectores claves de la economía.
En cuestión de meses, los países elaboraron dos acuerdos, revisados recientemente por Reuters, que dieron a Cuba un vasto acceso al sector militar de Venezuela y amplia libertad para espiarlo y reformarlo.
Los acuerdos, cuyos detalles se informan aquí por primera vez, llevaron a la imposición de una estricta vigilancia de las tropas venezolanas a través de un servicio de inteligencia, ahora conocido como Dirección General de Contrainteligencia Militar, o DGCIM.

Según los documentos revisados por Reuters, los acuerdos, firmados en mayo de 2008, permitieron a las fuerzas armadas de Cuba:
• Entrenar a soldados en Venezuela.
• Revisar y reestructurar partes del ejército venezolano.
• Entrenar agentes de inteligencia venezolanos en La Habana.
• Cambiar la misión del servicio de inteligencia de espiar a rivales extranjeros a la de vigilar a los propios soldados y oficiales, incluso de alto rango.
La presencia de funcionarios cubanos en el ejército de Venezuela se conoce desde hace años.
Con la ayuda y el entrenamiento de Cuba, el ejército ha apoyado a Maduro y lo ha ayudado a navegar la crisis económica, el hambre y el crimen generalizado, así como la migración en los últimos años de más de 4 millones de personas, cerca de 10% de la población de Venezuela.
“La misión más importante que tenía el organismo de inteligencia era neutralizar aquello que afectara nuestra democracia”, dijo Raúl Salazar, un exministro de Defensa de Chávez que se opone a Maduro.
La represión ha llevado a cientos de arrestos.

La represión, dicen líderes opositores, ha hecho que las fuerzas armadas sean impenetrables.
Hombres de negro.
En 1994, meses después de su salida de prisión tras recibir un sobreseimiento presidencial, Chávez voló a La Habana.
Después de la visita, los dos hombres comenzaron a hablar frecuentemente.
A fines de la década de 1990, la alta inflación, el bajo crecimiento económico y el aumento de la pobreza hicieron que el mensaje socialista de Chávez fuera atractivo para un número creciente de venezolanos.

Para 2002, muchos en la elite venezolana se habían cansado de Chávez.
De vuelta en el poder, y con la bendición de Castro, Chávez colocó a cubanos dentro de su círculo íntimo para reforzar la seguridad.
Ese diciembre de 2007, Chávez perdió el referéndum sobre los límites del mandato.
Comenzaron las conversaciones sobre defensa con Cuba.
Según los términos del primer acuerdo, el ministerio cubano supervisaría una reestructuración del DIM y asesoraría para la creación de “nuevos órganos” dentro del servicio.
De acuerdo con los documentos, Venezuela enviaría currículos de los candidatos para que Cuba los examinara.
La mayor parte del entrenamiento, según los documentos, se realizó en la Escuela Militar Superior Comandante Arides Estévez Sánchez, en el oeste de La Habana.
El segundo acuerdo creó un comité conocido como el Grupo de Coordinación y Enlace de la República de Cuba o Gruce.
El Gruce, compuesto por ocho “especialistas militares” cubanos, enviaría asesores cubanos a Venezuela para inspeccionar unidades militares y entrenar soldados.
En 2011, Chávez cambió el nombre de la DIM para incluir el término “contrainteligencia”, lo que reflejaba su nueva misión de frustrar cualquier sabotaje surgido desde adentro.

Historias de detenciones y torturas por parte de agentes de DGCIM, a veces con máscaras de esqueleto y pasamontañas, se extendieron por las filas.
Chávez, después de cuatro cirugías en Cuba, murió en 2013.
En 2014, los precios del petróleo se desplomaron.
A medida que un número creciente de tropas buscaba desertar, la DGCIM se volvió más agresiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario