27 ene 2017

EE.UU. - MÉXICO: THE" WALL" Y RECÁLCULO MUNDIAL







EE.UU. - MÉXICO:
"THE WALL" Y RECÁLCULO MUNDIAL






La relación entre EE.UU. y México, en su punto más tenso: dejaron las chicanas y pasaron a la acción


27-01-2017 Los países viven su peor momento desde la firma del Tratado de Libre Comercio en 1992. 

Los expertos internacionales pronostican un cambio de las relaciones internacionales y un rediseño del mapa mundial, que tenía a la primera potencia como garante del orden global tras el fin de la Guerra Fría




Las relaciones entre México y Estados Unidos 
en la “era Trump” dejaron el plano discursivo para pasar al plano de las decisiones concretas.

El jueves, la sensación térmica entre ambos países llegó a la máxima temperatura desde 1992, cuando firmaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, conocido como NAFTA, por sus siglas inglesas.

Tras la serie de medidas de Trump que minaron la relación con  el país vecino, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, abandonó la cautela y canceló la visita a su par estadounidense, encuentro que el propio Trump opinaría más tarde que sería “infructuosa”.

Pero las reacciones en el mundo no tardaron en mostrarse. 

Especialmente, entre personas influyentes del país latinoamericano.

Quizás el político mexicano que levantó más la voz fue Vicente Fox, presidente de esa nación entre 2000 y 2006.

El exmandatario utilizó su cuenta de Twitter con un fuerte mensaje dirigido al portavoz de la Casa Blanca. “Sean Spicer, ya le he dicho a Donald Trump y ahora te los digo a vos: México no les va a pagar ese jodido muro”, lanzó.

Fox también se preguntó a quién respeta Trump.

“¿Quiénpagará los productos caros luego de la tasa (a los productos importados desde México) que se les aplique? ¡Los ciudadanos estadounidenses! No los estás respetando”, disparó.

Incluso, el muro logró unir a la oposición mexicana. 

Andrés Manuel López Obrador, quien inicialmente estaba de acuerdo con la visita de Peña Nieto a EE.UU., respaldó al mandatario mexicano.

“Se nos está anunciando que el muro se construirá con una altura de 16 metros en toda la longitud de nuestra frontera, con un enorme gasto que el presidente de Estados Unidos buscará cargar a nuestro país. Me parece que este es el recibimiento que hoy se está haciendo a los enviados del gobierno mexicano, y que, si está anunciada una visita del titular del Ejecutivo, se le estará recibiendo con un portazo en la nariz”, señaló.

Pero las señales de protesta también se evidenciaron dentro del propio escenario político estadounidense.

“(Las medidas de Trump) son contraproducentes, divisorias e innecesarias. No nos volverán más seguros. No nos devolverán empleos ni resolverán nuestros retos económicos. De hecho, harán lo contrario”, sintetizó el senador demócrata y presidente protémprore de esa cámara Kevin de León. 

La prensa internacional teme la expansión

El conflicto con México podría leerse como un botón de muestra de lo que serán las relaciones internacionales con EE.UU., amenazando con el orden global.

“La paz que disfrutamos desde el final de la Segunda Guerra Mundial tuvo su base en la alianza forjada por los EstadosUnidos como su pivot, lo mismo que la cooperacióninternacional y el libre comercio. Donald Trump carece de este conocimiento básico”, analizó el diario South China Morning Post de Hong Kong.

En el mismo sentido, el Korea Times asegura que podrían “redefinirse” las relaciones entre Corea del Sur y la primera potencia mundial
“Más allá del proteccionismo comercial, Morgan Stanley especula con que Corea del Sur podría enfrentar los primeros puñetazos, junto con China y Japón”.

Por su parte, el National Post de Canadá intenta demostrar que la estrategia de cerrarse con México sería estéril si no se contempla un panorama más amplio.

“Canadá tuvo un comercio bilateral con EE.UU. por u$s575.000 millones en 2015, pero el déficit de Estados Unidos es de apenas u$s15.000 millones. Esto nos recuerda que 9 millones de trabajos en 35 estados depende de las exportaciones a Canadá”, explicó.

El jueves negro

El conflicto arrancó el jueves, cuando el presidente de México, Enrique Peña Nieto, publicó en su Twitter que había informado a la Casa Blanca su ausencia con su par estadounidense, pautada para la semana próxima.

La gota que colmó el vaso fue el decreto que el magnate había firmado el miércoles para la construcción del muro fronterizo que, según él, se planificaría de inmediato y comenzaría a levantarse en unos meses.

Algunas horas antes, Trump había advertido que "si Méxicono está dispuesto a pagar por el muro, tan necesario, entonces sería mejor cancelar la próxima reunión" con Peña Nieto.

"Estados Unidos tiene un déficit comercial de u$s60.000 millones con México. Ha sido un acuerdo unilateral desde el comienzo del TLC con un número masivo de empleos y empresas perdidas", había justificado el mandatario estadounidense.

El siguiente punto de quiebre también ocurrió este jueves, pero en el propio seno de los Estados Unidos.

Ante un enrarecimiento de la política exterior de la gestión Trump, cuatro funcionarios de carrera del Departamento de Estado, que habían servido tanto a la administración de George W. Bush como a la de Barack Obama, decidieron dar un paso al costado.

El primero en renunciar fue Patrick Kennedy, quien se rumoreaba iba a desempeñarse como número dos del secretario de Estado Rex Tillerson, ya que hace nueve años que ocupa ese puesto y además fue uno de los encargados de la transición hacia la nueva gestión.

Retroceder nunca, rendirse jamás

Pero Trump no se caracteriza por ceder: siempre redobla la apuesta. 

Acorralado en la pulseada política con Peña Nieto, sacó a relucir un contraataque paternalista, su recurso político más frecuente.

Durante una jornada de reflexión del Partido Republicano, el primer mandatario instó a los congresistas de la agrupación –que tiene mayoría en las dos cámaras– para que aceleren los proyectos que formaron parte de su plataforma de campaña.

A la primera parte de su discurso la dedicó a señalar que la reunión que Peña Prieto había cancelado habría sido infructuosa si el mandatario mexicano no iba en una posición de respeto hacia EE.UU.

Durante la jornada reafirmó sus postulados de campaña, donde llamó a “reconstruir este país con productos estadounidenses”, acentuando el enfrentamiento con México.

Más tarde, Sean Spicer, vocero de la Casa Blanca anunció un impuesto de un 20% a todas las importaciones desde México para financiar la construcción de un muro en la frontera entre ambos países, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, a la prensa.

"Haciendo eso, prevemos recaudar unos u$s10.000 millones por año y gracias a ese mecanismo el muro se pagará fácilmente", dijo Spicer a periodistas.

La escalada pone en vilo no sólo a la región, sino a otros socios comerciales de Estados Unidos. 

Quizás, la batalla discursiva con México puede tener a Trump como ganador. 

Pero qué ocurriría a la hora de enfrentar a China, la segunda potencia mundial.

"Esta es una especie de repetición de lo que hemos visto antes. Donald Trump, en algún momento va a tener que decir 'tengo que sentarme a hacer negocios con los chinos'", resumió Jon Huntsman Jr., un exembajador estadounidense en Beijing. 

Y quizás, haya pronosticado el resultado del próximo gran conflicto exterior de Trump.


Fuente

“iProfesional”, 27.01.2017


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR ARRIMARSE!

Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.

La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.

Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.

El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.

Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.

De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.

A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).

¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.

¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?

¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!

El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.

Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio


Mendoza, 11 de noviembre de 2009.