30 ago 2019

¡¡¡VAMOS POR TODO!!! - I -

















¡¡¡VAMOS POR TODO!!!
-     I -



ACTO. La presidenta encabezó en Rosario el acto central por los 200 años del primer izamiento de la Bandera Nacional (DyN).
 ROSARIO 27 DE FEBRERO DE 2012


ESTADO TOTALITARIO

El Estado totalitario se basa en la absorción delos poderes Legislativo y Judicial, ejercido además por un solo individuo.

Según los totalitarios, la dictadura se justifica porque el líder es la única institución verdaderamente “democrática”, en tanto es elegido directamente por el pueblo.

La hegemonía del Ejecutivo sobre el Legislativo y el Judicial implica además poner la actividad en lugar de la deliberación, la decisión en lugar de la valoración, tal doctrina de “decisionismo” del jurista nazi Carl Schmitt citado como autoridad máxima por el legislador peronista Díaz de Vivar en la Asamblea Constituyente de 1949, John Willian Cooke, antes de su viraje a la izquierda, enseñaba derecho en la Facultad con texto de Schmitt.

¿Por qué los grandes juristas alemanes decidieron servir al nazismo?
 Carl Schmitt, en París, 1943
 


El Estado peronista e basó en la concepción jurídica de Schmitt; intentó en lo posible la destrucción de lo que despectivamente se llamó “demoliberalismo” y “partidocracia” y la transformación de régimen republicano en una dictadura totalitaria.

El Poder Legislativo, en sus dos cámaras, Senadores y Diputados, quedó totalmente subordinado al Poder Ejecutivo.

Para ello el peronismo contaba a su favor, desde el primer período legislativo, con la mayoría de ambas cámaras, lo que le permitía impedir que la oposición pudiera hacer demasiado uso de la libertad de expresión.

La reforma constitucional de 1949 cercenó aún más los derechos del Legislativo y lo privó de todo control sobre el gobierno.

Se autorizaba a los ministerios a presentar informes por escrito a las cámaras en lugar de la rendición personal de cuentas que regía hasta el 49.

Más tarde, por la Ley de Ministerios de 1954 se suprimió hasta esa concesión.

Los ministros dependían exclusivamente del Presidente de la República y el Congreso no podía ejercer ninguna influencia sobre ellos.

El Poder Legislativo se transformó en mero auxiliar del del Ejecutivo.

Las consignas  de lo que debían decir los diputados venían de la Casa de Gobierno y en algunos casos se remitían los discursos que debían leer.

La degradación a que llegó el Congreso peronista lo muestra la comisión parlamentaria destinada a investigar las acusaciones de torturas a presos políticos, que terminó con una investigación a los periódicos que habían publicado dichas denuncias.

Del mismo modo fue subordinado el Poder Judicial.

 Mempo Giardinelli (Télam)
  Un intelectual K propuso eliminar el Poder Judicial y en el Gobierno lo criticaron: "Buscan un sistema político distinto"
El escritor y periodista Mempo Giardinelli aseguró que apunta a “un sistema de justicia que no debe ser más un poder”





Ya en el mensaje leído en día de su asunción al mando el 04 de junio de 1946, Perón mostró sus propósitos: “Pongo el espíritu de Justicia por encima del Poder Judicial”.

En una reunión de diputados peronistas volvió sobre el asunto: “Si el gobierno ha de funcionar con éxito, los tres poderes deben funcionar en armonía… En la actualidad el Poder Judicial, con excepción de algunos magistrados, no habla el mismo lenguaje que los otros dos poderes”.

Un mes más tarde se iniciaba el juicio político a los miembros de la Suprema Corte de Justicia con el paradojal argumento de haber convalidado el gobierno de facto de 1943, prescindiendo del detalle que de ahí había surgido el peronismo.

Destituidos todos los jueces, con excepción de Tomás D. Cásares, hombre de la iglesia y además peronista, se los sustituyó por magistrados de reconocida conformidad con el régimen.

Resultado de imagen para intendente Durañona fotos

El intendente Durañona propuso una Corte Suprema "militante"

Es el jefe comunal de San Antonio de Areco. Pidió ganar las elecciones e integrar la Corte con "militantes" que defiendan "los intereses del campo nacional y popular". habló de la necesidad de ampliar el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia con "militantes nuestros".



Dos años más tarde, se purgaron también los Tribunales inferiores, según un “artículo provisional” adoptado por la Convención Constituyente de 1949 que remitió todos los nombramientos judiciales a la confirmación del Senado.

En 1954 los miembros del Tribunal Supremo de Justicia de la provincia de Salta que absolvieron al periodista David Michel Torino, en un proceso por causas políticas, fueron acusados de prevaricato y condenados, prohibiéndoseles el ejercicio de la profesión.

 
 Dady Brieva pidió "una Conadep del periodismo": "no tendrían que salir indemnes"


La mera sumisión a los dictados del régimen no era suficiente; los nuevos jueces debían dar muestras de una obsecuencia humillante.

El postulante mantiene buen diálogo con algunos jueces del máximo tribunal
Alberto Fernández ya eligió a sus blancos en el Poder Judicial. Son aquellos jueces a los que acusó de haber firmado "barrabasadas": Julián Ercolini, Claudio Bonadio, Martín Irurzun, Gustavo Hornos y Juan Carlos Gemignani. A la Corte Suprema, en cambio, la elogió.

☻ 

Al asumir sus cargos en 1955 por cesantía de los anteriores jueces, los nuevos miembros del Superior Tribunal de Justicia de Córdoba se dirigieron a Perón con estas palabras:

“Inspirados en el prototipo de vuestra vida ejemplar, en la acción de nuestra inolvidable Eva Perón y el principio que informa a la Doctrina, asumimos con fervor peronista las altas funciones… juramentados en inquebrantable adhesión y lealtad hacia vuestra insigne persona como líder dela nueva Argentina Justicialista.”

La subordinación del Poder Judicial siguió siendo una preocupación constante del peronismo hasta el final.

En 1955 el gobernador de Buenos Aires, mayor Carlos Aloé, decía:

“Los jueces de la Nueva Argentina, no son jueces de orden común, sino jueces que deben saber interpretar los principios dela Doctrina y la voluntad del General Perón. Perón no es el nombre del presidente ni de un político, sino la expresión dela Justicia”.

Al inaugurar el año judicial de 1955, el ministro Borlenghi pontificaba:

“La Doctrina Nacional constituye la fibra medular del nuevo derecho. En consecuencia, siendo la misión del juez adentrarse en el espíritu del precepto para que fluya a través de su dictamen la savia de la justicia contenida en su médula, sólo podrá conocer, interpretar y aplicar la doctrina que es su esencia. No se puede concebir al juez sin identificarlo con los términos absolutos dela pura justicia: Perón y el Pueblo”.

El Plan de Acción Política 1955-1956, publicación de carácter secreto de la Secretaría de Asuntos Políticos, dedicaba el capítulo III, apartado catorce, a la Justicia, donde recomendaba:

“La Justicia debe destruir un movimiento sentando jurisprudencia contraria a la ‘doctrina’. Por eso recordamos aquello que un lado de la biblioteca dice ‘Peronismo’ y otro ‘antiperonismo’ los fallos deben ser dados utilizando el lado Peronista de la biblioteca”.

Para que no quedara lugar a dudas sobre la subordinación de la justicia a los intereses partidarios, Perón escribió de puño y letra en un memorándum al secretario de Asuntos Políticos, Subiza: “Al enemigo ni justicia”.

Un juez peronista llegó a confesar, en el transcurso de un discutido juicio, que “cumplía órdenes que la daban en el Ministerio de Asuntos Políticos”, y añadió: “Yo no soy juez, soy un títere que debe obedecer órdenes que vienen de Subiza”.

Los apologistas del peronismo argumentarán que la Justicia al fin no es sino una mera “formalidad” burguesa, que el anterior Poder Judicial estaba al servicio de la oligarquía y no de la justicia.

Sin duda, la balanza de la justicia suele inclinarse de lado de las clases dominantes, pero la subordinación de los jueces, no ya a una clase sino a un partido político o a una dictadura, deja en el desamparo también a las clases bajas.

Cuando las obreras telefónicas torturadas presentaron la denuncia ante un juzgado, debieron soportar la burla de ver como su torturador, el comisario Lombilla, se abrazaba con el juez.

Todos los legajos con denuncias ante la Justicia de presos de la Sección Especial eran enviados de vuelta por los jueces a dicha Sección, donde Lombilla los archivaba.

Para quienes, sobre todo durante el segundo peronismo 1973-1976, eran sacados de sus casas por la noche sin orden de arresto y por hombres de civil no identificados, encarcelados sin proceso, ni hábeas corpus ni abogado, torturado, asesinados y arrojados sus cuerpos a un zanjón, las garantías jurídicas dejaban de ser meramente formales para transformarse en una dramática cuestión de vida o muerte.

El pueblo argentino debió comprender en carne propia cómo las garantías jurídicas en la democracia aun burguesa y formal son preferibles a ninguna democracia.

Los jueces se amalgamaron con la policía y la función de ambos dejó de ser el respeto a los derechos de los ciudadanos para transformarse en la defensa del régimen contra los ciudadanos.

Lograda la subordinación del Poder Legislativo y el Poder Judicial al Poder Ejecutivo, era necesaria aun la subordinación de éste a la persona del Presidente de la República.

Los ministerios comenzaron a perder autonomía, mediante la creación de secretarías directamente dependientes de Presidente y cuya función era informar a éste, y a la vez orientar y vigilar a los ministros.

A partir de 1950 las secretarías adquirieron mayor peso político que los ministerios.

Tampoco falto el intento de una organización corporativa propiciada sobre todo por José Figuerola, falangista español, ex asesor del dictador Miguel Primo de Rivera y eminencia gris del peronismo.

El corporativismo llegó a institucionalizarse en la Constitución del Chaco de 1951, donde se estipulaba que la mitad de los parlamentarios debían ser elegidos por diversas corporaciones locales.

Aunque el corporativismo, como todo en el peronismo, quedó a mitad de camino, de hecho con los partidos políticos fueron gradualmente perdiendo importancia frente al mayor peso de las llamadas “organizaciones del pueblo”: CGT, CGE, GGP, CGU, UES y otras.

Resultado de imagen para diana conti y cfk fotos
 DIANA CONTI: CRISTINA ETERNA


Fuente
“LOS DESEOS IMAGINARIOS DEL PERONISMO”
JUA JOSÉ SEBRELLI
Editorial Sudamericana



No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR ARRIMARSE!

Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.

La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.

Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.

El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.

Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.

De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.

A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).

¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.

¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?

¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!

El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.

Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio


Mendoza, 11 de noviembre de 2009.