27 jun 2015

ARGENTINA ENVENENADA


Argentina envenenada: proliferan el cáncer y las malformaciones por el uso de químicos para producir alimentos
 
 
Negocios
Lunes 11 de Mayo de 2015 
 
El Chaco del que no se habla: Avia Terai, un pueblo que vive envenenado por las fumigaciones
 
11-05-2015 Esta pequeña población rural, que la semana fue eje de anuncios kirchneristas, denuncia el regado masivo con agroquímicos que provoca enfermedades respiratorias y cancerígenas en los vecinos. Son necesarios costosos estudios moleculares para que los científicos puedan entender cuáles son las causas
 
La semana pasada estuvo en el centro de los anuncios que la presidenta Cristina Fernández hizo en la ciudad de Resistencia. Pero, en paralelo a la situación ferroviaria a la que hizo referencia la primera mandataria, hay un aspecto más dramático del que evita hablarse en las filas kirchneristas.

Avia Terai, una pequeña población rural de la provincia de Chaco, rodeada por inmensos campos de algodón transgénico, denuncia que el regado masivo con agroquímicos de esos cultivos provoca desde hace más de diez años enfermedades respiratorias y cancerígenas en los vecinos.


El pueblo fue visitado por los viajeros de "Chaco Ra'anga", proyecto en el que 12 científicos y artistas recorren durante un mes la región del Gran Chaco sudamericano, la segunda zona boscosa más extensa de Sudamérica, que se extiende por Argentina, Bolivia y Paraguay.

Aixa, habitante de Avia Terai, tiene 8 años y todo su cuerpo cubierto de manchas y verrugas negras. Hace pocas semanas volvió de Buenos Aires, donde le extrajeron cuatro tumores de la espalda, pero los médicos aún no han podido comprobar el origen de su extraña enfermedad.

Son necesarios costosos estudios moleculares para que los científicos puedan entender de dónde proceden esos tumores, marcas y sarpullidos que, como ella, otros tres niños del pueblo también tienen en su piel, según explicó a Efe la médica María del Carmen Seveso, integrante de la Red de Salud Popular Ramón Castillo.

Agroquímicos
 
Seveso y algunos de los pobladores del lugar opinan que los constantes regados con agroquímicos y los residuos de una de las principales fábricas de semillas transgénicas del país, llamada Genética Mandiyú y ubicada en la localidad hace 17 años, son los que provocan la aparición de estas enfermedades en la zona. «Antes de la llegada de los cultivos transgénicos, nunca se había visto nada parecido», manifestó Seveso.


Los campos de algodón transgénico son regados cada semana desde hace más de una década con agroquímicos compuestos con glifosato, un pesticida que la Organización Mundial de la Salud (OMS) etiquetó como «cancerígeno» el mes pasado.

A menos de diez metros del patio de la casa de Aixa, en el humilde barrio de viviendas construidas por el Estado hace tres años, se encuentra un hangar desde donde cada día despegan avionetas para regar los campos con agroquímicos.

La pequeña escuela del barrio tiene una bandera blanca en su tejado. La puso la maestra que, impotente, ya no sabe cómo proteger a los niños cuando el avión expande el veneno.

"Siempre es lo mismo, el avión tira el veneno y no se puede estar ni afuera ni adentro. Los niños se sofocan, tienen dolores de garganta. Viven enfermos», dijo a Efe Olga Toledo, que lleva a sus seis hijos a esa escuela, y vive a unos pocos metros de la familia de Aixa.

Aixa juega con sus hermanos en el salón de la casa, va y viene, sin parar de sonreír, alrededor de su madre, Silvia, explica que su hija está entre las primeras de su curso, que ayuda mucho en la casa y que no tiene ningún complejo por sus manchas, que se extienden por sus manos, brazos y rostro.

Una siniestra paradoja se ve en los patios de muchas de las casas de los vecinos del humilde barrio construido frente al campo de algodón.

Bidones apilados, blancos y azules, los mismos que se usan habitualmente en el campo para el traslado de los agroquímicos, son aprovechados por las familias para almacenar el agua que consumen.

Según la doctora Seveso, los residuos de la empresa Genética Mandiyú son arrojados a una calle del pueblo. "Tengo fotos de eso, y lo notable es que la empresa nunca tuvo un control, ni un estudio de impacto ambiental. Nunca se comprobó la salud de los trabajadores, cuando hay personas que, desarrollando trabajos administrativos, sufren de enfermedades respiratorias y de la piel", dijo.

"Todo lo que se maneja en el ambiente es tóxico", explicó Seveso, quien aseguró además que en las últimas dos décadas han aumentado en la zona los nacimientos de niños con enfermedades linfáticas y malformaciones.

FUENTE
"iProfesional", 11.05.2015



















EL SUEÑO DE LA CORTE PROPIA... Y ADICTA

EL SUEÑO DE LA CORTE PROPIA... 
Y ADICTA


Diputados

Sigue la embestida oficialista contra Fayt

El oficialismo escuchó a una neuróloga; los secretarios del juez no fueron
En una nueva convocatoria secreta, a la que no se permitió el acceso de la prensa ni de asesores legislativos, se reunió ayer la subcomisión creada para llevar adelante la investigación sobre el estado de salud mental del juez de la Corte Suprema Carlos Fayt.

Una médica neuróloga, cuya identidad no trascendió, declaró ante los cuatro diputados kirchneristas que integran el cuerpo: Diana Conti, Luis Cigogna, Marcos Cleri y Anabel Fernández Sagasti, presidenta de la Comisión de Juicio Político.

En cambio, no se presentaron los secretarios que trabajan junto a Fayt en la Corte Suprema, según pudo saber LA NACION. Habían sido citados por la subcomisión, pero decidieron no concurrir, en solidaridad con el magistrado.

La oposición no integra esa subcomisión. Los bloques de Pro, la UCR y la Coalición Cívica rechazaron formar parte de ese cuerpo porque consideran que el procedimiento para investigar la salud de Fayt es ilegal. Argumentan que sólo se puede abrir una investigación en el marco de un juicio político.

Si bien decidieron no integrar la subcomisión, los diputados opositores solicitaron que se les informe cada vez que ésta se reúna y quiénes son citados. El kirchnerismo hizo caso omiso de su reclamo: la diputada y vicepresidenta de la Comisión de Juicio Político, Laura Alonso (Pro), recién se enteró ayer por la noche, luego de ser consultada por LA NACION, de que la subcomisión se había reunido temprano por la mañana.

"Habíamos pedido expresamente que se nos informara sobre las reuniones de la subcomisión. Es vergonzoso lo que hace el kirchnerismo. Es, además de inmoral, ilegal", despotricó la diputada Alonso.

La de ayer fue la segunda reunión secreta de la Subcomisión de Juicio Político.

Al igual que sucedió con la primera, sus integrantes no dejaron trascender el contenido de los encuentros. "Debemos resguardar la intimidad de la persona investigada y de los testigos. No queremos montar una escena con esto", justificó la kirchnerista Fernández Sagasti.

El siguiente paso

Pese a las críticas, los diputados oficialistas están decididos a avanzar con la investigación sobre la salud mental del juez Fayt, de 97 años.

A partir del resultado del trabajo de la subcomisión, el Frente para la Victoria (FPV) resolverá si avanza en un juicio político contra el magistrado. Sin embargo, el oficialismo no cuenta, en ninguna de las dos cámaras, con los dos tercios de los votos necesarios para removerlo. La estrategia sería entonces forzar su renuncia; según cree la oposición, el kirchnerismo pretende designar en el alto tribunal a jueces afines al Gobierno.

fuente
"lanacion.com", 26.0.2015

25 jun 2015

SCIOLI VS. SCIOLI


Scioli versus Scioli


Jueves 25 de Junio de 2015
Scioli versus Scioli: el mercado quiere saber si será manejado por La Cámpora o si nació el nuevo líder del peronismo
25-06-2015 Tras el cierre de listas, el temor a un eventual presidente débil dominado por el kirchnerismo genera inquietud en empresas y en inversores, que adoptan una actitud defensiva. Sin embargo, en el ámbito político se tiende a creer que no hay lugar para un liderazgo que no sea el presidencial
Es el debate del momento. Es la pregunta del millón. Es la cuestión que intentan desentrañar en los directorios de las empresas, en las mesas de dinero de la city porteña y en la bolsa de valores.

Es lo que el mercado quiere saber y no puede aún responder con certeza, más allá de especulaciones, temores o expresiones de deseo.

¿Cuál es el verdadero Daniel Scioli?

 
O, mejor dicho, ¿cuál será el Scioli del 11 de diciembre, es decir, del día después de las elecciones, si consigue su objetivo de ganar y que Cristina Kirchner -luego de tantos desplantes, ahogos financieros y condicionamientos electorales-, se resigne a pasarle la banda presidencial?

¿Será el que rápidamente olvidará sus juramentos de fe kirchnerista y aplicará las políticas de apertura económica con las que simpatizaba en la época menemista?

¿O, por el contrario, será un presidente débil y subordinado a Cristina, que intentará alguna que otra tibia reforma pero rebotará inexorablemente contra un Congreso manejado por el kirchnerismo?
Hay opiniones para todos los gustos. Por ahora, la más contundente la ha dado el mercado de capitales, que respondió con dos fuertes bajas en los precios de las acciones, bonos soberanos y papeles argentinos que cotizan en Wall Street.

El primer bajón fue cuando se frustró una coalición opositora Macri-Massa, que mejoró las aspiraciones presidenciales de Scioli. El segundo fue luego de la confirmación de Carlos Zannini como su compañero de fórmula.

Curiosamente, desde la vereda opuesta hubo otros que opinaron bastante parecido al mercado.

Es el caso de Ricardo Forster, el principal referente de Carta Abierta, quien -para tranquilizar a los kirchneristas aún dudosos sobre la lealtad del gobernador para con el modelo K- afirmó: "Más de uno se va a sorprender con Scioli".


Pronosticó que "ha tomado la opción de construir una política de la distribución de la riqueza".

El propio Scioli abona estas percepciones con frases como esta: "La gente me dice que hemos avanzado mucho en todos estos años, que no quiere un cambio".

¿Sumisión por conveniencia?


Lo cierto es que hay argumentos para abonar las dos teorías. Scioli ha dado muestras de rebeldía y de sumisión en dosis iguales.

Su primera señal de desalineamiento hacia un liderazgo vertical ocurrió cuando no habían pasado tres meses de la asunción de Néstor Kirchner.

En marcada disidencia con los postulados del Presidente, vaticinó que se iba a avanzar en una adecuación en las tarifas de los servicios públicos. Días más tarde, criticó abiertamente la política kirchnerista de revisión de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.

Pero, sobre todo, el comentario era que Scioli, descontento con el escaso protagonismo que le dispensaba Kirchner, había empezado a consolidar su perfil diferencial, con una agenda propia que incluía reuniones con empresarios, ante quienes expresaba opiniones no coincidentes con la línea oficial.

Ya desde ese momento comenzó a sufrir castigos. Porque Kirchner reaccionó con rapidez y dureza: destituyó funcionarios de su grupo político y mandó a otros a desmentirlo en público.

Ese era apenas el inicio de una relación que se extendería por doce años. Un Scioli que se animaba a incurrir en conductas irritantes para con el Gobierno, al tiempo que éste lo castigaba en los discursos, le aplicaba restricciones financieras y le cercaba su accionar.

Así, debió soportar que le nombraran a un "vicegobernador opositor", que parte de su bancada legislativa le retaceara apoyo y, sobre todo, que lo hicieran transpirar nada menos que con la caja.

Cada febrero debió afrontar la huelga docente, que pasó a transformarse en un clásico en el inicio del año lectivo. Su peor momento fue en 2012, cuando no pudo pagar a tiempo el aguinaldo.
Apretado por la situación, debió avanzar en un fuerte ajuste impositivo y acudir al mercado de capitales, debiendo convalidar tasas de dos dígitos en dólares para tentar a inversores a que le compren títulos de deuda de la Provincia.

Hasta llegaron a topearle el Fondo del Conurbano para que lo vaya erosionando la inflación.

En ese contexto, para un amplio espectro de analistas, la "sumisión" de Scioli a la Presidenta fue -en realidad- parte de una estrategia defensiva, tendiente a que no le "explote" la Provincia ante semejante presión financiera.

En otras palabras, su "lealtad" e "inmutabilidad" -ante la munición gruesa disparada desde la Casa Rosada- fueron vistas como recursos a los que debió apelar más por supervivencia que por adhesión ideológica.

No por casualidad, el gran argumento con el cual el kirchnerismo quiso convencer a Florencio Randazzo de que debía postularse a gobernador de Buenos Aires era que contaría con un sustancial incremento de fondos automáticos para la Provincia, lo cual lo liberaría de la situación incómoda que debió atravesar Scioli.


La victimización como estrategia política

Pese a ese castigo financiero y a ser discriminado por la billetera oficial, Scioli continuó incurriendo en gestos que provocaban la irritación kirchnerista.

Fotos con Mauricio Macri, concurrencias a los estudios televisivos de TN, visitas al stand marplatense del Grupo Clarín, justo en plena guerra por la ley de medios, son algunos de los tantos ejemplos.

Sus señales de rebeldía y de falta de alineamiento llegaron a un punto tal que los analistas comenzaron a interpretar que, en realidad, Scioli encontraba ventajas políticas al provocar todo el tiempo la ira K.

En esa dinámica de castigo y resistencia, el equipo del gobernador suponía que la victimización terminaba siendo un buen negocio.

Cada ataque del sector más duro del kirchnerismo no hacía otra cosa que hacerle un gran favor, porque así iban reforzando cada vez más su perfil de "independiente y conciliador".

La estrategia podía parecer arriesgada, pero lo cierto es que le daba resultado. A tal punto que Scioli no pagaba costos políticos ni siquiera cuando tenía dificultades para abonar los aguinaldos de sus funcionarios.

"Nunca vi un personaje así; se enoja con la Presidente y tiene imagen alta; se le inunda la Provincia y tiene imagen alta. Hay sitios donde hace mucha propaganda y otros en los que no hace y da lo mismo", observó (sin disimular cierta admiración) Jaime Durán Barba, el asesor que se ocupa de la estrategia de Macri.

En los últimos días, tras la confirmación de la fórmula Scioli-Zannini, fueron varios los analistas que entendieron que el hecho de haber tenido que aceptar la imposición de su vice y de los legisladores fue parte del alto precio que debió pagar para acercarse a su objetivo de sentarse en el sillón de Rivadavia.

"Yo pienso que Scioli finalmente se salió con la suya, filosóficamente. En adelante es, se gana el derecho de ser, de permanecer", observa Jorge Asís.

Afirma que la jugada que dejó fuera de carrera a Randazzo revela a Scioli como un "inesperado Machiavelo de barrio".

Este tipo de actitud es lo que sigue despertando, dentro del kirchnerismo más puro, la apenas disimulada sospecha de que el 10 de diciembre pueda, efectivamente, terminar el "ciclo K" para dar inicio al "sciolismo".

Con alta dosis de realismo, el influyente analista Mario Wainfeld expresa: "Habrá que ver si está en condiciones de bancar el proyecto de ganar las elecciones. Habrá que ver cómo funciona una diarquía jamás vista en el peronismo contemporáneo: el Presidente en la Rosada, la líder del movimiento fuera de ella, legitimada y activa".

Otros analistas K prefieren aferrarse a la ilusión de que habrá una continuidad de las políticas. Como el encuestador Artemio López, quien durante mucho tiempo abogó para que Cristina se jugara a "radicalizar" el proyecto oficialista.

"Es una decisión racional de parte de Scioli, de anclar su propuesta en el kirchnerismo de manera profunda, y se supone que es aceptar la condición política de la Presidenta de manera explícita, además que le da mayor volumen electoral de cara octubre", señaló tras conocerse la designación de Zannini

Por supuesto, lo más importante de su análisis es la parte de "se supone". Porque deja abierta la gran duda.

Y la verdad es que, en la gran mayoría del peronismo -acaso todo el movimiento, con excepción de La Cámpora- lo que "se supone" es otra cosa. Nadie lo expresó de manera tan elocuente como el salteño Juan Manuel Urtubey, cuando todavía no se sabía cómo iba a terminar la interna peronista.

Dando muestras de una alta dosis de pragmatismo, expresó: "Cuando tenga un candidato a Presidente -que todavía no lo tengo- me va a empezar a parecer un gran dirigente. Ya en septiembre me va a parecer que es lo más cercano a los postulados del peronismo. Y, si gana en octubre, me va a parecer la reencarnación de Perón. Así somos nosotros".

Por si se necesitaba más claridad, no dejó ningún margen para la ocurrencia de un escenario dual, es decir en el que alguien fuera al Gobierno y sea otro el que maneje al poder.

Sobre esta premisa es que puede entenderse cuál será la actitud de Scioli en caso de que  llegue a la presidencia. Transformará su pasada debilidad en su presente fortaleza.
Es que el mismo alineamiento y lealtad hacia Cristina (que él siempre declamó por ser la jefa de Estado) será el que reclame para sí mismo al asumir él ese rol.

Todos los entienden así: en la Argentina no hay lugar para un Putin y un Medvedev. Es decir, para un presidente que sea manejado desde afuera.

De hecho, ni siquiera hubo espacio para la meneada consigna "Cámpora al Gobierno, Perón al poder".

Como recuerda la ensayista Beatriz Sarlo, aquella experiencia resultó "una operación fracasada y fatal", más allá de que algunos ahora quieran recordarla "como si hubiera sido el combate de San Lorenzo".

Scioli es, ante todo, sciolista 


En definitiva, así como antes fue exagerada la expectativa de que todo cambiará automáticamente a partir del 10 de diciembre, es probable que ahora se esté asistiendo a otra sobrerreacción pero de signo inverso.

Un movimiento pendular muy típico de un país volátil. Más allá de las especulaciones de la hora, la única certeza es que Scioli... seguirá siendo Scioli.

• El mismo que llegó a la política de la mano de Menem y que hoy acusa a Macri de querer "volver a los ‘90".

• El mismo que declaraba alineamiento con Néstor Kirchner mientras criticaba sus políticas.• El mismo que juraba lealtad a Cristina mientras le hacía guiños a Clarín.

• El mismo que concurre al estudio de Marcelo Tinelli y al programa "6-7-8".
• El mismo que aguantó estoico la asfixia financiera y no tuvo empacho en aumentar la presión tributaria.

Y que, el día en que presentó a Carlos Zannini como vicepresidente lanzó una frase que es todo una definición política: "A esta altura, ¿todavía me subestiman? ¡Yo no lo puedo creer!"


fuente
"iProfesional", 25.06.2015

GAS Y ELECTRICIDAD EN INVIERNO Y VERANO

GAS Y ELECTRICIDAD EN INVIERNO Y VERANO... Y EN TODO EL PAÍS
TRAS 12 AÑOS UN FRACASO COMPLETO Y TOTAL


UN PROBLEMA CASI MASIVO

Llegó el invierno y 23 edificios siguen sin gas

23/06/2015  Camuzzi les cortó el suministro por falencias en las instalaciones. Una pesadilla para los vecinos.


Las obras necesarias para recuperar el gas en los edificios y los departamentos suponen desembolsos que promedian los 35 mil pesos por familia.

Damián Vallejos

El invierno volvió y las temperaturas bajo cero arremeten contra todos los bahienses.

Lo que nunca se fue desde el año pasado, es el registro de quejas por los cortes de gas que la prestataria Camuzzi realiza en edificios de la ciudad.

En estos momentos son veintitrés los que no tienen servicio y las familias que los habitan se las arreglan como pueden.

Es que la mayoría de los consorcios tarda casi seis meses en hacer las obras que corresponden para adecuar los sistemas.

Por otra parte, los costos que debe invertir cada dueño de departamento van, según gasistas consultados por este diario, de 25 mil a 35 mil pesos, como mínimo.

Crece aún más ese monto si también hay que cambiar la red troncal del edificio.

El más frío del año

El jueves fue el día más frío del año: la térmica bajó hasta los -12 grados bajo cero.

Ese mismo día, la empresa distruidora Camuzzi le cortó el suministro a 36 familias en un edificio de la primera cuadra de Caronti.

Para la empresa fue un número más: el edificio 23.

Para los vecinos fue el comienzo de una pesadilla.

Es que sostienen que ahora, si todos utilizan artefactos eléctricos, terminarán con problemas de electricidad.

Denuncias anónimas

En ese lugar, el gas se cortó --nuevamente-- por una denuncia anónima.

Es decir, alguien que simplemente llama, sin dar su nombre ni apellido, y dice, por ejemplo: “Hay olor a gas en un pasillo.

Tras recibir ese tipo de llamadas, los operarios tienen menos de una hora para ir a controlar ya que el peligro puede ser extremo.

Sobretodo luego de la explosión de un edificio en Rosario en 2013, donde murieron 22 personas.

En ese caso la prestataria no había tomado en serio algunas llamadas de advertencia previas.

Lo que más le molesta a los damnificados es que, si la prueba convencional les da negativa, al otro día los operarios vuelven y hacen un testeo más fuerte.

Esa segunda práctica, advierten los gasistas matriculados, da positiva en casi todos los edificios de más de 10 años en la ciudad.

Desde Camuzzi (1)

El responsable de las Relaciones Institucionales de la firma, Rodrigo Espinoza, contó a “La Nueva.” que la mayoría de las pérdidas que se registran son en instalaciones internas de los departamentos y que en muchos casos existen peligros reales de intoxicación por monóxido de carbono.

“Desde junio de 2013, cuando comenzamos con los cortes preventivos, se intervinieron 59 edificios", dijo.

De ellos, --continuó-- a 36 se les rehabilitó totalmente el suministro”, advirtió.

Espinoza instó a no minimizar para nada las denuncias anónimas.

“No darán el nombre y apellido pero los problemas son reales. 

Siempre que nos llaman existe un problema en la instalación”.

FUENTE
"La Nueva", 23.06.2015
(facebook, I. Garcia, 24.06.2015)

(1) Los dichos del Señor Rodrigo espinoza de Camuzzi, despiertan una legítima duda, existe la posibilidad de que se trate de una excusa para disimular la responsabilidad compartida de la empresa y del Estado.

24 jun 2015

HOY IGUAL QUE AYER

HOY IGUAL QUE AYER

Volvieron los dólares financieros

Argentina nuevamente está en atraso cambiario, que desde hace años decidió financiarlo con las reservas acumuladas en los años mozos del modelo y administrado con cepo.



Entre los USD 5.000 millones que ya se utilizaron del swap Chino, y los USD 3.000 millones de nueva deuda que el Estado e YPF colocaron en el mercado, el Gobierno ya obtuvo 8.000 millones de dólares financieros, magnitud que incluso es superior a todo el saldo comercial del año pasado. Los dólares financieros llegaron en reemplazo de los dólares comerciales, esquivando la augurada devaluación.


Todavía queda un tramo importante del swap Chino, además de que el Gobierno tiene intención de colocar más deuda en dólares, si es que el Juez Griesa no se lo impide.


La combinación de traer dólares frescos y la expectativa de que traerán más, permitió descender el dólar paralelo los últimos meses y dejarlo calmo previo a las elecciones.


También juega en el mismo sentido la expectativa de que el próximo Gobierno no demorará en alcanzar algún acuerdo con los fondos buitres, como paso necesario para conseguir dólares financieros. El 2016 arranca apremiado para sobrellevar una economía que se hereda estancada, con cepo, con pocas reservas netas, sin saldo comercial, déficit fiscal mayor a 5% del PBI y todavía sin tener asegurado el financiamiento externo en magnitud y a tasas que no hipotequen el futuro.


Con los dólares financieros que el Gobierno obtuvo evitó devaluar y con ello logró hacer descender la tasa de inflación a cerca de 25% este año. Los salarios dejaron de caer en términos reales e incluso empezaron a ganarle a la inflación los últimos meses.

Este escenario se potenciará tras las paritarias este mes, generando un aumento real de los salarios previo a las elecciones, que reactivará en el margen el consumo. Recortamos nuestra caída del PBI a -1.1% este año.


Por supuesto, el mayor atraso cambiario que potencie el salario, ya es parte vital de la estrategia electoral previo a las PASO, al costo no menor de mayores distorsiones macroeconómicas: más déficit fiscal y menor saldo comercial.


El atraso cambiario demanda todo el tiempo dólares para alejar la expectativa de devaluación, y mientras más atraso cambiario, más dólares exige. En los noventa el Estado se endeudó a un ritmo de USD 8.000 millones anuales, además de mal vender YPF y vaciar el Banco Central, todo para conseguir los dólares que sostengan la convertibilidad. Cuando se agotaron todas las fuentes de financiamiento, se destapó la olla a fin de 2001.


Salvando las distancias, Argentina nuevamente está en atraso cambiario, que desde hace años decidió financiarlo con las reservas acumuladas en los años mozos del modelo y administrado con cepo. Dado que las reservas netas del BCRA bajaron a niveles críticos, se apeló a una receta vieja y conocida por Argentina: tapar los problemas con deuda externa y dejarlos debajo de la alfombra para el próximo Gobierno.

FUENTE
"Radio Miami", 24.06.2015

HABLANDO EN PLATA


HABLANDO EN PLATA
 
Economía
Miércoles 24 de Junio de 2015
 
Casi la mitad de la población activa gana menos de $6000
 
24-06-2015 Es el salario de unos 8,3 millones de argentinos, mientras que el ingreso familiar promedio fue de $10.200. De acuerdo a datos del INDEC, el dinero que perciben las personas según su ocupación principal se incrementó un 33% en la medición interanual. La desocupación permanece en 7,1%


 
La mitad de la población gana menos de 6 mil pesos, al cierre del primer trimestre del año, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundidos el martes.

De acuerdo con el informe, los ingresos según la ocupación principal aumentaron 33,3% en la medición interanual.

Si se toma en cuenta una población económicamente activa de 18 millones de personas, con un 7,1% de desocupación, se deduce que cerca de 8.350.000 tiene un ingreso menor a los 6 mil pesos.

En el caso de los ingresos familiares, el INDEC indicó que la mitad de los hogares obtiene recursos por debajo de los 10.200 pesos, de acuerdo a datos referidos al cierre del primer trimestre de 2015. Este valor significa un alza de 27,5% con relación al mismo período de 2014.

De las cifras oficiales, se desprende además que el 10% de los hogares más ricos consigue 13,7 veces más recursos que el 10% de los ubicados en el estrato inferior de la pirámide.

El informe del INDEC indicó además que durante el primer trimestre del año la mediana (valor que divide en partes iguales la muestra) de ingresos de un profesional fue de 10 mil pesos, de un técnico de 6.700 pesos, de un operario de 6 mil pesos y de un trabajador no calificado de 3.500 pesos.

Asimismo, el promedio de horas trabajadas por los hombres fue de 44 horas con una mediana salarial de 7 mil pesos, mientras que las mujeres tuvieron tareas por 33 horas con retribución media de 5 mil pesos.

De acuerdo a la misma medición, los sueldos en el sector público crecieron un 32,87% y en el sector privado un 34,17%, entre el primer trimestre de este año en comparación con igual período del año pasado.

La estadística oficial muestra que los sueldos netos promedio más altos en el sector privado se perciben en la provincia de Santa Cruz, con un promedio de 23.273 pesos mientras que el más bajo correspondió a Santiago del Estero, con 7.259 pesos.

En el sector estatal, la remuneración neta promedio más alta correspondió al de los empleados de bancos nacionales con un promedio de 29.250 pesos y la más baja a las administraciones municipales con 8.943 pesos.

Según el informe oficial el nivel de empleo creció un 1,5 por ciento en el sector estatal en forma interanual en el primer trimestre, mientras que el sector privado tuvo una mejora del 1,5 por ciento efectuando la misma comparación.

FUENTE
"iProfesional", 24.06.2015

GUARDIA BAJA... "KNOCKOUT" INEVITABLE


GUARDIA BAJA... 
"KNOUCKOUT" INEVITABLE

Miércoles 09 de Julio de 2014 


Rusos, chinos, japoneses y coreanos traen sus dólares al país, atraídos por la enorme riqueza del suelo argentino

09-07-2014 Hasta hace muy poco, empresas de Canadá, Australia o Reino Unido lideraban la ola de inversiones en el sector minero. Con el cambio de sintonía política, otros jugadores comenzaron a hacer pie en unos de los sectores con mayor perspectiva. Qué vienen a buscar y los proyectos en marcha
 


La riqueza que encierra el suelo argentino sigue captando el interés y alentando el desembarco de empresas vinculadas con la minería. Incluso, a pesar del momento endeble que enfrenta este sector, tanto a nivel interno como internacional.

En el plano local, por las restricciones cambiarias y las dificultades para girar dividendos. En el contexto externo, por la caída en los precios de las materias primas. Aun así, surgen cada vez más empresas con intenciones de invertir en estas tierras.


Hay una particularidad que distingue el momento actual respecto al de otros años. Y tiene que ver con el origen de los protagonistas.

Es que ya no pertenecen a Norteamérica, Australia o la Europa "occidental" como solía suceder. Ahora las banderas corresponden a a Japón, Corea del Sur, China, Rusia o India.

Este cambio guarda cierta correlación con los renovados vínculos de la Argentina con, por ejemplo, países asiáticos. También, con el algunos movimientos operativos y de gestión que se dieron con algunas compañías del rubro.

Desde el Gobierno anticiparon el cuadro de situación hace meses, en una de las tantas misiones comerciales impulsadas por la Secretaría de Minería.

"En estos tiempos que corren, los desembolsos provendrán de algunos lugares del planeta poco convencionales respecto a los que hemos estado acostumbrados hasta ahora", declaró Jorge Mayoral, titular de la cartera, en su última gira por Asia.

Desde su óptica, la caída en los precios de las materias primas a nivel global -con el consecuente impacto en el plano local- se verá atenuado por la entrada de nuevos jugadores, especialmente en el ámbito de los metales preciosos y el litio.

"Contamos con una enorme cantidad de recursos por explotar que vienen despertando gran interés por parte de varios inversores internacionales, con los cuales podremos cubrir gran parte de nuestras metas de crecimiento", expresó el funcionario.

Y lo cierto es que tanto sus pronósticos como sus expectativas se corroboran en la práctica.

A lo largo de estos últimos meses comenzó a hacerse más visible la presencia de países "poco convencionales" (como el directivo los definió), como así también de privados hasta ahora desconocidos.

Un ejemplo de esto último puede ubicarse en la incursión de dos fondos de inversión de origen ruso -Aterra Capital y Solway Investment- que en marzo se quedaron con el 70% del proyecto San Jorge, en la provincia de Mendoza.

Los socios en cuestión desembolsaron cerca de 40 millones de dólares para tomar el control de un reservorio que estaba bajo la órbita de la canadiense Coro Minning.

Ahora, los rusos plantean un nuevo proyecto biprovincial para extraer oro y cobre en San Juan, a través de un proceso de lixiviación, donde este tipo de procedimientos no están prohibidos por ley como sí ocurre en Mendoza.

Esta presencia de capitales rusos, impensada tiempo atrás, lejos está de ser el único caso.

El siguiente cuadro refleja quiénes son los jugadores con renovado protagonismo en la minería local:


La posición de Japón

Otro ejemplo que se suma al de inversiones rusas lo da el (inesperado) interés de la japonesa Pan Pacific Copper (PPC), que ya confirmó su decisión de invertir hasta 15.000 millones de dólares para explorar una de las tres áreas que componen el proyecto binacional Vicuña, también en San Juan.

La iniciativa metalífera abarca una superficie de 40.700 hectáreas. Contempla el desarrollo de Filo del Sol y Josemaría, en el departamento de Iglesia, en San Juan; y de los Helados, en Copiapó, en la III Región de Chile.

Ubicado a 5.000 metros sobre el nivel del mar, en plena Cordillera de los Andes, Filo del Sol alberga -según distintos análisis de factibilidad- unas 700 toneladas de oro, plata y cobre.

"Nosotros aportaremos unos 6.000 millones de dólares en una primera etapa", puntualizó Susumo Kubo, director de Desarrollo de Recursos de PPC, firma que en Japón cuenta con una capacidad de procesamiento de 600.000 toneladas de cobre fino, recurso que actualmente importa desde Chile, Canadá, Filipinas e Indonesia.

El directivo le confirmó esta mega inversión al secretario de Minería, Jorge Mayoral, Y aseguró que los primeros trabajos prospectivos se iniciaron en diciembre. "En esta campaña inicial, vamos a perforar más de 10.000 metros", puntualizó.

En simultáneo a Pan Pacific Copper, Toyota mantiene su posición estratégica en el negocio del litio a través de su sociedad con JEMSE, la estatal pública minera de Jujuy, con la cual participa en el proyecto Sales de Jujuy.

La inversión total estimada es de unos 1.300 millones de pesos, para una producción anual de 16 mil toneladas de litio.

Mitsubishi, otra de las niponas, avanza en el desarrollo exploratorio del Proyecto Salar de Caucharí, en la misma provincia.

La japonesa se asoció para esta iniciativa con la empresa Exar, filial de la canadiense Lithium Americas, donde también participa JEMSE.

Tal como ya diera cuenta iProfesional en artículos anteriores, las empresas anunciaron a la presidenta Cristina Kirchner que invertirán 3.000 millones de pesos para la construcción de la mina, que se llevará a cabo durante 30 meses.

Con la puesta en producción se prevé alcanzar en una primera etapa las 20.000 toneladas de cloruro de litio y 40.000 toneladas de cloruro de potasio.

Presencia coreana

Ya en marzo pasado, la coreana Posco inició la instalación de una planta piloto de extracción de litio en el yacimiento "Caucharí-Olaroz", en la puna jujeña.

Se prevé que estará operativa a fines de septiembre. Sólo en el período de prueba y hasta principios de 2015 se desembolsarán unos 30 millones de dólares.

La gigante Samsung no se queda atrás. Ejecutivos de la firma buscan hacerse fuerte en la extracción de litio y ya han celebrado reuniones con la Secretaría de Minería.

Choong Ki Jung, presidente del área de Inversiones de la multinacional, enfatizó el interés de la compañía por invertir en la minería argentina, por "el potencial que presenta la actividad y sus proyecciones a futuro".

En otro orden, cabe destacar la relación estratégica que el país ha venido desarrollando con Corea del Sur en materia de intercambio comercial y cooperación científica.

De hecho, una de sus materializaciones más significativas se vincula con la reciente instalación de Corea de una oficina en suelo albiceleste para el estudio de los recursos naturales locales.

China, siempre al "acecho"

Las mineras del gigante asiático también vienen ganando posiciones en el escenario minero de la Argentina y, por supuesto, también desarrollan planes a futuro.

MCC acaba de reiniciar la extracción de concentrado de mineral de hierro en la localidad rionegrina de Sierra Grande, después de que la Secretaría de Trabajo de la provincia (STRN) levantara una sanción (aplicada el mes pasado) por incumplimiento de normas de seguridad.

Shandong Gold, en tanto, se debate respecto a dónde colocar su capital tras las idas y vueltas generadas por la oposición ambientalista en el cerro Famatina, en la provincia de La Rioja.
Lo cierto es que la firma tiene en claro que el oro argentino será clave para su operatoria comercial de cara a las décadas venideras.

Otra empresa china, Minmetals, viene de invertir más de 500 millones de dólares en Chile para extraer cobre en sociedad con la estatal Codelco. La apuesta de esta última es ampliar su capacidad de negocios para explotar las reservas del mismo mineral pero del lado argentino.

Un contexto complicado

Desde Abeceb.com, el economista Mariano Lamothe destacó que estas incursiones tienen un doble mérito, habida cuenta de que se están dando pese a las trabas cambiarias locales y a un escenario internacional un tanto adverso en cuanto a precios.

"Desde el exterior se resalta un proceso de restructuración de los proyectos de inversión que se observan a nivel global, motivado por un descenso en las cotizaciones de varios minerales metalíferos.

Esto produjo pérdidas importantes en los resultados netos y en los ingresos de las empresas, obligándolas a replantear su mapa de inversiones", señaló.

Pese a ello, Lamothe aseguró que "Argentina todavía posee la gran oportunidad de convertirse en un jugador relevante por sus inmensos recursos".

"Nuestro país posee importantes proyectos que aún se encuentran sin explotar y requerirán de inversiones significativas. Sólo las diez principales iniciativas implican inversiones por unos u$s27.500 de millones", concluyó.

fuente
"iProfesional", 09.06.2014


















¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR ARRIMARSE!

Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.

La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.

Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.

El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.

Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.

De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.

A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).

¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.

¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?

¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!

El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.

Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio


Mendoza, 11 de noviembre de 2009.