22 jun 2011

¡¡COÑO!! ¿¿SERÁ CIERTO??








¡¡COÑO!! ¿SERÁ ASÍ?


LITERATURA ECONOMI-K


Algunos libros recientes, describen la desnudez conceptual y operativa del mentado “modelo” oficial y llaman la atención sobre la ausencia de un Estado digno de ese nombre

·         ¿Cuál es el proyecto de “Aime” que Cristina dice que es una bomba?
·         Nada una boludez de Amado

La pregunta de Martín Redrado, que era aún presidente del Banco Central, y la respuesta de Sergio Massa, entonces Jefe de Gabinete, ocurrieron en la antesala del despacho en la presidenta Cristina Fernández… en Olivos…

…, a mediados de octubre de 2008, el hoy ministro de Economía expuso a la presidenta su idea de reestatizar por completo el sistema previsional. La movida la daría a la entonces menguante “Caja” de los Kirchner el manejo de los cerca de 100.000 millones de pesos que las AFJP habían acumulado desde… 1994 y acceso a los 18.000 millones de pesos anuales que aportaban los afiliados al sistema privado. 

La contrapartida era leve: empezar a pagar unas 120.000 jubilaciones… a cargo de las AFJP.

Boudou había expuesto su ocurrencia una trasnoche porteña y a Massa le parecía una locura… La insistencia de “Aime” perforó la resistencia de Massa, que lo llevo a Olivos a exponer su “boludez” a la presidenta. 

Boudou lo planteó claramente: con el empujón de la crisis internacional, el “modelo” se cae a pedazos; manoteemos la bolsa y el flujo anual jubilatorio. 

Nos da caja para la elección de 2009, varios años más y un enemigo perfecto: las AFJP. Cristina llamó a Néstor: El ex presidente miró los números,… y antes de salir de la sala, ordenó: “Denle para adelante; esto tiene que salir cuanto, antes”…

… Semanas después, se consumaba la reestatización previsional.

La anécdota, contaba en “Es la eKonomía, estúpido”, el libro de Maximiliano Montenegro, ilustra… la forma en que se toman las decisiones del “modelo” oficial. 

No muy diferente fueron la creación se Enarsa (una idea de Guillermo Moreno, cuyo principal aporte a la energía es importar combustible y haber contratado el vuelo charter en que ingreso el venezolano Antonini Wilson con su famosa valija), Lafsa (la disuelta línea aérea estatal nacida de las cenizas de Southern Winds tras un escandaloso caso de narcotráfico detectado en un aeropuerto español) y Aysa (ex Aguas Argentinas), la “argentinización” de YPF, las idas y vueltas en telecomunicaciones (¿se acuerdan de las amenazas de De Vido a Telecom?), los subsidios agroalimentarios…  

{pagos suspendidos por $2.000 millones a los molinos harineros y una potencial cataratas de juicios}

 …(origen de la corrupción y posterior disolución de la Oncca) e incluso la celebre “125”, que gatilló la rebelión fiscal del campo.

… (otro libro)… más reciente de Martín Kanenguiser (“El fin de la ilusión”) son libros periodísticos que abordan…, la trastienda de las decisiones… la evolución en el tiempo del mentado “modelo” K… tras repasar la errática marcha de la economía entre 2001 y 2011 sugiere… que “la capacidad para sintetizar el pasado hubiera determinado sin duda un resultado mejor para forjar un país más estable, menos volátil, más equilibrado y justo”.

Una de las evidencias de que no existe el supuesto “modelo” económico es el hecho de que la economía argentina sigue funcionando hoy, a casi diez años del estallido de diciembre de 2001, con el mismo sistema tributario de los 90s. 

Las únicas innovaciones importantes fueron el impuesto al cheque, creado por Cavallo…, y las retenciones a la exportación, reinstauradas por Duhalde en 2002.

Pese a todos los discursos, no ha habido siquiera un intento de reforma y recuperación del Estado. 

Hay más fisco y arbitrariedad gubernamental, eso sí, pero no más Estado, si por éste se entiende una serie de prestaciones básicas para sociedad en su conjunto.

“No funcionan los controles, no se hace cumplir los contratos, es riesgoso todo el sistema de transportes públicos, se atascan los sistemas de salud, seguridad, educación y justicia” escribe Daniel Larriqueta en… “Democracia sin República”… (y)… se pregunta si alguien acometerá el “trabajo hercúleo” de reformar el Estado o si, en cambio, “los progresos materiales de estos años se disolverán, de a poco, en los intersticios de la ineptitud del Estado”.

Esa ineptitud es más criticable cuando el fisco cuenta con tanto dinero. 

Un… estudio del Ieral de la Fundación Mediterránea, precisa… que entre 2002 y 2010 los recursos los recursos tributarios pasaron de… el 21,7 al 34,7 por ciento del PBI.

Nunca tuvo un gobierno tantos recursos a mano y, sin embargo, ahí sigue, como si nada, la “ineptitud” que describe Larriqueta, de un Estado que,… gastará este año 70.000 millones de pesos en subsidios a los servicios públicos, mal distribuidos social, económica y geográficamente. 

Si se… coteja con los resultados (en salud, en transporte, en educación, en seguridad) es una suma escandalosa: son más de 2.200 pesos por segundo, 8.000.000 por hora, casi 200 millones por día, casi 5.700 millones de pesos por mes, cerca de U$S 1.500 millones para mantener las cosas atadas con alfileres.

Peor aún: en cierto sectores, como energía y transporte una política tarifaria indiscriminada, al grabar en los usuarios la idea que la baratura o gratuidad es un derecho inalienable, alentó el derroche (por caso, en zonas pudientes, la climatización de piletas de natación), la baja calidad de los servicios y la pérdida de productividad en general.

La recuperación del Estado, en su variante “de Bienestar”, es el leit-motiv de “Algo va mal”, del fallecido historiador británico Tony Judt, una suerte de legado socialdemócrata para los tiempos por venir para que la impiedad neoliberal no sea la única alternativa al primitivismo populista.


“LOS ANDES”, 01.06.2011


19 jun 2011

JUBILACIÓN MÍNIMA VERSUS CANASTA BÁSICA

CANASTA BÁSICA:……………$ 2.695,48
JUBILACIÓN MÍNIMA………. $ 1.227,78
30 días


¡¡¡ $40,92 diarios !!!

www.hastaelpelomasdelgado.blogspot.com


LA JUBILACIÓN MÍNIMA SÓLO CUBRE EL 45% DE LA CANASTA BÁSICA

LA JUBILACIÓN MÍNIMA SÓLO CUBRE EL 45% DE LA CANASTA

Guillermo Moreno libra su batalla contra las consultoras que dan números diferentes y ajenos al maquillaje del INDEC sobre la inflación. Pero otros relevamientos – como las estadísticas de provincias no intervenidas – de otros centros de estudios, siguen dando aumentos por encima del 25%.

En mayo de año pasado se publicó un relevamiento del Defensor de la Tercera Edad en el que la jubilación mínima cubría sólo la mitad de la canasta básica. En diciembre pasado se actualizó esa canasta registrando un 20% de incremento.

En este mes de mayo, a un año del primer relevamiento, se observó que la canasta básica de un jubilado subió más de 30 por ciento en un año. El relevamiento es actualizado siguiendo artículos que son de consumo habitual e indispensable por parte de los adultos mayores. Según Eugenio Semino, Ombusdman de la tercera Edad, la canasta de consumo de un jubilado alcanza en mayo de este año a $2.695,48 contra una jubilación mínima de $ 1.227,78… mensuales… la jubilación sólo cubre el 45% de la canasta.

… “casi un 90% (de esta canasta) son artículos de primerísima necesidad, por lo que su impacto es mucho mayor que en otros sectores sociales”.

Desde el… mes de marzo, los jubilados y pensionados nacionales recibieron un aumento del 17,33%, a raíz de la primera aplicación de índice de movilidad de 2011. A partir de eso, el haber mínimo se elevó a $ 1.227,78: para quienes reciben los $45- del subsidio del PAMI (un “plus” por socio sanitario) llegan a $1.272,78.

Además están la PNC (pensiones no contributivas) que alcanzan a $ 859 para casos de invalidez, discapacidad y vejez la de madre de más de 7 hijos que es de $ 1.072 y las graciables (que otorga el Congreso Nacional) que oscilan entre los $300 hasta los $1.000. Esta canasta revelada por el Ombusdman de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires contempla los gastos básicos mínimos de una persona mayor

Se tuvieron en cuenta gastos indispensables y se descartó para e relevamiento, Internet y vacaciones.

LOS ANDES”, 28.05.2011

www.hastaelpelomasdelgado.blogspot.com


LOS JUBILADOS VICTIMAS DE UN CINISMO SIN IGUAL

LOS JUBILADOS VICTIMAS DE UN CINISMO SIN IGUAL

El gobierno nacional desafía la equidad y la justicia al incumplir las sentencias para no abonar los ajustes jubilatorios

Es preciso tener un estómago a toda prueba y una dosis de cinismo sin igual para estafar a los jubilados no pagándoles lo que les corresponde. El gobierno nacional sigue desafiando la Justicia al incumplir sentencias que lo obligan a pagar ajustes jubilatorios. Pero más grave aún, desde el punto de vista moral, es sumar este incumplimiento al mal trato que en su oportunidad ya ha sido dado a los propios jubilados cuando se les negaron los ajustes que por ley les correspondían. El daño abarca a quienes recibían un beneficio mensual, superior a la jubilación mínima cuando se declaró la emergencia económica a comienzos de 2002. Se trata de personas que viven de su jubilación y que en general, no se encuentran en posición de defenderse frente a arbitrariedades de este tipo.

Las demandas de los jubilados superan los 460.000 casos que se incrementan a razón de 100.000 por año. Sin embargo, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) solo ha estado pagando menos de 20.000 sentencias anuales. El tiempo transcurrido entre el inicio de las demandas y el efectivo pago resarcitorio se mide en años y siendo que los reclamantes son personas de edad avanzada, muchos de ellos no alcanzan a ver cumplido su anhelo de justicia.

Afortunadamente, esta actitud de extremo sadismo ha provocado dos importantes reacciones en la Justicia. Por un lado, un fallo de la Sala II de la Cámara Federal ordenó investigar la responsabilidad penal del director ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, y del gerente de Atención de Reclamos Prestacionales, Juan Pablo Pantorotto, por el incumplimiento en el pago de una sentencia favorable a un jubilado, tras una intimación hecha por los jueces del fuer de la seguridad social. Por otra parte la Corte Suprema de Justicia pidió explicaciones a la ANSES por la acumulación de juicios impagos y la emplazó a informar, dentro de los 30 días, cuántos reclamos de jubilados y pensionados tiene pendientes, qué cantidad de sentencias no está cumpliendo y que con qué recursos cuenta para hacer frente a esos juicios. Con muy bien criterio, la Corte considera que la ANSES se comporta arbitrariamente cuando obliga a los jubilados a iniciar decenas de miles de juicios por cuestiones que ya fueron resueltas en similares casos anteriores y cuando apela sentencias en primera y segunda instancia alineadas a la jurisprudencia ya sólidamente establecida por la propia Corte.

Como informó LA NACIÓN, el máximo tribunal ha advertido que a medida que se van sumando los fallos a favor de los sufridos integrantes de la llamada clase pasiva, la ANSES demora cada vez más en pagarlos. No caben dudas de que no pagarles a los jubilados es una forma de poder exponer un resultado fiscal menos preocupante “para sustentar el tan mentado modelo” kirchnerista. En el mismo sentido, el Gobierno vetó la ley que elevaba la jubilación más baja al 82 por ciento del salario mínimo vital y móvil, mientra dilapida los fondos de la ANSES para financiar proyectos como el Fútbol para Todos, otorgar préstamos a empresas en problemas o enfrentarlas necesidades fiscales de un Estado dispendioso.

La lentitud de la ANSES para liquidar los fallos se hizo más marcada aún durante el corriente año. Según cifras del organismo, en posprimeros cinco meses se liquidaron sólo 3755 sentencias, menos de la mitad de las liquidadas en igual período de 2010 cuando se lo hizo en 8559 casos. Según lo que se había previsto en el proyecto de presupuesto, para todo el año habría partidas para pagar 20.000 sentencias. Es insuficiente a la vista de las sentencias ya dictadas o las que se deberán dictar en lo inmediato, pero aún para llegar a esa cifra deberá triplicarse desde junio el promedio mensual de liquidaciones.

Ya hemos planteado… que resulta cruel, injusto y oneroso obligar a las personas mayores a recurrir a abogados y someterse a los tiempos de la Justicia en una etapa de la vida en que el tiempo forzosamente se angosta. También nos hemos preguntado si la actitud del Gobierno de negar a los jubilados lo que les corresponde después de un vida de trabajo y aportes no es una macabra especulación a la espera del fallecimiento de quienes ni aún habiendo obtenido sentencias judiciales favorables han podido percibir lo que les correspondía. Puesto que la edad de las víctimas – no cabe llamarlas de otra manera -, la razón que las asiste y los fallos favorables no han conmovido a las autoridades, corresponde a la Justicia adoptar las medidas para poner término a este suplicio y castigar a los responsables.

LA NACIÓN”, 29.05.2011


www.hastaelpelomasdelgado.blogspot.com



LOS JUBILADOS VICTIMAS DE UN CINISMO SIN IGUAL

El gobierno nacional desafía la equidad y la justicia al incumplir las sentencias para no abonar los ajustes jubilatorios

Es preciso tener un estómago a toda prueba y una dosis de cinismo sin igual para estafar a los jubilados no pagándoles lo que les corresponde. El gobierno nacional sigue desafiando la Justicia al incumplir sentencias que lo obligan a pagar ajustes jubilatorios. Pero más grave aún, desde el punto de vista moral, es sumar este incumplimiento al mal trato que en su oportunidad ya ha sido dado a los propios jubilados cuando se les negaron los ajustes que por ley les correspondían. El daño abarca a quienes recibían un beneficio mensual, superior a la jubilación mínima cuando se declaró la emergencia económica a comienzos de 2002. Se trata de personas que viven de su jubilación y que en general, no se encuentran en posición de defenderse frente a arbitrariedades de este tipo.

Las demandas de los jubilados superan los 460.000 casos que se incrementan a razón de 100.000 por año. Sin embargo, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) solo ha estado pagando menos de 20.000 sentencias anuales. El tiempo transcurrido entre el inicio de las demandas y el efectivo pago resarcitorio se mide en años y siendo que los reclamantes son personas de edad avanzada, muchos de ellos no alcanzan a ver cumplido su anhelo de justicia.

Afortunadamente, esta actitud de extremo sadismo ha provocado dos importantes reacciones en la Justicia. Por un lado, un fallo de la Sala II de la Cámara Federal ordenó investigar la responsabilidad penal del director ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, y del gerente de Atención de Reclamos Prestacionales, Juan Pablo Pantorotto, por el incumplimiento en el pago de una sentencia favorable a un jubilado, tras una intimación hecha por los jueces del fuer de la seguridad social. Por otra parte la Corte Suprema de Justicia pidió explicaciones a la ANSES por la acumulación de juicios impagos y la emplazó a informar, dentro de los 30 días, cuántos reclamos de jubilados y pensionados tiene pendientes, qué cantidad de sentencias no está cumpliendo y que con qué recursos cuenta para hacer frente a esos juicios. Con muy bien criterio, la Corte considera que la ANSES se comporta arbitrariamente cuando obliga a los jubilados a iniciar decenas de miles de juicios por cuestiones que ya fueron resueltas en similares casos anteriores y cuando apela sentencias en primera y segunda instancia alineadas a la jurisprudencia ya sólidamente establecida por la propia Corte.

Como informó LA NACIÓN, el máximo tribunal ha advertido que a medida que se van sumando los fallos a favor de los sufridos integrantes de la llamada clase pasiva, la ANSES demora cada vez más en pagarlos. No caben dudas de que no pagarles a los jubilados es una forma de poder exponer un resultado fiscal menos preocupante “para sustentar el tan mentado modelo” kirchnerista. En el mismo sentido, el Gobierno vetó la ley que elevaba la jubilación más baja al 82 por ciento del salario mínimo vital y móvil, mientra dilapida los fondos de la ANSES para financiar proyectos como el Fútbol para Todos, otorgar préstamos a empresas en problemas o enfrentarlas necesidades fiscales de un Estado dispendioso.

La lentitud de la ANSES para liquidar los fallos se hizo más marcada aún durante el corriente año. Según cifras del organismo, en posprimeros cinco meses se liquidaron sólo 3755 sentencias, menos de la mitad de las liquidadas en igual período de 2010 cuando se lo hizo en 8559 casos. Según lo que se había previsto en el proyecto de presupuesto, para todo el año habría partidas para pagar 20.000 sentencias. Es insuficiente a la vista de las sentencias ya dictadas o las que se deberán dictar en lo inmediato, pero aún para llegar a esa cifra deberá triplicarse desde junio el promedio mensual de liquidaciones.

Ya hemos planteado… que resulta cruel, injusto y oneroso obligar a las personas mayores a recurrir a abogados y someterse a los tiempos de la Justicia en una etapa de la vida en que el tiempo forzosamente se angosta. También nos hemos preguntado si la actitud del Gobierno de negar a los jubilados lo que les corresponde después de un vida de trabajo y aportes no es una macabra especulación a la espera del fallecimiento de quienes ni aún habiendo obtenido sentencias judiciales favorables han podido percibir lo que les correspondía. Puesto que la edad de las víctimas – no cabe llamarlas de otra manera -, la razón que las asiste y los fallos favorables no han conmovido a las autoridades, corresponde a la Justicia adoptar las medidas para poner término a este suplicio y castigar a los responsables.

LA NACIÓN”, 29.05.2011


www.hastaelpelomasdelgado.blogspot.com



13 jun 2011

DE ESPADAS Y TALONES. PETRÓLEO, POLÍTICA Y POESÍA













DE ESPADA Y TALONES
·         PETRÓLEO/POLÍTICA Y POESÍA 
“La Hora de la Espada”
Horacio Sanguinetti
“Todo es Historia”
Nº 257,
Noviembre 1988



{Hemos visto en la entrada “Apunte para la Historia de un Esfuerzo Argentino” como en la gira continental de genera Mosconi, al pasar por Perú, su presidente Augusto B. Leguía le asegura: “… como peruano quería que su gobierno fuera señorial”, Mosconi reconoció que: “…al Perú había llegado tarde,… su petróleo ya no pertenecía al pueblo… habían hincado sus colmillos los intereses extranjeros…”. Años después, Leguía era depuesto y terminó sus días en la cárcel.}

“HA SONADO OTRA VEZ PARA EL BIEN DEL MUNDO, LA HORA DE LA ESPADA”
Leopoldo Lugones

“¿No ve que el clima de la fuerza es insalubre? ¿No ve que la inteligencia se nubla cuando los talones se juntan?
Deodoro Roca

“… nunca le pegaron tan fuerte a don Leopoldo”
Manuel Gálvez

… el 1930… (argentino)… comenzó en Perú… (cuando)… los festejos del Centenario de la Batalla de Ayacucho en 1924. Fue… cuando Leopoldo Lugones proclamó…: “Ha sonado otra vez para bien del mundo, la hora de la espada”…

… José Santos Chocano, el poeta peruano y Lugones serán los “soberbios” cuyas vidas se tocan en… (el)… Centenario que monta el dictador Leguía… Quiere que las loas a Bolívar laven la sangre de un obrero y un estudiante muertos por su policía en 1923. 

Chocano hará… “de bastonero mayor” de los festejos. 


Extraño personaje considerado en su época superior a Darío. Chocano fue un personaje novelesco… (de)… “… vida airada de revolucionario, diplomático, cortesano, buscador de tesoros, prodigo, estafador, espadachín y taumaturgo.”


… (allí en Perú)… Lugones desnudará y completará su ideología. 

Deodoro Roca es demoledor al responderle: ¿No ve que el clima de la fuerza es insalubre? ¿No ve que la inteligencia se nubla cuando lo talones se juntan?...


… Rufino Banco Fombona… le llama “León de alfombra”…

... Vasconcelos… “bufón asustado”…


AYACUCHO


La batalla de Ayacucho… (09.12.1824)… culmina nuestra guerra de Independencia…

Perú sufrió,… un difícil destino político, con frecuentes caídas en el autoritarismo,… golpes… (de estado)… y las peores desigualdades sociales. 

También la guerra entre 1864 y1879, hubo escarceos… (con)… la armada española, por unas islas que contenían guano… Asimismo, existieron algunos “boom” financieros, ilusiones de enriquecimientos ilimitados, timba y espejismos recurrentes… Curiosa experiencia… (fueron)… los ferrocarriles… (inicialmente dominados monopólicamente)… por Henry Meiggs, aventurero yanqui, que con fantásticas inversiones… (los dominó)… al que Chocano dedicará muchos versos… Pero hacia 1875 los créditos se agotaron y llegó el colapso.


… (otra)… alternativa… explotar la… riqueza del desierto de Atacama… había nitratos cuya demanda internacional – luego de los descubrimientos del sueco Alfred Nobel – se empinaba… (a la vez)… caía la del guano. Pero los chilenos pensaron lo mismo… (y)… los bolivianos buscaban… su salida al mar… (sin)… límites… (establecidos y claros)…, y la guerra se desencadenó en 1879…

...Bolivia y Perú quedaron a merced de su adversario. Cayeron Antofagasta y Taracapá… Arica y Tacna… (1881)… los chilenos entraron en Lima, que retuvieron por tres años bajo gobierno militar…

{EL POETA}

… (14.05.1875)… en Lima… (nace)… José Santos Chocano… Poeta de enorme facundia, colorido, gárrulo, pintoresco… ególatra impenitente…

Llevó… una vida airada de revolucionario, diplomático, cortesano, buscador de tesoros, pródigo, estafador, espadachín y taumaturgo. 

En sus poemas juega con la rima como Hércules con su clava, aunque amontona demasiadas ñustas, cataratas, cordilleras, emperadores, conquistadores, incas, hamacas, chichas, vawenes, con una desmesura tropical y caliente… hay… mucha hojarasca, floripondio y retórica. 


En… (sus)… últimos años… (sus)… poemas desnudos… revelan lo mejor de Chocano; demostrando que bajo el ropaje colorido había una sensibilidad cierta.


… Chocano parece en principio, destinado a la revolución. Bajo los influjos de Hugo y Rubén… campea por el modernismo y adquiere prestigio ascendente. 

López de la Romaña le encomienda sus primeras funciones diplomáticas. Sale del Perú, donde volverá pocas y espaciadas veces,… en 1905 visita en Buenos Aires.


… Poco después… arriba a Madrid… lo conoce Ricardo Rojas y lo ve “hombre tempestuoso… con el gesto de un capitán que ha salido a conquistar el mundo”.

Estuvo preso… en Guadalajara, por una concesión de juegos…Finalmente escaparía… (en un)… confuso… (episodio por)… un turbio negocio con el Banco de España. 

Hubo cómplices arrestados, gruesas sumas faltantes y un tufillo hediondo… (siempre)… audaz… se ubicó: “no contra sino sobre las costumbres que hay que violar para engendrar las leyes”… ésta presunción… (será)… madre de males futuros.


… las complicadas andanzas de Chocano… en Cuba (1908)… descubre… la receta para nuevos éxitos sociales y financieros: sus recitales… con pianistas y sopranos. Después Nueva York. Ya en México… gana la confianza de Pancho Villa…

… vuelve a conocer la prisión… amenazas de fusilamiento; opulencia y estrechez… sigue explotando… el recitado público… que desatan el frenesí y una catarata de dólares.

… pasa por Lima… en Perú manda Augusto Leguía… un dictador mediocre, ya presidente entre 1908 y 1912, vuelto al poder… (por)… el golpe del… (04.07.1919)…decide consagrar la república al Corazón de Jesús. La política peruana era confusa, un juego de alianzas y disidencias muy difícil de entender…

…(23.05.1923)…, una asamblea y una manifestación son atacadas por la policía, y muertos… (un)… obrero y… (un)… estudiante. El presidente de la Federación de Estudiantes, Víctor Raúl Haya de la Torre y sus sucesores… serán deportados. De tal convulsión nacería la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA).

EL POETA CARTAGINÉS

… 1924, Leguía ve… la ocasión del Centenario de Ayacucho… para afirmar una mística nacionalista que prestigie su imagen. Convoca… a una extensa fiesta, oficial y rastacuera, organizada desde arriba y sin reparar en gastos…

… Leguía era generoso con los artistas e intelectuales… Solía becarlos en el extranjero… (incluidos)… el marxista José Carlos Mariátegui… (que)… al regreso fue a parar a la cárcel.

… (Leguía)… decidió alquilar a Chocano… (que)… se preciaba de la amistad presidencial y… (se)… proclamaba “gran admirador de su obra…”

… (05.11.1922)…, el poeta ha sido oficialmente coronado. Gana más que nunca con sus recitales, está de moda y… (asegura)… que prefiere “las dictaduras organizadas” antes que “la gran farsa democrática”…

… Leguía le encarga… una suerte de Iliada local… “El Hombre Sol”…, se pagará pero el autor… (sólo)… escribirá… fragmentos.

Desatada la polémica sobre… este oscuro episodio, la versión del vate… es una completa y detallada confesión mercenaria que Sánchez Viamonte la publicó “Sin comentarios”, con el título… “Tribulaciones de un poeta cartaginés”.

… Luego de una larga perorata sobre dinero, costos y finanzas personales… (cierra su descargo con estas afirmaciones)…”Un poema de la calidad del que he escrito – que requiere parta ser apreciado tanto de preparación cultural como de buen gusto – no se hace jamás para ofrecerlo en condiciones económicas ni recitales gratuitos a todo el mundo. El arte no es cosa barata, ni puede ni debe estar al alcance de todos”

LA ESPADA

… (así)… Chocano, bastonero mayor de los festejos de Ayacucho… (también acuden a la)… cita… el tenor sardo Bernardo de Muro…, Guillermo Valencia, “el más alto espíritu de Colombia”, según Lugones… (quien no duda en equiparar a Leguía con Bolívar)… “Leguía, ejecutor de pensamiento de Bolívar, es sucesor natural de los días de los días y obras del Libertador”.

…, la delegación argentina… a su frente el Ministro de Guerra, General… Justo, sonriente, bonachón que no da puntada sin nudo… Junto a él… representando… (desde universidades hasta el Círculo Argentino de Inventores)… Leopoldo Lugones… el joven socialista de 1897… desde sus apocalípticas diatribas contra las fuerzas armadas… (de)… fin de siglo… aliadófilo durante la Primera Guerra, ahora teme a la democracia plebeya de Yrigoyen, a la clase política, que supone voraz y corrupta… La Semana Trágica lo desquicia por completo. La única salvación…, reside en el ejército donde existe disciplina, moral y jerarquía, “estado que… equivale a una verdadera nobleza.”

Supone que lo único grande y heroico de nuestra historia, ha sido la epopeya de la independencia y que sus autores no fueron los políticos, sino los militares… (será)… en la ocasión peruana que Lugones desnuda por completo su nueva ideología.

… (09.12.1924)… en el Palacio Legislativo de Lima, recita Chocano su “Hombre Sol” y discursean Valencia y Lugones…, don Leopoldo hizo su profesión de fe militarista…

… el famoso “Discurso de Ayacucho”, es ultra mediocre en su forma. 

El Lugones prosista… nunca estuvo a la altura… de su poesía… parece imposible que su espíritu autocrítico no advirtiese la insoportable cargazón retórica de esta pieza.


Los vocativos, la prosaica referencia a Chocano, “Ilustre Capitán del Verbo y Señor del Ritmo… Poeta, Dueño y Señor de su noche de gloria… perla matinal del cielo limeño… montaña de los cóndores…”… y hasta un “permiso mi general” dirigido a Justo, nada falta para hacer de la arenga… una inaguantable colección de cursilerías y lugares comunes… mucho más grave…, el fondo del discurso, resulta una enormidad. 


El orador ha decidido confesarse en público…:


“Ha sonado otra vez para el bien de mundo, la Hora de la Espada… pacifismo, colectivismo, democracia, son sinónimos de la misma vacante que el destino ofrece al jefe predestinado,… al hombre que manda por su derecho de mejor, con o sin ley, porque ésta, como expresión de potencia, confúndase con su voluntad. El pacifismo no es más que el culto del miedo… La vida completa se define por cuatro verbos de acción: armar, combatir, mandar, enseñar… los tres primeros son… expresiones de conquista y de fuerza… En el conflicto de la autoridad con la ley, cada vez más frecuente, el hombre de la espada tiene que estar con aquella… (la autoridad)… En esto consiste su deber y su sacrificio. El sistema constitucional del siglo XIX está caduco. El ejército es la última aristocracia… la última posibilidad de organización jerárquica que nos resta… (ante)… la disolución demagógica. Sólo la virtud militar realiza, en este momento histórico, la vida superior que es belleza, esperanza y fuerza”.


Así…, ¡hasta el amor era para él, conquista, violencia,…, imposición y saqueó! Una ideología tal no podía concluir sino como concluyó.

¿Qué le pasa señor Lugones? – interroga lúcidamente Deodoro Roca - ¡No ve que el clima de fuerza es insalubre? ¿No ve que la inteligencia se nubla cuando los talones se juntan?... y resultan que asoman… las hilachas del rencor o del miedo… Ud. tiene miedo… a las verdades que le digo o puedo decirle… porque Ud., don Leopoldo, es, no más, un incorregible vanidoso… Sus defectos… vienen de lejos. Adolescente, siguió creyendo que había venido a la tierra a instaurar un orden nuevo en el campo de las ideas, en el palenque de los hechos… en programas completos de restauración o renovación (lo mismo da) política, religiosa,…, cívica,…, astronómica… Programa de una “rareza” y de un énfasis contundente, defendido a gritos,… por ser – precisamente – los “excepcionales”, los únicos… Y alumbrando todo el proceso por una vanidad pueril de Narciso. El narcisismo es el peor enemigo de la personalidad. Toda autopercepción queda oscurecida… El narcisismo individual se resuelve en puerilidad, en fatuidad, en vanidad, en esa ridícula hinchazón que se llama ‘pedantería’… El narcisismo del pueblo se llama chauvinismo… es la calamidad más funesta… conduce a esa otra hipertrofia… (el)… ‘nacionalismo’. El narcisismo lleva directamente a las prácticas delirantes de culto nacionalista… La fatuidad, la pedantería, la hinchazón, es el curso y remate obligado de todo Narciso… Entre cordilleras de metáforas aparece ahora todo Lugones…, adorador de la fuerza, creyendo en la eficacia de la espada y en la iniquidad del látigo… Conoce la cocina de todos los dictadores, desde los civiles a los militares. Su fiero lema ‘Ha llegado la hora de la espada’, no significa otra cosa que un menear de rabo… ‘Ha llegado la hora de la espada’ en boca de Lugones no tiene el valor que muchos le atribuyen… Su fiereza es ronquido de hartazgo… Si las fieras de pistas pudieran escribir, escribirían como ese Lugones de las invectivas marciales. Y escribirían largas epístolas laudatorias a los domadores, es decir… a los generales. Así… escribiría… ese gigantón de feria, vanidoso e hinchado, que… levanta grandes pesas falsas.”

… Rufino Blanco Fombona,… publicista venezolano, compara a don Leopoldo con un león de alfombra: “En medio de todo ¡Qué majestad!... Parece de veras un león. Hermosa fiera dorada, mayestática, crinuda, con zarpas. Pero aquel león no es un león de veras. La bella fiera dorada no vive… Su melena es de estambre, sus zarpas de terciopelo… no nos devorará, Es un león: pero un león de alfombra”.

POETA Y BUFONES

… sale a la palestra… el mexicano José Vasconcelos…: “…en todas las literaturas ha habido poetas sinceros, al mismo tiempo que bufones y retóricos simuladores de la poesía. Nuestra América ha dado… unos cuantos poetas de verdad y varios centenares de retóricos en verso. De los huecos lugares comunes elegantes de esta última casta, no quedará en veinte años ni el recuerdo, pero en el… presente… pueden causar daño y esto hay que evitarlo mediante un saneamiento rápido, severo, inmisericorde. Nos referimos en particular a Lugones porque ya de Chocano no es menester ocuparnos. Chocano dejó en México las páginas más brillantes… se hizo verbo de la nobilísima revolución contra Victoriano Huerta; sus arengas se leían por la noche en los… vivac; las sabía de memoria la oficialidad y se recitaban antes y después de los combates… se le criticó porque Villa le dio algún dinero… desde aquí comenzó Chocano a enseñar el cobre, a perder el barniz de poeta, para dejar al descubierto el lacayo; pues Chocano… cometió después el crimen de adular a Villa asesino y tirano… (luego)… Chocano ya sin freno ni pudor se fue a cortejar a Estrada Cabrera… Después de aquel fracaso Chocano recorrió otros caminos todavía más sucios,… estuvo en Venezuela finalmente se ha ido a juntar con el verdugo de su patria…, ha dicho recientemente…: ‘sólo dos hombres de los que hoy viven, pasarán a la inmortalidad; Leguía y yo’… El poeta ya hace tiempo que se ha perdido… Pero que tiene que hacer en toda esta triste farsa el bueno de Lugones, el honrado Lugones, el delicado poeta Lugones… ¡Pero Lugones, el poeta de la Argentina, el poeta de la civilización contagiado a última hora de los pavores de la crafería:… Si las noticias no estuviesen plenamente confirmadas…, todavía estaríamos negando, por lealtad al amigo y admiración al poeta, la exactitud de sus declaraciones. Pero delante de la verdad, no hay más que un deber: proclamarla. ¡Duele, pero limpia! También Lugones que ha podido ser poeta, se ha convertido en bufón. Su caso es más grave porque no le asiste ni la excusa de la necesidad. Lugones es honesto… no tiene trampas que cubrir, ni dilapida fortunas en vanidades tontas, ni depende de un país esclavizado. Lugones tiene su presupuesto cómodamente cubierto y disfrutaba de toda la consideración de un pueblo que respeta y recompensa el pensamiento libre. Lugones no procede como Chocano impulsado por el afán de placeres; su caso es tal vez más lamentable, porque sólo lo explica un predisposición de temperamento… Ya se que en… Argentina se ha desarrollado toda una campaña para desmentir, contrariar el pensamiento de Lugones… A Lugones hay que calmarle los nervios atemorizados. Convénzasele de que la revolución social no lo privará de sus goces honestos, de su ropa nueva y de su hogar tranquilo, ni de sus veraneos en Mar del Plata, ni de os viajecitos periódicos a Europa y con eso bastará para que se le pase la alarma. El ha oído pasar, desde algún balcón, algunas de las manifestaciones obreras…, (y)… gritos de: ‘abajo los burgueses’ y el se ha sentido aludido y teme por su casita y sus comodidades, y se ha ido por Perú y por Chile en busca de la espada que contenga la demagogia, que discipline y someta a los revoltosos. El ya disfruta de justicia, disfruta de bienestar, ¡Qué le importa que a los demás no los alcance! Vuélvanlo a su juicio diciéndole que la revolución social trae justicia para todos, aún para aquellos que no ayudaron a conquistarla… porque padece de susto y esto es todo. No se trata sino de un bufón asustado que… grita: ‘Amo mío, levante vuestra merced la espada, porque andan por allí unos malandrines que intentan quitarme mi jubón y mi pandero’. Un bufón de las letras grita asustado, eso es todo. La libertad sigue bregando. (México, mayo 1925)

POETA Y ASESINO

…, Chocano se encrespó… Anda armado, broncoso y amenazante. Le chumban de varias partes y el debate alcanza proporciones.

Entre los que terciaban en contra, figuraba un prosista de 35 años, Edwin Elmore…

Chocano… (no dudo)… en injuriarlo… imputó al fallecido padre de Elmore haberse vendido a los “ladrones” chilenos… (y agrego)…: 


“…¡Miserable! Como he aplastado a Vasconcelos, te aplastare a ti, si no te arrodillas a pedirme perdón. Yo para Ud. n podría ser sino su patrón”.


… ambos se cruzaron a la entrada del periódico “El Comercio”… Elmore – un petiso vigoroso – llevaba la mejor parte: zarandeó al vate y tras arrebatarle el bastón con que procuraba aporrearlo, lo doblegó con un directo al estomago. Entonces Chocano empuño su revolver y a distancia baleó al contrincante, que moriría a las 48 horas.

Chocano permanece en prisión. No es un “cárcere dura” él mismo lo reconoce: “Como de libros rodeado paso el día/… ahora en que estoy solo/…/nunca… me he sentido más libre que ahora en que estoy preso”

… llama en su auxilio a colegas y conmilitones de todos los tiempos. El colmo de la presuntuosidad asombra desde un soneto “La Gloria del Proceso”, que comienza y concluye así:

Don Miguel de Cervantes me prestara su pluma”
para escribir mi nombre debajo de proceso.”
Quien me enseñó su idioma, me enseñará a estar preso”
también quiso abrumarlo la pena que hoy me abruma”
“… y cuando el fiel severo del tribunal se exceda,”
me tenderá Cervantes la mano que le queda”
o arrojará al platillo la mano que le falta…”

Desde Buenos Aires, rejuntados por Lugones, telegrafían a su favor Arturo Capdevila, Pedro Obligado, Tito Arata, Sonza Briano, Rómulo Zabala y Constancio C. Vigil… el apoyo era anémico…, un famoso legista,… Avendaño demuestra que el disparo se hizo a distancia, la notoriedad del poeta será factor decisivo en la lenidad de la condena primero y después en su indulto, ordenado por Leguía y… el Congreso… La cárcel duró menos de dos años.

COSECHA TEMPESTADES

Chocano… fue a pasar sus años a Chile… son sus tiempos más confusos, decadente ministro de 3 nigromantes, curanderos y videntes. Ha exharcebado el fetichismo, entre otras “depravaciones elegantes”, y es capaz, en un tranvía repleto, de cortar subrepticiamente las trenzas del alguna viajera, para guardarlas como trofeo… además busca tesoros y para eso necesita dineros y recaba quien lo financie, y es exigente – un baril sin fondo - y si algún “lesionado” queda en el camino, poco importa.

Por esta vía absurda llegará el fin. Uno de los “lesionados”… un tal Manuel Bruce Badilla… (13.12.1934)… viajaba en… un tranvía, cuando divisó a Chocano. En el acto Badilla…, le apuñaló bien y rápido, cuatro veces… Luego se entregó.

El “cantor de América autóctono y salvaje”… Aún no había cumplido sesenta años.

… ¿los demás protagonistas?: Augusto Leguía cayó en 1930. Procesado murió en prisión dos años después… Seguirían otros dictadores, magnicidios, “corps d’Etat”, elecciones anuladas y miserias análogas… Lugones ofrece colaboración para el golpe del ’30… Uriburu “pensaba utilizarlo – como dice Perón -…, en… lo… (que)… lo consideraba… útil: escribiendo”… Y ni siquiera eso, porque su proclama revolucionaria no va…
{el que tendrá una activa participación – y no muy honrosa – será su hijo}
… 1938… nuestro poeta pondrá fin a su vida.

El largo proceso de la Argentina inorgánica fue abierto oficialmente en 1930. Nos interesó recapitular algunos episodios vinculados a su gestación, que puede remontarse a aquel torvo centenario peruano de 1924.



¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR ARRIMARSE!

Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.

La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.

Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.

El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.

Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.

De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.

A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).

¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.

¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?

¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!

El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.

Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio


Mendoza, 11 de noviembre de 2009.