1 sept 2022

MAL USO Y MUY CARO

 

 


 MAL USO Y MUY CARO




Rosario Lufrano duplicó el gasto en Radio Nacional y la TV Pública

 

Vergüencita ajena

"TRIBUNA", 26.03.2020

 
política 
 

La empresa Radio y Televisión Argentina gastó $7.490 millones en el primer semestre, un 114% más que el año anterior, aunque las autoridades aseguran que el aumento fue del 94%

 

La inflación en ese período fue del 64%.

 

Polémica por entrevistas a Milagro Sala y Fernando Vaca Narvaja.

 

Radio y Televisión Argentina (RTA) gastó $7.490 millones en el primer semestre del año, un 114% más que los $3.508 millones que gastó en el mismo período del año anterior, según datos oficiales que figuran en el portal de datos que publicó la Unidad de Integridad y Transparencia de la empresa estatal que conduce Rosario Lufrano y está a cargo de Radio Nacional y la TV Pública.

 

El principal rubro del gasto en los medios públicos audiovisuales que maneja el Gobierno nacional correspondió a las "remuneraciones" que se le pagaron a sus 2.409 empleados, de los cuales 1.091 trabajan en la TV Pública y 1.318 en Radio Nacional.

 

La masa salarial que la empresa estatal gastó en el primer semestre de este año fue de $4.660 millones, un incremento interanual del 83%, pese a que la inflación en ese período fue del 64%, según datos del INDEC.

 

La aceleración en los gastos se hizo visible en el nuevo sistema de la Unidad de Integridad y Transparencia que implementó la empresa de medios públicos estatal, donde figuran los datos de ingresos y egresos, que está disponible en la planilla de Información Presupuestaria del sitio Web de RTA.

 

Sin embargo, ante la consulta de Clarín, las autoridades de RTA enviaron otras planillas diferentes a las que están publicadas en la solapa de Transparencia, donde figuran otras cifras, y aseguraron que en realidad el aumento en los gastos fue 20 puntos porcentuales inferior al que se registra con las planillas que son de acceso público. 

 

En estas nuevas planillas, RTA gastó $7.470 millones en el primer semestre de 2022, con un incremento del 94% respecto a los $3.844 millones del mismo período año anterior. 

 

Y las remuneraciones de los empleados también tuvieron ese mismo porcentaje de aumento, según esas nuevas cifras que proporcionaron las fuentes oficiales a Clarín. 

 

En la solapa de Integridad y Transparencia de RTA también figura la declaración jurada de la presidenta de la empresa estatal, Rosario Lufrano, correspondiente a 2021 y que presentó hace menos de un mes, el 25 de julio de 2022.

 

Lufrano declaró ser dueña de un departamento de 180 metros cuadrados, con cochera, en la ciudad de Buenos Aires, cuyo valor fiscal es de solo $7,16 millones. También dijo tener un auto BMW, que valúa en $1,25 millón. 

 

Un dato interesante es que la funcionaria declaró 333.710 dólares en efectivo, que al inicio de 2021 eran 28 millones de pesos y al finalizar el año ya eran 34,2 millones de pesos

 

Y otros 1.775 dólares, que en su declaración jurada figuraban depositados en una caja de ahorro bancaria, que al finalizar 2021 bajaron un poco y pasaron a ser 1.748,5 dólares.

 

La Unidad de Integridad y Transparencia se creó este mes y está a cargo del director radical Javier Monte, que ingresó en octubre pasado por la tercera minoría parlamentaria. 

 

También integran esta Unidad los directores Alejandro Verano y Erica Schmocker, que ingresaron en representación del Consejo Federal de la Comunicación.

 

Previo a la presentación de los nuevos datos que puso a disposición esta Unidad de Integridad y Transparencia, la empresa que conduce Lufrano figuraba última en el Índice de Transparencia Activa, con 0,09 puntos (donde el mínimo es 0 y el máximo es 1), en mayo pasado, sobre 37 organismos estatales que relevó la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP), de Jefatura de Gabinete.

 

En ese ranking oficial, la empresa que maneja la TV Pública y Radio Nacional tenía la peor nota en "pedinos información", difusión de escalas salariales, declaraciones juradas de funcionarios, presupuestos, auditorías, así como subsidios y otras transferencias, donde obtuvo 0 puntos, el mínimo puntaje de la AAIP, ya que no estaba disponible esa información en la plataforma digital de la empresa estatal.

 

Para modificar esa situación, RTA creó la Unidad de Integridad y Transparencia, a cargo del director Javier Monte, quien se quejó públicamente por la entrevista que en el programa Desiguales, por la TV Pública, le hicieron la semana pasada a la dirigente condenada Milagro Sala -con prisión domiciliaria-, quien se victimizó y acusó por su situación personal al gobernador jujeño y presidente del radicalismo Gerardo Morales.

 

El director Monte también cuestionó otra entrevista de 50 minutos que le hizo la TV Pública al exdirigente montonero Fernando Vaca Narvaja, que fue presentada el 15 de agosto como una "entrevista exclusiva para la TV Pública", por los "50 años de la fuga de Rawson y la masacre de Trelew" , según anunció el canal estatal manejado por Lufrano.

 

El exdirigente de la guerrilla montonera no solo habló en esa entrevista -que se difundió por Youtube- sobre lo que ocurrió hace 50 años, sino que también dio su opinión sobre el caso de Santiago Maldonado, analizó la realidad política actual, dio consejos sobre lo que tendría que hacer el gobierno de Alberto Fernández y planteó "la necesidad de la unidad en las elecciones de 2023, como una lección que deja la fuga del penal de Rawson".

 

Vaca Narvaja dijo todo eso, sin que la TV Pública aclarara que estaba hablando un exdirigente guerrillero condenado por la Justicia, que fue indultado por el expresidente Carlos Menem

 

Y el periodista que lo entrevistó tampoco le hizo ninguna repregunta sobre los temas que planteaba Vaca Narvaja y que iban más allá de su rol en 1972 en la fuga del penal de Rawson.

 

"No podemos tener medios públicos donde sentamos a gente que no son ejemplo de nada. Vaca Narvaja secuestró y asesinó gente. Es un asesino que goza de la libertad por un indulto arreglado con Menem, es un delincuente, que también se levantó contra la democracia. No corresponde que los medios públicos presenten estas cosas", aseguró el director Monte a Clarín. 

 

La entrevista de la TV Pública se difundió dos semanas después de que el exlíder montonero diera otra nota en un canal de Youtube, con Tomás Rebord. 

 

Allí habló durante más de tres horas, reivindicó a Montoneros, dijo que era "experto en explosivos", aseguró que fue "un éxito" la contraofensiva montonera de 1979 y 1980 y habló del "abuelazgo" compartido con Cristina Kirchner, con quien comparte una nieta. 

 

Luego de esa nota, que despertó fuertes polémicas, la TV Pública presentó a Vaca Narvaja como un héroe de la resistencia contra la dictadura de Alejandro Lanusse, sin hacer mención a su rol como dirigente de la conducción de Montoneros, que provocó numerosos atentados y crímenes en democracia, por los que fue condenado y luego indultado por Menem, sin autocrítica ni arrepentimiento.

 

El uso partidario de los medios públicos que está haciendo la gestión de Lufrano sirvió para tratar de legitimar a Milagro Sala y Fernando Vaca Narvaja, dos condenados por la Justicia, que el kirchnerismo pretende blanquear ante la audiencia de la TV Pública. 


fuente

"CLARÍN", 21.08.2022

Rosario Lufrano duplicó el gasto en Radio Nacional y la TV Pública

 

 

¿ENTRE Gilgamesh y Dorian Gray?

 

 

 

 

 

¿ENTRE

Gilgamesh y Dorian Gray?

 

 El héroe GILGAMESH: toda su vida y mitos - YouTube

 

 CW hará una serie de El retrato de Dorian Gray con una protagonista  femenina - La Tercera

La medusa inmortal desvela sus secretos para la vida eterna

 

Investigadores de la Universidad de Oviedo secuencian el genoma de un animal que puede volver a ser joven una vez alcanzada la madurez 

 

 

 

Turritopsis nutricula. Foto: Alvaro Migotto/Cebimar/USP.   

La pequeña medusa Turritopsis nutricula puede vivir para siempre | Foto: Alvaro Migotto/Cebimar/USP. "BBC",13.02.2018

 

Hay animales que viven mucho tiempo, como las tortugas o las ballenas boreales

 

Otros parecen inmunes al cáncer, como los elefantes o el ratopín rasurado. 

 

Los hay que ni cortándoles la cabeza dejan de regenerarse, como las planarias

 

Hay incluso unos bichitos microscópicos, los tardígrados, que sobrevivirían a casi todos los cataclismos imaginables. 

 

Pero no hay otro animal que sea capaz de hacer lo que hacen algunas especies de medusas: una vez que llegan a la edad adulta pueden deshacer el camino, volviendo a ser jóvenes. 

 

Ahora, investigadores de la Universidad de Oviedo han secuenciado su genoma, desvelando las claves para que sea biológicamente inmortal.

 

Esto podría dar pistas para el envejecimiento y el deterioro celular en otras especies, como la humana.

 

La Turritopsis dohrnii es una pequeña medusa que se puede encontrar desde el Pacífico hasta el Caribe, pasando por el Mediterráneo. 

 

Pertenece a la familia ampliada de las anémonas y los corales. 

 

Muchas de las especies de este grupo tienen capacidades de regeneración celular que ya las quisieran los humanos. 

 

Pero la T. dohrnii va más allá. 

 

En condiciones normales, su ciclo vital se divide en cuatro partes: tras la unión de los gametos masculino y femenino aparece una larva o plánula. 

 

Después se fija en el lecho marino como pólipo, igual que las anémonas. 

 

Pero mientras estas viven y mueren pegadas a la roca, los pólipos de la protomedusa se liberan como éfiras, la fase previa a la madurez sexual, que alcanzan ya como medusas. 

 

Estas se reproducen de forma sexual y vuelta a empezar. 

 

Pero si las condiciones no son normales, si se estresan por alguna amenaza ambiental, se dan la vuelta: tras reproducirse pueden regresar a las fases anteriores, volviendo a ser pólipos.

 

Además, por lo que sabe la ciencia, pueden repetir el proceso de forma indefinida, algo que no pueden otras medusas. 

 

Por eso se dice que son biológicamente inmortales. 

 

Obviamente, se las puede comer un depredador o caer en manos de un bañista, pero no mueren de viejas.

 

 Detalle de un pólipo de una medusa 'T dorhnii' rejuvenecida.Detalle de un pólipo de una medusa 'T dorhnii' rejuvenecida.María Pascual

 

La capacidad de la T. dohrnii para rejuvenecer fue lo que llevó al equipo que dirige el científico Carlos López Otín en el Instituto Universitario de Oncología de la Universidad de Oviedo a estudiarla. 

 

No es la primera vez que su laboratorio escudriña en los genes de algún animal. 

 

En 2018 secuenciaron el genoma de George, último representante de las tortugas gigantes de las Galápagos, que murió hace una década tras vivir unos 100 años. 

 

También participaron en descifrar el código genético de la ballena boreal o el de otro ser también apodado inmortal, los tardígrados.

 

Ahora, y en un trabajo solo de investigadores de distintos departamentos de la universidad ovetense, han secuenciado por primera vez el genoma de esta medusa y lo compararon el de una pariente cercana, la T. rubra, que sí es mortal. 

 

Sus resultados, publicados en la revista científica PNAS, muestran por qué se ha ganado el título de medusa inmortal.

 

La bióloga marina María Pascual es coautora de la investigación. 

 

Con la ayuda del acuario de Gijón, montaron peceras en el laboratorio para las medusas, a las que alimentaban con crustáceos. 

 

Idearon secuenciar el genoma en distintos momentos del ciclo vital a medida que el animal iba creciendo. 

 

“Si se producía un cambio genético durante la reversión, debería ser por algo importante”, dice. 

 

Y no vieron un cambio, sino varios y todos relacionados con la replicación y reparación del ADN. 

 

Por ejemplo, los observaron en los genes que intervienen en el estrés oxidativo.

 

También vieron novedades relacionadas con diversos aspectos de la senescencia celular, como la longitud de los telómeros

 

“Lo que hace especial a este animal es la sinergia de todos esos cambios, que hacen que esta medusa pueda rejuvenecer”, señala Pascual.

 

“Si se producía un cambio genético durante la reversión, debería ser por algo importante”
María Pascual, bióloga del Instituto Universitario de Oncología de la Universidad de Oviedo

 

En su vuelta atrás, la medusa adulta va empequeñeciendo y cambiando en paralelo la estructura de sus tejidos. 

 

A nivel genético, observaron que unos genes dejaban de expresarse, es decir, de generar proteínas y sus funciones, mientras que otros se activaban. 

 

Es el caso del gen GLI3, que interviene en la diferenciación de las células madre pluripotentes en cualquier otro tipo de células. 

 

La T. dohrnii tiene el doble de copias de este gen que la T. rubra y todos están activos en el momento de la reversión.  

 

Esta inversión del proceso de diferenciación celular se conoce como transdiferenciación y, aparte de lo logrado por los humanos en los laboratorios, es un fenómeno rarísimo en la naturaleza. 

 

“La célula vuelve al punto cero”, dice Pascual.

 

Dido Carrero es bióloga molecular del Observatorio Marino de Asturias y coautora de la investigación. 

 

“Esta medusa es el único animal capaz de revertir desde un estado diferenciado ya en la edad adulta”, asegura. 

 

Hay otras medusas capaces de hacerlo, pero siempre antes de la madurez sexual. 

 

Para Carrero ahí está el poder de la T. dohrnii, “en la activación de los genes relacionados con el estado de pluripotencia de las células”

 

Ya de partida, este animal tiene un mayor número de copias de los genes implicados en la replicación celular y la reparación del ADN que la T. rubra

 

Esta duplicación hace que la primera medusa disponga de “mecanismos celulares más eficientes”, escriben las autores del estudio, que la segunda.

 

“la inmortalidad es indeseable, el envejecimiento es inexorable, pero que la longevidad es extraordinariamente plástica y la T. dohrnii lleva esta plasticidad al límite”
Carlos López Otín, catedrático del departamento de bioquiímica y biología molecular de la Universidad de Oviedo

 

El autor sénior de la investigación es López Otín que, como él dice, lleva 35 años investigando los mecanismos celulares del cáncer. 

 

“Lo que he aprendido en este tiempo es que las células pueden volverse egoístas, viajeras e inmortales. Entender el cáncer exige estudiar otros mecanismos y procesos de inmortalidad. De ahí nuestro interés en esta medusa”, apunta. 

 

Otra cosa que ha aprendido el catedrático es que “la inmortalidad es indeseable, el envejecimiento es inexorable, pero que la longevidad es extraordinariamente plástica y la T. dohrnii lleva esta plasticidad al límite”

 

fuente

"EL PAÍS", España, 29.08.2022

 

 

hace 18 minutosLa turritopsis dohrnii, anteriormente clasificada como T. nutricula​ y también conocida como la medusa inmortal, es una especie de pequeñas medusas ...
Especie: T. dohrnii; (Weismann‎, 1883)​‎
Clase: Hydrozoa
Familia: Oceaniidae
Turritopsis nutricula es una especie de hidrozoo hidroideo de la familia Oceanidae con un ciclo de vida en el que se revierte a pólipo después de llegar a ...
 
 
Turritopsis dohrnii, la medusa inmortal, es una especie de pequeñas medusas, biológicamente inmortales encontradas en el Mar mediterráneo y en las aguas de ...
13 feb 2018La pequeña medusa Turritopsis nutricula puede vivir para siempre ... Pero quien finalmente logró hacerse "inmortal" fue una medusa de no más ...
hace 5 horas... ha desvelado la capacidad de rejuvenecimiento tras la reproducción sexual de la medusa Turritopsis dohrnii , una especie que se puede ...
hace 35 minutosTurritopsis dohrnii es una de las pocas especies del mundo con capacidad para revertir su ciclo vital y rejuvenecer.
 
 


¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR ARRIMARSE!

Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.

La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.

Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.

El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.

Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.

De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.

A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).

¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.

¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?

¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!

El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.

Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio


Mendoza, 11 de noviembre de 2009.