9 oct 2013

EL DEFENSOR RECLAMA POR LOS FONDOS DE ANSES



EL DEFENSOR RECLAMA POR LOS FONDOS DE ANSES

El Defensor de la Tercera Edad. Eugenio Semino, reclamó ayer al gobierno saldar la “enorme deuda” que tiene con los jubilados para luego utilizar los fondos de la ANSES en inversiones productivas porque advirtió que “lo que se está distribuyendo es la miseria dentro del ingreso”.

Semino cuestionó así los planteos de Axel Kicillof, quien afirmó que “es privatista, noventista y reaccionariopedir que los fondos del sistema de seguridad social sólo se destinen a jubilaciones.

Por otra parte, el representante de la Tercera Edad adelantó la presentación de un “amparo judicial” contra la pesificación de las pensiones extranjeras que comenzaron a registrarse con los nuevos controles en el mercado de divisas.

No hay excedentes cuando ha deudas y las deudas están absolutamente demostradas a través de alrededor de 500 mil juicios, de un 76% de jubilados que ganan una mínima $1.600,= (1), bastante distante de lo que corresponde conforme a sus aportes históricos”, detalló Semino…

El Defensor de la Tercera Edad consideró que por esa situación “a veces la propia ANSES no sabe lo que debe ni lo que pude gastar fuera del sistema”.

Estamos hablando de millones de jubilados que están cobrando por debajo de lo que les corresponde, por lo tanto el sistema tiene una enorme deuda con los jubilados”, insistió.

En referencia a las afirmaciones de Kicillof, Semino  se limitó a señalar que “cualquier cosa que no sea satisfacer la deuda de los jubilados es un agravio más para ellos”.

FUENTE
“LOS ANDES”, 22.07.2012

(1)     Advertir que la fecha es 22.07.2012. Desde entonces se han dado tres actualizaciones, a la fecha – setiembre de 2013 – se han producido tres actualizaciones.

{Un recordatorio: Cuando en noviembre de 2008, desaparecen las AFJP y todos los jubilados quedan en la ANSES, decía Néstor Kirchner: “Es un hecho histórico. Se terminó el saqueo. Hemos honrado la memoria de nuestros jubilados”. Y Amado Boudou, por entonces director de la ANSES y cerebro de la movida “no vamos a salir a lo loco a gastar los fondos…” (Fuente: “LOS ANDES”, 22.01.2013). Una aclaración: Las AFJP como fueron instrumentada por el “Menemato” fueron un cretinada en aquel entonces y ahora los jubilados fueron y son la variable de ajuste}

EMPLEO I



EMPLEO

Alertan sobre caída de puestos de trabajo

En contrapartida, creció el trabajo autónomo o cuentapropista como alternativa al avance del desempleo, según el IARAF

Pese  a la creación de empleo en el sector público, especialmente en el ámbito provincial, el número de trabajadores tanto en el segmento formal como en la informalidad disminuyó en el primer trimestre del año, advirtió un relevamiento privado.

Se trata de una destrucción neta de puestos de trabajos asalariados”, sostuvo un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), que agregó que “está caída se da a pesar de la creación de empleo que está realizando el sector público, sobre todo el provincial”, busca de “compensar problemas laborales

La entidad señaló que “la desaceleración en la tasa de crecimiento del empleo se ha observado desde hace trimestres, pero los datos del primer trimestre de 2013 dan cuenta de una novedad no menor”, ya que “ha disminuido tanto el número de trabajadores formales como el número de trabajadores informales”.

El IARAF señaló que “si a esta información se la vincula con el aumento en el número de desocupados, la creación de puestos de trabajos en este contexto – aunque muy baja – parece una paradoja, en momentos en los que el Gobierno destaca, entre los principales logros de su gestión, la incorporación de más de cinco millones de personas al mercado laboral”.

La entidad sostuvo que en la Argentina “cada vez aumentan menos” los puestos de trabajo e indicó que mientras que en 2007 se crearon alrededor de 500.000, en forma interanual, en 2008 y 2009 apenas ascendieron a 280 mil.

En 2011, de acuerdo con el relevamiento, se incorporaron 240 mil personas al mercado laboral, pero en 2012 ese número se redujo “a la mitad”, al totalizar unos 130 mil, y en el primer trimestre de 2013, la creación de empleo solo llegó a los 50 mil puestos de trabajo.

En el último año se han destruido unos 380 mil puestos formales, lo que para la economía representa una clara señal de alerta en materia económica”, subrayó el IARAF, al ponderar datos oficiales del Ministerio de Economía y del INDEC.

Es importante considerar – agrega el informe – que esta caída se ha verificado a pesar de la importante participación que ha tenido en los últimos meses el Estado en la creación del empleo”.

CONTRAPARTIDA MÁS AUTONÓMOS

Al analizar los datos del primer tercio del año del sector, el instituto planteó que “el desplazamiento de trabajadores asalariados ha dado lugar a un incremento” en el número de autónomos.

Este aumento sensible del cuentapropismo puede deberse a que empresas debieron ajustar a la baja sus nóminas de personal, dando lugar al resurgimiento de formas precarias de contratación de servicios, como una manera de controlar sus crecientes costos frente a un escenario de clara desaceleración económica y con incertidumbre generalizada”, evaluó.

El informe señaló que “el mercado laboral viene observando de un tiempo una clara tendencia decreciente en la creación de empleo”, después que los indicadores vinculados a los niveles de ocupación dela población económicamente activa del país se dispararan entre 2003 y 2006.

Esas “claras mejoras (…) estuvieron impulsadas por la fuerte caída del costo laboral tras la devaluación de 2002, y por la existencia, a la salida de la crisis, de una amplia capacidad ociosa en la estructura productiva, que permitió contrataciones sin necesidad de grandes inversiones”.

Para el IARAF, ambos “factores se han agotado: la ganancia en competitividad salarial se ha erosionado sensiblemente – debido a que el costo laboral en dólares ya supera el nivel previo a la devaluación – y la utilización de la capacidad instalada en la industria se encuentra en niveles elevados, de alrededor del 75%”, concluye el análisis del informe.

FUENTE
“UNO”, 28.07.2013

EMPLEO II



EMPLEOS II

EN LA ÚLTIMA DÉCADA INGRESARON
AL ESTADO SEIS EMPLEADOS POR DÍA

Los estales mendocinos ya son casi 100.000 y de 2003 a 2013, la planta de personal engrosó en 23.000 trabajadores. Pérez se suma a la lista de mandatarios que prometieron solucionar el tema

Mientras surgió en las últimas semanas una nueva promesa oficial de que se hará, finalmente, una reforma del Estado, Mendoza engrosó en más de 23.000 empleados públicos en la última década y por cada día que pasó desde 2003 una de las respectivas administraciones hizo entrar a seis empleados por día, en promedio, con lo que la planta de personal en la actualidad ya trepa a los 100.000 estatales.

Hace 10 años en el sector público (teniendo en cuenta planta permanente, contratados y horas cátedra de todas la reparticiones) contabilizaba 74.100 personas, en febrero de 2013 sumaron 97.100, según admite el Gobierno de manera oficial.

No obstante, podrían ser más: la UCR sostiene que los empleados públicos de Mendoza son poco más de 108.000 y que el gobernador violó, además, lo establecido en los decretos 1/12 y 43/13, que fijaron el congelamiento de ingresos en el Estado.

Según información oficial brindada… por la Secretaría Legal y Técnica que depende de la Gobernación, en la actualidad se les paga el sueldo a 76.399 empleados de planta, a unos 3.286 contratados y se cubren otros 17.000 cargos en concepto de horas cátedra. Esto suma un plantel de 97.129 trabajadores que –según la versión oficial – significó una caída del 3% con respecto a diciembre de 2011.

Sin embargo, un relevamiento de la oposición detectó otros números… (que)… sostiene que la planta de personal trepa hoy a los 108.397 empleados y que hubo un crecimiento de 1.300 estatales con respecto al primer año de gestión de Pérez. Es decir un crecimiento del 1,3%.

Estos números surgen del Sistema de Información Consolidada, desarrollado por la Contaduría General de la Provincia (Sidico), en el que, además, falta información vital.

Desde hace meses, es un secreto a voces dentro de  Casa de Gobierno la suba muy fuerte en gastos de personal de OSEP.

Precisamente, los datos de personal de la obra social estatal indican que hubo 287 cargos más entre trabajadores de planta y locaciones de servicio si se compara el 2011 con el 2012.

Si se toma en cuenta la totalidad del empleo público en Mendoza (unos 30.000 municipales más unos 7.000 empleados nacionales) está claro que el Estado tiene una fuerte participación en cuanto a las tasas de empleo en la provincia si se comparan estos números con la cantidad de población: en Mendoza una de cada tres familias depende hoy de un empleo público.

El crecimiento del 31% en los últimos 10 años se explica por el incremento en la prestación de servicios por parte del Estado, pero por otra cuestión también: durante los gobiernos de Julio Cobos (2003-2007) y de Celso Jaque (2007-2011), el ingreso de personal de planta y de contratados fue utilizado como herramienta para hacer política.

Todos estos datos están anclados en el decreto 520/13 que firmó Pérez hace menos de 20 días  que viene a sumar una promesa a las que ya hicieron los últimos cuatro gobernadores y es que finalmente se hará una reforma del Estado.

LA LLEGADA DEL SISTEMA DIGITAL

El Secretario Legal y Técnico, Francisco García, confirmó… que a partir de junio todos los empleados públicos deberán comenzar a completar lo que denomina un “legajo electrónico”, que es un sistema digitalizado que permitirá determinar ya no sólo la cantidad de empleados públicos que tiene la provincia, sino también dónde trabajan y que función cumplen, entre otros datos.

Nuestra idea es conocer cuál es el recurso humano, su capacitación, su desempeño en la administración pública y su remuneración, entre otras informaciones. Será obligatorio para todo el personal y con diversos niveles de accesibilidad, esa información será además pública”, explicó el funcionario que tiene su despacho al lado del Pérez en el cuarto piso de la Casa de Gobierno.

Pérez redactó en su decreto que el fin de la medida es ir “hacia una política integral de recursos humanos que permita recolectar información del personal, actualizar cargos y jerarquías, y constituir la base para un legajo electrónico para gestionar información en tiempo y forma”. La decisión de avanzar en este tema ya generó la reacción de los gremios estatales, que ven una posible fuga de datos de los empleados. Pero el Gobierno sostiene que garantizará la privacidad con fuertes niveles de seguridad para cada uno de los expedientes digitales.

AÑOS DE PROMESAS

1995-1999 ARTURO LAFALLA

Fue uno de los primeros gobernadores, desde el regreso de la democracia, que planteó la necesidad de una reforma del Estado. Contrató al IERAL (Fundación Mediterránea) para que hiciera un estudio que no se utilizó.

1999-2003 ROBERTO IGLESIAS

Tomó el estudio dejado por Lafalla, pero no llegó a nada. Prometió una nueva ley para el empleado público y un nuevo estatuto, sin embargo, no se dio la discusión legislativa.

2003-2007 JULIO COBOS

Durante su gestión comenzaron los ingresos masivos de personal. Durante cuatro años elaboró una nueva ley de sueldos, que jamás remitió a la Legislatura.

2007-2011 CELSO JAQUE

A poco de dejar el poder, nombró casi 3.000 empleados. Estuvo años para reglamentar la ley de concursos para ingresos a la administración, que todavía no se aplica.

FUENTE
“UNO”, 05.05.2013

EMPLEO III



EMPLEO III

UN ESTUDIO REVELA QUE EN 2012
PÉREZ SUMÓ 2.000 EMPLEADOS

Las contrataciones de personal están vedadas por decreto, pero para la Fundación Mediterránea la planta subió 1,8% en un año. El gato público impacta cada vez más en la economía mendocina

Un estudio privado reveló que, a pesar de que por decreto del gobernador están prohibidos los ingresos de personal al Estado, durante el primer año de Francisco Pérez en el gobierno entraron tantos empleados nuevos que podrían llenar el auditorio Ángel Bustelo en un espectáculo cualquiera.

Un relevamiento del IERAL en Mendoza… detectó que durante 2012 la planta de estatales creció con respecto a 2011 en 2.000 cargos, lo que representa un incremento de casi 1,8% en un solo año.

El análisis está basado en los datos que aportó el propio Gobierno a través de la Ley de Responsabilidad Fiscal y se excluye del conteo a los organismos descentralizados como OSEP…, Irrigación y otros en los que los ingresos, sobre todo en la obra social de los estales, tampoco se detuvieron.

El freno a la contratación de personal fue la primera medida de Pérez tras asumir en diciembre de 2011 y se tradujo en el decreto 1 de su gestión (luego ratificado por el decreto 43/13) y además, se convirtió en uno de los hechos que el mismo gobernador buscó destacar en su último discurso el 1 de mayo ante la Asamblea Legislativa.

Desde el gobierno no se aumentó la planta de personal. Es un caso único en comparación con todos los inicios de gestiones. Por eso es que el reordenamiento y el control de las cuentas y finanzas provinciales permitieron pagar en término sueldos y aguinaldos, y asegurar la prestación de servicios”, dijo el mandatario aquel día ante el aplauso generalizado de todo el oficialismo.

Pero la Fundación Mediterránea desmiente esto. Si bien el ingreso de personal se logró contener durante el primer semestre del año pasado, en el segundo (sobre todo durante los últimos cuatro meses del año) las contrataciones estuvieron a la orden del día.

En 2012 el empleo público básicamente se congeló hasta el tercer trimestre y a fin de año, los datos muestran que hubo un incremento nuevamente. Comparado con lo que venía creciendo en 2010 y 2011, un crecimiento del 1,8% no parece alto. Pero comparado con el parámetro de crecimiento de la población y de servicios, que es del 1%, el nivel que creció la planta de personal el año pasado no parece bajo”, dijo Gustavo Reyes, uno de los responsables del estudio del IERAL.

Según información oficial brindada… por la Secretaría Legal y Técnica, que depende de la Gobernación, en la actualidad se les paga el sueldo a 76.399 empleados de planta, a unos 3.286 contratados y se cubren otros 17.000 cargos en concepto de horas cátedra.

Esto suma un plantel de 97.129 trabajadores que – según la versión oficial – significó una caída del 3% con respecto a diciembre de 2011.

Para los analistas privados consultados, la cantidad de empleados públicos hoy llegaría a los 101.300 contra los 99.400 de 2011 y sin auditar varios organismos todavía.

Tal es el caso de la OSEP. Según la información publicada en el Sistema de Información Consolidada, desarrollado por la Contaduría General de la Provincia (Sidico), durante el primer año de Pérez se sumaron 287 cargos en esa repartición con respecto al último año de Celso Jaque, lo que marcó un crecimiento (entre cargos de planta y locaciones) que trepó al 8,7% en 12 meses.

Los radicales también se sumaron hace unas semanas a las denuncias de que Pérez no cumplió su primera promesa oficial.

La UCR sostiene que los empleados públicos de Mendoza son poco más de 108.000 y que el gobernador violó, además, lo establecido en los decretos que fijaron el congelamiento de ingreso en el Estado.

Para ellos el aumento de la planta fue del 1,3%, nos 1.394 agentes. Denuncian además poca transparencia en la información.

EL IMPACTO EN LA ECONOMÍA

Hace una semana… (se publicó)… que el Estado engrosó en más de 23.000 empleados públicos en la última década y por cada día que paso desde 2003 a esta parte, cada una de las respectivas administraciones hizo entrar a seis empleados por día, en promedio

El impacto en nuestra economía de estos datos es fuerte. “Los niveles de aumento de empleo son importante, no tanto por lo que terminó aumentando en 2012, sino por lo que viene aumentando desde hace más de diez años. Viene subiendo a un nivel muy superior al que se puede incrementar la economía y la contrapartida de esto es que hay niveles de presión impositiva cada vez más altos”.

Y concluyó: “Si uno ve la presión impositiva del impuesto más importante que cobra Mendoza, que es Ingresos Brutos, mientras estábamos en un promedio histórico del 3% el año pasado se recaudó algo menos del 5%. Hay una presión impositiva muchísimo mayor para financiar este gasto público”.

El impacto del Estado en la economía ha pegado un salto evidente en el último lustro y cada vez tiene más participación tanto en el empleo como en el Producto Bruto Geográfico de la Provincia.

Co respecto al primer punto, mientras en 2007 el 15% del total de personas empleadas en la provincia era estatal, en la actualidad esa relación llega al 18%.

Mendoza cuenta hoy con 100.000 empleados provinciales, 30.000 municipales y unos 7.000 nacionales. En la actualidad, uno de cada cinco trabajadores mendocinos depende directamente de un sueldo público.

Y el elemento más grave: si desde 2001 al 2007 el gasto público primario tenía una participación del 15% promedio en el PBG, en 2012 esa cifra llegó al 22%.

La pregunta es si este último fenómeno se correspondió con mayores niveles de inversión por parte del sector público provincial o si todo se fue en gastos corrientes y de personal.

La respuesta puede estar en el análisis de algunos números del Gobierno. El año pasado el nivel de gasto en personal subió 12% con relación a 2011, mientras que los gastos de capital (dinero de obras públicas) cayeron 50% en valores reales.

Este año e panorama es similar. Tomando en cuenta enero, febrero y marzo de 2013, la inversión en obras cayó 12% y la compra de bienes disminuyó 4%.

El resto del gasto público (gastos corrientes, servicios, transferencias a municipios entre otros) creció en niveles de entre el 24% y el 26%. Gastos en personal, en lo que va del año, ya pico en punta: Paco lo hizo subir el 29%.

FUENTE
“UNO”, 12.05.2013

¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR ARRIMARSE!

Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.

La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.

Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.

El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.

Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.

De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.

A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).

¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.

¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?

¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!

El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.

Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio


Mendoza, 11 de noviembre de 2009.