S.O.S CUBA
COVID-19 y crisis económica: la combinación que saca a los cubanos a las calles

Miles de cubanos salieron a las calles el domingo en varias poblaciones de la isla para protestar contra el gobierno al grito de "¡libertad!", en una jornada inédita que se saldó con cientos de detenidos y enfrentamientos después de que el presidente Miguel Díaz-Canel conminara a sus partidarios a salir a enfrentar a los manifestantes.
Se trata de las protestas más grandes en Cuba desde el “malaconazo” de agosto de 1994.
Esto es lo que sabemos sobre estas manifestaciones antigubernamentales.
¿Por qué empezaron las protestas en Cuba?
Las protestas antigubernamentales, ampliamente difundidas en las redes sociales, comenzaron de forma espontánea por la mañana del domingo, un hecho poco habitual en un país gobernado por el Partido Comunista (PCC), donde las únicas concentraciones autorizadas suelen ser las del propio partido.
"Caminé por la ciudad buscando comprar algo de comida y había mucha gente allí, algunos con carteles, protestando", dijo a Reuters la residente local Claris Ramírez por teléfono.
"Están protestando por apagones, que no hay medicinas".
La pandemia de coronavirus ha sumido a la isla en su peor crisis económica en 30 años, ya que ha paralizado al turismo uno de los principales motores de su economía.
Esto ha agravado las escasez de alimentos y medicinas y generado un fuerte malestar social.
Recomendamos
Cuba vive manifestaciones inéditas contra el gobierno
Las dificultades económicas también han llevado a las autoridades a aplicar cortes de electricidad de hasta seis horas al día en amplias zonas del país.
Cuba ha estado experimentando un empeoramiento de la crisis económica durante dos años, que el gobierno atribuye principalmente a las sanciones estadounidenses y a la pandemia, mientras que sus detractores citan la incompetencia y un sistema de partido único al estilo soviético.
En los últimos meses, en un intento para frenar la crisis económica, el gobierno aceleró la modernización de la economía.
A principios de este año, Cuba unificó sus dos monedas locales con el objetivo de hacer que su economía fuera más eficiente y clara para los inversores extranjeros.
Parte de este cambio, sin embargo, trajo un aumento generalizado de los precios.
Por ejemplo, el precio del pan de 80 gramos que cada cubano recibe diariamente por la cartilla de racionamiento o libreta se multiplicó 20 veces desde del 1 de enero.
Los 11.2 millones de cubanos residentes recibían diariamente ese pan, sean comunistas u opositores, vanguardia laboral o vago impenitente, a un precio de 5 centavos de pesos cubanos, un costo ínfimo si se expresa en dólares.
Como parte de los ajustes económicos, ahora el pan cuesta un peso, o sea, 4 centavos de dólar, según información publicada en diciembre en la Gaceta Oficial.
También subieron los precios los servicios básicos (agua, gas, electricidad, transporte), los notariales y así como los impuestos.
Además, muchos de los subsidios que sostenían la economía cubana fueron eliminados.
Para lograr un equilibrio, el gobierno anunció un aumento promedio de 450% los salarios y de 500% las pensiones.
Esto solo disparó los precios aún más.
Estos podrían incrementarse entre un 500% y 900% en los próximos meses, dijo a la BBC, el economista Pavel Vidal, de la Universidad Javeriana de Cali.
No hay comentarios:
Publicar un comentario