12 ago 2011

-1959- PRODUCCIÓN NACIONAL DE PETRÓLEO- LA VISIÓN FRONDIZISTA


PRODUCCIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS. PERSPECTIVAS
1959

corresponde a la conferencia que el ingeniero Soifer pronunció, el 28 de abril ppdo., en el Centro Argentino de Ingenieros… el disertante fue presentado por el ingeniero José Ovidio Martínez.

{Soifer encabezaba el Consejo de Redacción del Boletín, que nos sirve de fuente}

(consideren las estadísticas producción anual en Salta)…, estimamos… (necesario)… previa a la consideración del tema, la definición de nuestra postura y una aclaración del punto de vista elegido.

es casi inevitable que incida la política… por supuesto no nos puede animar ninguna finalidad política con el aditamento de petrolera,… que significa objetivamente el plan ya iniciado por el país en procura del autoabastecimiento…

(el)… punto de vista, será… objetivo… petrolero tratado por petroleros…

pretenderemos…, dar una rápida semblanza de lo que ha sido hasta ahora la producción nacional de hidrocarburos y de lo que podrá ser en el futuro inmediato,… los próximos seis años…

nuestra palabra es personal, a sólo título de ingeniero argentino.

RESEÑA DEL PETRÓLEO ARGENTINO

la iniciación de la producción de petróleo… ocurrió el… (13.12.1907)… (en)… Comodoro Rivadavia… dio origen a la explotación a cargo del Estado y luego a la creación de… (YPF).

más tarde se incorporan… compañías privadas… en 1916 en Comodoro Rivadavia… luego… en Plaza Huincul y Salta.

YPF… con una producción de 16 metros cúbicos, en 1907… en Comodoro Rivadavia… ha incrementado anualmente su producción llegando en 1958 a 4.961.803 metros cúbicos.

PRODUCCIÓN ACUMULADA. 1907-1958

YPF………………… 75.707.961 metros cúbicos (68,7%)
Privados………… 34.352.980 “ “ (31,3%)
Total………………110.060.941 “ “

la evolución de las compañías particulares… (que desarrollaron)… aceleradamente su producción,… (más de)… medio millón de metros cúbicos en 1926,… 1931… 987.000 metros cúbicos… 53% de la producción nacional, para llegar al máximo en 1934… 1.394.000 metros cúbicos… 62%... (de la producción)… Por caducidad de las reservas… (por)… aplicación de la ley… 12161… (21.03.1935)…, comienza su declinación…, 1958… 704.000 metros cúbicos.

YPF… 1907… 16 metros cúbicos… (en)… Comodoro Rivadavia. Incorpora a Plaza Huincul en 1918, Salta en 1928 y… Mendoza en 1932… aumenta su producción anualmente…, en los últimos diez años, este incremento acumulado fue, en promedio,… 7,5% anual.

Acusó declinaciones en… 1930, 1934 y 1949 con respecto a los años… anteriores y la producción de 1944 a 1947… fue menor que la de 1943…

producción… 1958,… 5.000.000 metros cúbicos… Comodoro Rivadavia: 2,7 millones (54%); Plaza Huincul: 0,8 (15%); Salta: 0,2% (4%) y Mendoza: 1,3 (27%).

La producción total acumulada por YPF… 75.707.961 metros cúbicos (68,7%),… compañías particulares… 34.352.980 metros cúbicos (31,3%)… totaliza 110.060.941 metros cúbicos… de 1907 a 1958.
la naturaleza productiva de la industria petrolera facilita grandes desarrollos cuando se dispone de fuertes capitales iniciales,… YPF,… se debatió en sus comienzos en la impotencialidad financiera y aún contra intereses e indiferencias puede afirmarse… que su progreso se debió exclusivamente a la fuerza moral de los hombres que condujeron la empresa estatal.

Réstanos agregar que, pese a ser funcionarios de YPF, a quien servimos con todo entusiasmo, nuestra palabra es personal, a sólo título de ingeniero argentino.

(en)… la hora inicial – Huergo… -. Los constructores… Mosconi… que insufló… (a)… sus hombres… “la mística de YPF”… Silveyra el realizador… entregó a sus superiores una empresa organizada y capitalizada, con yacimientos, flota, destilerías, sede central, laboratorios, organismos para especialización de personal, inclusive profesionales universitarios desarrollo de la explotación moderna, personal bien retribuido,… atendido en… vivienda, sanidad familiar, etc.,… Pero la fuerza ascensional… es neutralizada por la incidencia de otras fuerzas… negativas y a resultante… YPF se estanca.

Se ha quebrado la estabilidad de los organismos… y de sus titulares y, en doce años - 1943/1955 -, diez presidentes de Directorio… cinco de ellos no alcanzaron… ni aun año en sus funciones.

La política partidaria… penetra en ella: se produce disgregación de sus cuadros…, especialmente de técnicos universitarios;… falta de orientación superior…; la burocracia… y… retribuciones masivas… nivelaciones injustas… con desmedro de la disciplina y la jerarquía.
no se afrontó el riesgo de decisiones de fondo algunas medidas de… relativo vuelo,… perforación por contrato de un grupo de pozos en Tierra del Fuego… no tuvieron significación alguna.

Otros intentos… (de)… ejecución de sondeos por contrato,… los oferentes cotizaron precios muy elevados… debieron desestimarse.

Resulto… evidente que el autoabastecimiento de hidrocarburos… y su realizador natural, YPF, requerían… una transformación fundamental…

PANORAMA ENERGÉTICO DE ARGENTINA
el consumo energético “Per cápita”… mientras no tengan vigencias… nuevas fuentes de energía todavía… (experimentales)… (quedan)…: hidroelectricidad, leña, carbón de leña y residuos, carbón mineral e hidrocarburos.
Nuestro país, ofrece las siguientes características…:

1º - Aumento constante del consumo energético… En 1940 se consumieron menos de de cien billones de calorías… 1958 se aproxima a los 200 billones.

2º - Aumento de la contribución de petróleo al consumo energético…, con disminución del consumo relativo del carbón y otros combustibles y un pequeño incremento de hidroelectricidad… 1940 el petróleo aportó el 50%... actualmente… cerca del 80% de las calorías consumidas.

3º - Aumento absoluto de la importación de petróleo y… aumento relativo de dicha importación con respecto a la producción nacional… (el)… reducido incremento de nuestra producción no satisface…, el mayor consumo. En 1930 se producía e importaba 55 y 45%;… 1958… 35 y 65%.

4º - Aumento del monto absoluto relativo de las importaciones de petróleo… (sobre)… el total de las compras en el exterior… 1930 el petróleo insumía el 8%;… (actualmente)… 25%.

En 1958, con un consumo de… 20 millones de toneladas equivalentes a petróleo, este contribuyo con 15,9 millones de metros cúbicos… 10,2… (importado)… y… 5,7… de producción nacional.

LA IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLE FRENA AL PAÍS

La incidencia de la importación de combustible en nuestra balanza de pagos tiene tal importancia…

febrero último,… el agro ha contribuido con el 95% de las exportaciones,… los combustibles fueron el más fuerte rubro importador, con u$s 12,7 millones…, 29,2% de lo comprado al extranjero.
{Lo correcto sería exportaciones vs. importaciones}
1950-1958… importación de combustibles… en dólares…
Metros Cúbicos dólares
(millones) (millones)

1950 5,9 128
1951 6,3 154
1952 6,9 204
1953 6,8 153
1954 7.- 151
1955 8,1 160
1956 9,1 189
1957 10.- 294
1958 10,2 196

últimos nueve años, Argentina importó 70,3 millones de metros cúbicos de crudo y subproductos… (con)… una inversión de u$s 1.628 millones.

SITUACIÓN AL 1º DE MAYO DE 1958

al déficit energético en constante aumento,… (y)… factores fuertemente negativos:… situación deplorable de los ferrocarriles, los caminos el transporte en general; el deterioro de equipo industrial así como la maquinaria rural, ante la imposibilidad de reponerlos, la merma de la producción agraria y la despoblación de campo, todo… configura… la virtual descapitalización de, país…

Se impone una nivelación que… permita… (una)… paulatina capitalización… ¿Cuál puede ser la contribución más rápida…? ¿Con… una reserva comprobada de más de 500 millones de metros cúbicos y… una importación de 65%..., puede ser otra que… el autoabastecimiento de petróleo?

es imperativo nacional que se logre en el menor tiempo posible. ¡Lo más caro que tiene el país es no sacar el petróleo!

en… un análisis realista… hay que sacar la mayor cantidad de petróleo en el menor tiempo posible y…, frente a las enormes inversiones necesarias para desarrollar aceleradamente tal producción, ni YPF, ni el país, están en condiciones de afrontarlas.

{Notar como usa los tiempos, presente concreto sólo para los contratos/concesiones, para todo lo demás tipo futuro}

YPF adapta una dinámica… que… con relación a la… apelación a la colaboración de… compañías particulares, nacionales y extranjeras, mediante diversas contrataciones, conservando YPF la plenitud de sus funciones directivas y fiscalizaciones,… “sin dar lugar a concesiones ni renuncias del dominio del Estado sobre nuestra riqueza petrolera”.

LAS PRIMEROS RESULTADOS
Debe destacarse…, el apoyo del estado. En 1957 se le otorgan u$s 29 millones para adquisiciones y se le abren créditos por 19 millones…

{En a relación con el Estado, las compañías privadas eran las hijas e YPF la entenada; porque se habla de fondos “otorgados” y “créditos abiertos” pero no se dice que en el precio del litro de nafta el Estado se lleva “la parte del león” quedando para YPF apenas un tercio aproximadamente para financiarse. También en la posición impositiva las privadas tienen mejor tratamiento}

En 1958 las cifras ascienden a u$s 40 y 53,5 millones… YPF ha dispuesto en el último año de u$s 45,5 millones más para adquirir materiales, ya que… no se computan las importaciones de crudo y subproductos.

{¡Rigor fuera! Y ¿Las importaciones quien las paga y comercializa y como se divide el precio?}

mejoras de rendimientos… en… la producción… YPF produjo 4961803 metros cúbicos en 1958…

1º… recibida la empresa estatal, en mayo de 1958, con un promedio diario de 12.841 metros cúbicos, se… llevó a 17.533 metros cúbicos en marzo de 1959… 15%... (más sobre)… igual período anterior y 33%... (más sobre)… el primer trimestre… de 1958…

{Se están comparando diez meses de 1958/9 contra tres meses de 1958, ¿es correcto?}

2º… noviembre 1958… un retroceso… (por)… el conflicto gremial de Mendoza… se han perdido 80000 metros cúbicos… (que lleva el promedio)… a 13.112 metros cúbicos, cuando debió superar… los 15.000 metros cúbicos por día.

constituye una concreta y autentica mejora… al obtener mayores magnitudes… con los mismos medios.

esta acción directa… se complementa con… contrataciones de explotación, exploración, servicios, obras y materiales… que incidirán…, en la obtención del objetivo nacional de lograr el autoabastecimientos…

estos contratos, en cuya firma…, han producido inusitado interés de la industria petrolera americana e internacional y de capitales nacionales y extranjeros, que determinaron numerosas ofertas de financiación a largo plazo de la más variada índole.

Este clima de interés y confianza… (de)… las primeras contrataciones, ha permitido… otras… (con)… numerosos oferentes en competencia, que facilitó… mejores condiciones técnicas, económicas,

Y financieras… ejemplo la licitación de la perforación de 4.500 pozos en el Flanco Sur de Comodoro Rivadavia,… se presentaron 23 firmas,… (firmando)… contrato por ahora con dos de ellas, para efectuar 1.500 sondeos.

{¿En que etapa se está, exploración o explotación?}

PERSPECTIVAS

(el)… aspecto legal… (de)… Argentina… (sobre)… la explotación del petróleo, que imposibilitaba a las compañías privadas la extensión de sus áreas -… desde 1935 que ha sido ratificado con la reciente sanción del régimen legal del petróleo – toda perspectiva futura descansa sobre… la acción estatal a cargo de YPF.

, las compañías privadas produjeron en 1958 el 12% del petróleo nacional,… el 4,2% del consumo del… año (por)… el incremento… del consumo y la declinación… (de)… la extracción de dichas empresas, su incidencia productiva no tendrá importancia apreciable.

Influirán… en cuanto a las importaciones y… con su capacidad de destilación a la que afluirá a partir de 1960 el petróleo de YPF, que ya en 1962 les satisfará totalmente sus necesidades de crudo.

{Notar el uso de los tiempos verbales}

... (por eso sobre)… “perspectivas”… (serán)… casi exclusivamente… (de)… la empresa estatal

Hemos hecho referencia… (que)…, para encarar en forma realista la situación del país… corresponde…: lograr en el más plazo posible el autoabastecimiento…”

las perspectivas de producción… hasta 1964, fundando… en cálculos prudentes y en la realización de tareas y montaje de instalaciones, que no ofrecen dificultades extraordinarias.

Contamos con reservas de gas-petróleo estimadas en 564 millones de metros cúbicos,… (a)… incrementar en 300 millones… (en)… los próximos seis años, con tareas exploratorias por administración
desarrollo de estas reservas… Hasta 1958, las reservas comprobadas por YPF… 564 millones de metros cúbicos… (detectadas por geólogos de la empresa fiscal)… Un cálculo prudente… (sobre)… pozos a perforar, áreas de drenaje y recuperación mínima por hectárea en… seis años, hacen presuponer que dichas reservas se incrementaran en 300 millones de metros cúbicos. Calculando que en ese lapso, se extraerán… 100 millones de metros cúbicos, llegaremos a 1964… (con)… 764 millones de metros cúbicos de reservas comprobadas,… 200 millones más que en la actualidad.

Lo comprobado hasta 1958… (es)… acción directa de YPF… considerando el constante incremento del consumo y que la extracción no puede ser siempre directamente proporcional a las reservas, se desarrollarán éstas al máximo posible, por explotación directa por contrato…, se intentará realizar un exhaustivo inventario de nuestras reservas.

A este criterio responden los convenios firmados con varias empresas y el llamado a licitación para la exploración “damero”… un cambio fundamental…: hasta ahora, YPF, ha efectuado por su cuenta y riesgo las exploraciones y parte del resultado de ellas ha sido la base para contratos de producción.

{¿Se le reconoce a YPF la inversión realizada?}

En adelante, el riesgo será corrido por las empresas. En caso de éxito… las… (empresas privadas)… extraerán… petróleo para YPF.

la exploración “damero”,… (es)… un sistema… más favorable para… (YPF). El riesgo es para las empresas privadas. Si encuentran petróleo, se traza, haciendo centro en el pozo descubridor, un cuadrado de 5 kilómetros de lado, cuya explotación hará la empresa para YPF, alternativamente, los restantes cuadros del “damero”,… serán explotados… (por la empresa)… y los otros quedarán en disponibilidad para YPF, que efectuará ola extracción a su exclusivo criterio

exploración realizada… por YPF…:

1º Trabajos geológicos y geofísicos… hasta 1957.
2º Trabajos geológicos… en 1958.
3º Trabajos sismográficos (refracción y reflexión)… en 1958.
4º Trabajos de gravimagnometría… en 1958.
5º Magnotometría aérea… en 1958.
6º Magnotometría terrestre… en 1958.
(ver figura página 230)

superficies asignadas para exploración a las firmas “Esso”, “Shell”, “Unión Oil co.” Y “Tennessee”, así como la superficie para la “operación damero”,… abarca gran parte de litoral, centro, norte y región andina, que será explorada por contrato, corriendo el riesgo las empresas adjudicatarias.

{Los trabajos, indicados previamente, realizados por YPF son ¿compartidos?, ¿bajo qué condiciones? Además “Esso” está en Neuquén, “Shell” Sur de Buenos Aires y Río Negro, “Unión Oil Co.” en Chubut y Norte de Santa Cruz; “Tennessee” en Tierra del Fuego. Todo el resto de la zona de “damero”… ¿50% para YPF y 50% empresas privadas?}

(sobre)… la producción… (basada)… en… (la)… perforación… (que)… se han agrupado en tres rubros: por administración; por contratos varios; por contrato exclusivamente para el Flanco Sud de Comodoro Rivadavia.

(YPF con)… la incorporación de 36 equipos nuevos, que ya están llegando al país perforará 4.108 pozos hasta 1964… 548 en 1959; 676 en 1960; 721 de 1961 a 1964…

{conforme a la enumeración antecedente suma 1945 pozos, se indicó 4.108 ¿Qué pasa?}

En… contratos varios… los sondeos… (por)… convenios de diversa índole…
a) específicamente de perforación… ejemplo “Astra” y “Petroquímica”.
b)… explotación… “Pan American” y Banco Loeb.
c)… exploración y eventualmente de explotación… “Esso”, “Shell”, “Unión Oil Co.” y “Tennessee”… totalizara 1352 pozos con un promedio de… 225 sondeos anuales.

Un aporte… importante a la perforación para YPF,… la ejecución de 4557 pozos por contrato en el Flanco Sud de Comodoro Rivadavia… ya se han adjudicado 1800; 1500… ya… (dados)… a publicidad y 300 en el día de hoy… (28.04.1959), a “ENI”, “Ente Nazionale Idrocarburi”… estatal italiana… perforaciones… (que)… serán comenzadas este año, con algo menos de 100 pozos… intensificándose… (1960/1961)… para llegar a… 1000 pozos anuales… (de)… 1962 a 1964.

La producción… (de)… YPF en los próximos seis años… (será)…: a) por administración, b) por administración, pero contratando la perforación de 4500 pozos en el Flanco Sud de Comodoro Rivadavia, c) por contrato.

La producción por administración ascendió en 1958 a… cinco millones de metros cúbicos. Se espera incrementar… (1959)… 6,1 millones, a 7,5 en 1960, a 9,1 en 1961, a 9,4 en 1962 y a 9,6 en 1963y 1964.

Por administración se producirán variaciones… en e Flanco Norte de Comodoro Rivadavia, Neuquén y Mendoza.

Se llegará en 1964 a duplicar la producción del Flanco Sud de Comodoro Rivadavia… a 4,2 millones de metros cúbicos… cuadruplicar la producción de Salta… a dos millones a partir de 1961. se totalizarán 51,3 millones de metros cúbicos en… 1959/1964.

Por contratos varios esperase… 10,8 millones hasta 1964.

El mayor incremento… (será)… por administración… con las perforaciones a contrato en el Flanco Sud de Comodoro Rivadavia… 29 millones de metros cúbicos en 1964…

destacar que la producción acumulada… por contrato no alcanza al 12% del total… (del)… petróleo y… (menos)… del 10%... (de)…gas-petróleo que producirá… (YPF). La incidencia… de estos contratos, es… relativamente pequeña… (pero es)… muy beneficiosa… (por el)… clima de confianza e interés… (para)… numerosas y convenientes ofertas.

computando producciones… por administración, por contrato y… de los pozos a perforar por contrato en el Flanco Sud de Comodoro Rivadavia, se llegaría a 21,1 millones en 1964 con acumulación de 91,1 millones en los próximos seis años.

(la)… producción de gas… solamente el realmente aprovechable y no e que se reinyecta en el terreno o se lanza a la atmósfera, se llegará… (equivalencia un metro cúbico de petróleo igual mil metros cúbicos de gas)… a 8,4 millones en 1964 con… los yacimientos del Norte a mediados de 1960 y… del Flanco Sud de Comodoro Rivadavia a mediados de 1962… este gas reemplazará combustibles líquidos pesados,… (uno)… de los más importantes déficits.

La producción acumulada de petróleo y gas… totalizará 118 millones de metros cúbicos… que supera en 42 millones de metros cúbicos al total producido por YPF, en 51 años…

CLARO ESTÁ, QUE EL CUMPLIMIENTO DE ESTE PLAN REQUIERE ALGUNAS CONDICIONES IMPRESCINDIBLES…

  • Habilitación… oleoducto y gasoducto de Campo Durán a San Lorenzo y a Buenos Aires, obra… que debe ponerse en servicio a principios de 1960…
  • Construcción de un gasoducto… Flanco Sud de Comodoro Rivadavia a Buenos Aires o licuación y transporte marítimo del gas… debe iniciarse por cualquiera de ambos sistemas, a mediados de 1962.
  • Posibilidad de evacuar por buque-tanque la producción… de Comodoro Rivadavia, mediante incremento del número de unidades de la flota de YPF o contratación de bodegas.
  • Posibilidad de evacuar… producciones a contratos de Mendoza y Flanco Norte de Comodoro Rivadavia. Para Mendoza se requiere el aumento de vagones-tanques del ferrocarril y la construcción de un poliducto a Buenos Aires.
  • Por último efectiva perforación de los 4500 pozos a contrato… Flanco Sud Comodoro Rivadavia.

La magnitud de este plan se infiere… de número de sondeos. Desde 1907 hasta 1958… YPF, ha perforado 6877 pozos y el programa esbozado incluye 10.000 perforaciones ha realizar en seis años… (con)… una inversión de… u$s 750 millones… (por)… 450 millones… (en)… perforaciones a contrato y 300 millones… (por)… grandes obras del plan de reactivación.

este plan tiene una incidencia que excede el aspecto petrolero y aún energético, para influir… en la producción, economía y balanza de pagos del país.

en base a consumo y… tendencias… anteriores,… la demanda de petróleo en… seis años,… tomar como punto de partida 17 millones en 1959, para llegar a 24 millones en 1964.
El incremento del consumo de gas-petróleo… (se calcula con)… un aumento anual… (del)… 6%.

En… petróleo se ha incluido el pequeño aporte de las compañías privadas. Con 7,5 millones de metros cúbicos para 1959, se llega… a 21,7 millones en 1964.

El gas… con menos del equivalente de un millón de metros cúbicos de petróleo… (crecerá)… con el transporte… (desde)… Campo Durán y Flanco Sud de Comodoro Rivadavia…

{notar la enumeración de obras a realizar para que todo sea posible}

, llegando en 1964 a… 8,4 millones de metros cúbicos… el 27% del total de la producción nacional…

(la producción total, petróleo más gas, frente al)… consumo… (presenta)… un déficit de 8,7 millones de metros cúbicos… (1959)… y de 4,8 millones e 1960, llegándose prácticamente al autoabastecimiento en 1961 con un déficit de… 100.000 metros cúbicos. A partir de 1962… excedentes… 2,8 millones de metros cúbicos; 6,3 millones… 1963 y 6,1 millones… 1964. El déficit acumulado hasta 1961… 13,6 millones de metros cúbicos… el superávit… desde 1962 hasta 1964… 15,2 millones de metros cúbicos.

Si recordamos… 1958… una importación de… 10,2 millones de metros cúbicos,… ya… (en)… 1959… (se importa)… menos petróleo… invirtiéndose menos divisas… para… la importación.

, la importación global de crudo y productos será reducida este año… (1959)… 14,7% y… 41,1% en 1960… con relación… (a 1958)… quedando prácticamente eliminada en 1961…

Consideremos ahora:

  1. Producción nacional de petróleo (YPF y compañías privadas).
  2. Capacidad nacional de destilación (YPF y compañías privadas).
  3. Consumo de combustibles líquidos (restando… el aporte… -en-… gas de YPF), y déficits o excedentes.

Partimos del supuesto que YPF cumplirá sus programas de producción…; que las compañías privadas mantendrán su capacidad su capacidad de destilación; que YPF incrementará… (su)… capacidad de… 8 millones de metros cúbicos anuales… (actuales)…, a 12,7 millones de metros cúbicos a partir de 1962… (con)… mejoras en las destilerías de La Plata y San Lorenzo, construcción de la Planta de Campo Durán y ampliación de las destilerías de San Lorenzo y Luján de Cuyo…

{Notar que Soifer en el párrafo precedente hace una doble mención de la Destilería de San Lorenzo a la que aplica “mejoras” y “ampliación”. Página 239 de Boletín}

y que podrán evacuarse las producciones de gas previstas, la del Norte… (en)… 1960 y la de Flanco Sud de Comodoro Rivadavia… 1962.

Sobre… los combustibles líquidos… hasta 1964… la línea que indica el consumo nacional… producción de crudo y capacidad de destilación…

La constatación entre la producción… y capacidad de destilación… dará el déficit excedente de crudo… así… el déficit llega a 5,15 millones de metros cúbicos… (1959)…, decrece a 2,75 en 1960 y… (sólo)… 450.000 metros cúbicos en 1961, totalizando en los tres años 8,35 millones. A partir de 1960 la producción supera a la capacidad de tratamiento… se producen excedentes de crudo: 1,35 millones de metros cúbicos… (1962)…, 3,05 millones en 1963 4,35 millones en 1964…, en total… 8,75 millones.

consumo… (versus)… destilación… en 1959 y 1960 tendremos déficits de subproductos en 3,55 y 2,03 millones de metros cúbicos,… En 1961… un excedente de 400.000 metros cúbicos… frente al déficit similar de crudo… (en)… ese año.

Los excedentes… 1,45 millones de metros cúbicos en 1962; 3,25 millones en 1963 y 1,75… en 1964. Tendremos… un déficit acumulado de 5,58 millones de metros cúbicos de subproductos en 1959/60 y un excedente que totaliza parta 1961/1964, 6,85 millones de metros cúbicos.

cuando YPF supere su capacidad de destilación con su propia producción, aportará sus excedentes a las compañías privadas… y… (con)…crudo y subproductos… periodo 1959/1964…: déficit de… 14 millones de metros cúbicos de gas-petróleo hasta 1961 y excedentes de 15,5 millones de metros cúbicos para… 1962/1964.

{Verificar fichas borrador y textos páginas 227 y 236/39}



PRODUCCIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS. PERSPECTIVAS
1959

corresponde a la conferencia que el ingeniero Soifer pronunció, el 28 de abril ppdo., en el Centro Argentino de Ingenieros… el disertante fue presentado por el ingeniero José Ovidio Martínez.

{Soifer encabezaba el Consejo de Redacción del Boletín, que nos sirve de fuente}

(consideren las estadísticas producción anual en Salta)…, estimamos… (necesario)… previa a la consideración del tema, la definición de nuestra postura y una aclaración del punto de vista elegido.

es casi inevitable que incida la política… por supuesto no nos puede animar ninguna finalidad política con el aditamento de petrolera,… que significa objetivamente el plan ya iniciado por el país en procura del autoabastecimiento…

(el)… punto de vista, será… objetivo… petrolero tratado por petroleros…

pretenderemos…, dar una rápida semblanza de lo que ha sido hasta ahora la producción nacional de hidrocarburos y de lo que podrá ser en el futuro inmediato,… los próximos seis años…

nuestra palabra es personal, a sólo título de ingeniero argentino.

RESEÑA DEL PETRÓLEO ARGENTINO

la iniciación de la producción de petróleo… ocurrió el… (13.12.1907)… (en)… Comodoro Rivadavia… dio origen a la explotación a cargo del Estado y luego a la creación de… (YPF).

más tarde se incorporan… compañías privadas… en 1916 en Comodoro Rivadavia… luego… en Plaza Huincul y Salta.

YPF… con una producción de 16 metros cúbicos, en 1907… en Comodoro Rivadavia… ha incrementado anualmente su producción llegando en 1958 a 4.961.803 metros cúbicos.

PRODUCCIÓN ACUMULADA. 1907-1958

YPF………………… 75.707.961 metros cúbicos (68,7%)
Privados………… 34.352.980 “ “ (31,3%)
Total………………110.060.941 “ “

la evolución de las compañías particulares… (que desarrollaron)… aceleradamente su producción,… (más de)… medio millón de metros cúbicos en 1926,… 1931… 987.000 metros cúbicos… 53% de la producción nacional, para llegar al máximo en 1934… 1.394.000 metros cúbicos… 62%... (de la producción)… Por caducidad de las reservas… (por)… aplicación de la ley… 12161… (21.03.1935)…, comienza su declinación…, 1958… 704.000 metros cúbicos.

YPF… 1907… 16 metros cúbicos… (en)… Comodoro Rivadavia. Incorpora a Plaza Huincul en 1918, Salta en 1928 y… Mendoza en 1932… aumenta su producción anualmente…, en los últimos diez años, este incremento acumulado fue, en promedio,… 7,5% anual.

Acusó declinaciones en… 1930, 1934 y 1949 con respecto a los años… anteriores y la producción de 1944 a 1947… fue menor que la de 1943…

producción… 1958,… 5.000.000 metros cúbicos… Comodoro Rivadavia: 2,7 millones (54%); Plaza Huincul: 0,8 (15%); Salta: 0,2% (4%) y Mendoza: 1,3 (27%).

La producción total acumulada por YPF… 75.707.961 metros cúbicos (68,7%),… compañías particulares… 34.352.980 metros cúbicos (31,3%)… totaliza 110.060.941 metros cúbicos… de 1907 a 1958.
la naturaleza productiva de la industria petrolera facilita grandes desarrollos cuando se dispone de fuertes capitales iniciales,… YPF,… se debatió en sus comienzos en la impotencialidad financiera y aún contra intereses e indiferencias puede afirmarse… que su progreso se debió exclusivamente a la fuerza moral de los hombres que condujeron la empresa estatal.

Réstanos agregar que, pese a ser funcionarios de YPF, a quien servimos con todo entusiasmo, nuestra palabra es personal, a sólo título de ingeniero argentino.

(en)… la hora inicial – Huergo… -. Los constructores… Mosconi… que insufló… (a)… sus hombres… “la mística de YPF”… Silveyra el realizador… entregó a sus superiores una empresa organizada y capitalizada, con yacimientos, flota, destilerías, sede central, laboratorios, organismos para especialización de personal, inclusive profesionales universitarios desarrollo de la explotación moderna, personal bien retribuido,… atendido en… vivienda, sanidad familiar, etc.,… Pero la fuerza ascensional… es neutralizada por la incidencia de otras fuerzas… negativas y a resultante… YPF se estanca.

Se ha quebrado la estabilidad de los organismos… y de sus titulares y, en doce años - 1943/1955 -, diez presidentes de Directorio… cinco de ellos no alcanzaron… ni aun año en sus funciones.

La política partidaria… penetra en ella: se produce disgregación de sus cuadros…, especialmente de técnicos universitarios;… falta de orientación superior…; la burocracia… y… retribuciones masivas… nivelaciones injustas… con desmedro de la disciplina y la jerarquía.
no se afrontó el riesgo de decisiones de fondo algunas medidas de… relativo vuelo,… perforación por contrato de un grupo de pozos en Tierra del Fuego… no tuvieron significación alguna.

Otros intentos… (de)… ejecución de sondeos por contrato,… los oferentes cotizaron precios muy elevados… debieron desestimarse.

Resulto… evidente que el autoabastecimiento de hidrocarburos… y su realizador natural, YPF, requerían… una transformación fundamental…

PANORAMA ENERGÉTICO DE ARGENTINA
el consumo energético “Per cápita”… mientras no tengan vigencias… nuevas fuentes de energía todavía… (experimentales)… (quedan)…: hidroelectricidad, leña, carbón de leña y residuos, carbón mineral e hidrocarburos.
Nuestro país, ofrece las siguientes características…:

1º - Aumento constante del consumo energético… En 1940 se consumieron menos de de cien billones de calorías… 1958 se aproxima a los 200 billones.

2º - Aumento de la contribución de petróleo al consumo energético…, con disminución del consumo relativo del carbón y otros combustibles y un pequeño incremento de hidroelectricidad… 1940 el petróleo aportó el 50%... actualmente… cerca del 80% de las calorías consumidas.

3º - Aumento absoluto de la importación de petróleo y… aumento relativo de dicha importación con respecto a la producción nacional… (el)… reducido incremento de nuestra producción no satisface…, el mayor consumo. En 1930 se producía e importaba 55 y 45%;… 1958… 35 y 65%.

4º - Aumento del monto absoluto relativo de las importaciones de petróleo… (sobre)… el total de las compras en el exterior… 1930 el petróleo insumía el 8%;… (actualmente)… 25%.

En 1958, con un consumo de… 20 millones de toneladas equivalentes a petróleo, este contribuyo con 15,9 millones de metros cúbicos… 10,2… (importado)… y… 5,7… de producción nacional.

LA IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLE FRENA AL PAÍS

La incidencia de la importación de combustible en nuestra balanza de pagos tiene tal importancia…

febrero último,… el agro ha contribuido con el 95% de las exportaciones,… los combustibles fueron el más fuerte rubro importador, con u$s 12,7 millones…, 29,2% de lo comprado al extranjero.
{Lo correcto sería exportaciones vs. importaciones}
1950-1958… importación de combustibles… en dólares…
Metros Cúbicos dólares
(millones) (millones)

1950 5,9 128
1951 6,3 154
1952 6,9 204
1953 6,8 153
1954 7.- 151
1955 8,1 160
1956 9,1 189
1957 10.- 294
1958 10,2 196

últimos nueve años, Argentina importó 70,3 millones de metros cúbicos de crudo y subproductos… (con)… una inversión de u$s 1.628 millones.

SITUACIÓN AL 1º DE MAYO DE 1958

al déficit energético en constante aumento,… (y)… factores fuertemente negativos:… situación deplorable de los ferrocarriles, los caminos el transporte en general; el deterioro de equipo industrial así como la maquinaria rural, ante la imposibilidad de reponerlos, la merma de la producción agraria y la despoblación de campo, todo… configura… la virtual descapitalización de, país…

Se impone una nivelación que… permita… (una)… paulatina capitalización… ¿Cuál puede ser la contribución más rápida…? ¿Con… una reserva comprobada de más de 500 millones de metros cúbicos y… una importación de 65%..., puede ser otra que… el autoabastecimiento de petróleo?

es imperativo nacional que se logre en el menor tiempo posible. ¡Lo más caro que tiene el país es no sacar el petróleo!

en… un análisis realista… hay que sacar la mayor cantidad de petróleo en el menor tiempo posible y…, frente a las enormes inversiones necesarias para desarrollar aceleradamente tal producción, ni YPF, ni el país, están en condiciones de afrontarlas.

{Notar como usa los tiempos, presente concreto sólo para los contratos/concesiones, para todo lo demás tipo futuro}

YPF adapta una dinámica… que… con relación a la… apelación a la colaboración de… compañías particulares, nacionales y extranjeras, mediante diversas contrataciones, conservando YPF la plenitud de sus funciones directivas y fiscalizaciones,… “sin dar lugar a concesiones ni renuncias del dominio del Estado sobre nuestra riqueza petrolera”.

LAS PRIMEROS RESULTADOS
Debe destacarse…, el apoyo del estado. En 1957 se le otorgan u$s 29 millones para adquisiciones y se le abren créditos por 19 millones…

{En a relación con el Estado, las compañías privadas eran las hijas e YPF la entenada; porque se habla de fondos “otorgados” y “créditos abiertos” pero no se dice que en el precio del litro de nafta el Estado se lleva “la parte del león” quedando para YPF apenas un tercio aproximadamente para financiarse. También en la posición impositiva las privadas tienen mejor tratamiento}

En 1958 las cifras ascienden a u$s 40 y 53,5 millones… YPF ha dispuesto en el último año de u$s 45,5 millones más para adquirir materiales, ya que… no se computan las importaciones de crudo y subproductos.

{¡Rigor fuera! Y ¿Las importaciones quien las paga y comercializa y como se divide el precio?}

mejoras de rendimientos… en… la producción… YPF produjo 4961803 metros cúbicos en 1958…

1º… recibida la empresa estatal, en mayo de 1958, con un promedio diario de 12.841 metros cúbicos, se… llevó a 17.533 metros cúbicos en marzo de 1959… 15%... (más sobre)… igual período anterior y 33%... (más sobre)… el primer trimestre… de 1958…

{Se están comparando diez meses de 1958/9 contra tres meses de 1958, ¿es correcto?}

2º… noviembre 1958… un retroceso… (por)… el conflicto gremial de Mendoza… se han perdido 80000 metros cúbicos… (que lleva el promedio)… a 13.112 metros cúbicos, cuando debió superar… los 15.000 metros cúbicos por día.

constituye una concreta y autentica mejora… al obtener mayores magnitudes… con los mismos medios.

esta acción directa… se complementa con… contrataciones de explotación, exploración, servicios, obras y materiales… que incidirán…, en la obtención del objetivo nacional de lograr el autoabastecimientos…

estos contratos, en cuya firma…, han producido inusitado interés de la industria petrolera americana e internacional y de capitales nacionales y extranjeros, que determinaron numerosas ofertas de financiación a largo plazo de la más variada índole.

Este clima de interés y confianza… (de)… las primeras contrataciones, ha permitido… otras… (con)… numerosos oferentes en competencia, que facilitó… mejores condiciones técnicas, económicas,

Y financieras… ejemplo la licitación de la perforación de 4.500 pozos en el Flanco Sur de Comodoro Rivadavia,… se presentaron 23 firmas,… (firmando)… contrato por ahora con dos de ellas, para efectuar 1.500 sondeos.

{¿En que etapa se está, exploración o explotación?}

PERSPECTIVAS

(el)… aspecto legal… (de)… Argentina… (sobre)… la explotación del petróleo, que imposibilitaba a las compañías privadas la extensión de sus áreas -… desde 1935 que ha sido ratificado con la reciente sanción del régimen legal del petróleo – toda perspectiva futura descansa sobre… la acción estatal a cargo de YPF.

, las compañías privadas produjeron en 1958 el 12% del petróleo nacional,… el 4,2% del consumo del… año (por)… el incremento… del consumo y la declinación… (de)… la extracción de dichas empresas, su incidencia productiva no tendrá importancia apreciable.

Influirán… en cuanto a las importaciones y… con su capacidad de destilación a la que afluirá a partir de 1960 el petróleo de YPF, que ya en 1962 les satisfará totalmente sus necesidades de crudo.

{Notar el uso de los tiempos verbales}

... (por eso sobre)… “perspectivas”… (serán)… casi exclusivamente… (de)… la empresa estatal

Hemos hecho referencia… (que)…, para encarar en forma realista la situación del país… corresponde…: lograr en el más plazo posible el autoabastecimiento…”

las perspectivas de producción… hasta 1964, fundando… en cálculos prudentes y en la realización de tareas y montaje de instalaciones, que no ofrecen dificultades extraordinarias.

Contamos con reservas de gas-petróleo estimadas en 564 millones de metros cúbicos,… (a)… incrementar en 300 millones… (en)… los próximos seis años, con tareas exploratorias por administración
desarrollo de estas reservas… Hasta 1958, las reservas comprobadas por YPF… 564 millones de metros cúbicos… (detectadas por geólogos de la empresa fiscal)… Un cálculo prudente… (sobre)… pozos a perforar, áreas de drenaje y recuperación mínima por hectárea en… seis años, hacen presuponer que dichas reservas se incrementaran en 300 millones de metros cúbicos. Calculando que en ese lapso, se extraerán… 100 millones de metros cúbicos, llegaremos a 1964… (con)… 764 millones de metros cúbicos de reservas comprobadas,… 200 millones más que en la actualidad.

Lo comprobado hasta 1958… (es)… acción directa de YPF… considerando el constante incremento del consumo y que la extracción no puede ser siempre directamente proporcional a las reservas, se desarrollarán éstas al máximo posible, por explotación directa por contrato…, se intentará realizar un exhaustivo inventario de nuestras reservas.

A este criterio responden los convenios firmados con varias empresas y el llamado a licitación para la exploración “damero”… un cambio fundamental…: hasta ahora, YPF, ha efectuado por su cuenta y riesgo las exploraciones y parte del resultado de ellas ha sido la base para contratos de producción.

{¿Se le reconoce a YPF la inversión realizada?}

En adelante, el riesgo será corrido por las empresas. En caso de éxito… las… (empresas privadas)… extraerán… petróleo para YPF.

la exploración “damero”,… (es)… un sistema… más favorable para… (YPF). El riesgo es para las empresas privadas. Si encuentran petróleo, se traza, haciendo centro en el pozo descubridor, un cuadrado de 5 kilómetros de lado, cuya explotación hará la empresa para YPF, alternativamente, los restantes cuadros del “damero”,… serán explotados… (por la empresa)… y los otros quedarán en disponibilidad para YPF, que efectuará ola extracción a su exclusivo criterio

exploración realizada… por YPF…:

1º Trabajos geológicos y geofísicos… hasta 1957.
2º Trabajos geológicos… en 1958.
3º Trabajos sismográficos (refracción y reflexión)… en 1958.
4º Trabajos de gravimagnometría… en 1958.
5º Magnotometría aérea… en 1958.
6º Magnotometría terrestre… en 1958.
(ver figura página 230)

superficies asignadas para exploración a las firmas “Esso”, “Shell”, “Unión Oil co.” Y “Tennessee”, así como la superficie para la “operación damero”,… abarca gran parte de litoral, centro, norte y región andina, que será explorada por contrato, corriendo el riesgo las empresas adjudicatarias.

{Los trabajos, indicados previamente, realizados por YPF son ¿compartidos?, ¿bajo qué condiciones? Además “Esso” está en Neuquén, “Shell” Sur de Buenos Aires y Río Negro, “Unión Oil Co.” en Chubut y Norte de Santa Cruz; “Tennessee” en Tierra del Fuego. Todo el resto de la zona de “damero”… ¿50% para YPF y 50% empresas privadas?}

(sobre)… la producción… (basada)… en… (la)… perforación… (que)… se han agrupado en tres rubros: por administración; por contratos varios; por contrato exclusivamente para el Flanco Sud de Comodoro Rivadavia.

(YPF con)… la incorporación de 36 equipos nuevos, que ya están llegando al país perforará 4.108 pozos hasta 1964… 548 en 1959; 676 en 1960; 721 de 1961 a 1964…

{conforme a la enumeración antecedente suma 1945 pozos, se indicó 4.108 ¿Qué pasa?}

En… contratos varios… los sondeos… (por)… convenios de diversa índole…
a) específicamente de perforación… ejemplo “Astra” y “Petroquímica”.
b)… explotación… “Pan American” y Banco Loeb.
c)… exploración y eventualmente de explotación… “Esso”, “Shell”, “Unión Oil Co.” y “Tennessee”… totalizara 1352 pozos con un promedio de… 225 sondeos anuales.

Un aporte… importante a la perforación para YPF,… la ejecución de 4557 pozos por contrato en el Flanco Sud de Comodoro Rivadavia… ya se han adjudicado 1800; 1500… ya… (dados)… a publicidad y 300 en el día de hoy… (28.04.1959), a “ENI”, “Ente Nazionale Idrocarburi”… estatal italiana… perforaciones… (que)… serán comenzadas este año, con algo menos de 100 pozos… intensificándose… (1960/1961)… para llegar a… 1000 pozos anuales… (de)… 1962 a 1964.

La producción… (de)… YPF en los próximos seis años… (será)…: a) por administración, b) por administración, pero contratando la perforación de 4500 pozos en el Flanco Sud de Comodoro Rivadavia, c) por contrato.

La producción por administración ascendió en 1958 a… cinco millones de metros cúbicos. Se espera incrementar… (1959)… 6,1 millones, a 7,5 en 1960, a 9,1 en 1961, a 9,4 en 1962 y a 9,6 en 1963y 1964.

Por administración se producirán variaciones… en e Flanco Norte de Comodoro Rivadavia, Neuquén y Mendoza.

Se llegará en 1964 a duplicar la producción del Flanco Sud de Comodoro Rivadavia… a 4,2 millones de metros cúbicos… cuadruplicar la producción de Salta… a dos millones a partir de 1961. se totalizarán 51,3 millones de metros cúbicos en… 1959/1964.

Por contratos varios esperase… 10,8 millones hasta 1964.

El mayor incremento… (será)… por administración… con las perforaciones a contrato en el Flanco Sud de Comodoro Rivadavia… 29 millones de metros cúbicos en 1964…

destacar que la producción acumulada… por contrato no alcanza al 12% del total… (del)… petróleo y… (menos)… del 10%... (de)…gas-petróleo que producirá… (YPF). La incidencia… de estos contratos, es… relativamente pequeña… (pero es)… muy beneficiosa… (por el)… clima de confianza e interés… (para)… numerosas y convenientes ofertas.

computando producciones… por administración, por contrato y… de los pozos a perforar por contrato en el Flanco Sud de Comodoro Rivadavia, se llegaría a 21,1 millones en 1964 con acumulación de 91,1 millones en los próximos seis años.

(la)… producción de gas… solamente el realmente aprovechable y no e que se reinyecta en el terreno o se lanza a la atmósfera, se llegará… (equivalencia un metro cúbico de petróleo igual mil metros cúbicos de gas)… a 8,4 millones en 1964 con… los yacimientos del Norte a mediados de 1960 y… del Flanco Sud de Comodoro Rivadavia a mediados de 1962… este gas reemplazará combustibles líquidos pesados,… (uno)… de los más importantes déficits.

La producción acumulada de petróleo y gas… totalizará 118 millones de metros cúbicos… que supera en 42 millones de metros cúbicos al total producido por YPF, en 51 años…

CLARO ESTÁ, QUE EL CUMPLIMIENTO DE ESTE PLAN REQUIERE ALGUNAS CONDICIONES IMPRESCINDIBLES…

  • Habilitación… oleoducto y gasoducto de Campo Durán a San Lorenzo y a Buenos Aires, obra… que debe ponerse en servicio a principios de 1960…
  • Construcción de un gasoducto… Flanco Sud de Comodoro Rivadavia a Buenos Aires o licuación y transporte marítimo del gas… debe iniciarse por cualquiera de ambos sistemas, a mediados de 1962.
  • Posibilidad de evacuar por buque-tanque la producción… de Comodoro Rivadavia, mediante incremento del número de unidades de la flota de YPF o contratación de bodegas.
  • Posibilidad de evacuar… producciones a contratos de Mendoza y Flanco Norte de Comodoro Rivadavia. Para Mendoza se requiere el aumento de vagones-tanques del ferrocarril y la construcción de un poliducto a Buenos Aires.
  • Por último efectiva perforación de los 4500 pozos a contrato… Flanco Sud Comodoro Rivadavia.

La magnitud de este plan se infiere… de número de sondeos. Desde 1907 hasta 1958… YPF, ha perforado 6877 pozos y el programa esbozado incluye 10.000 perforaciones ha realizar en seis años… (con)… una inversión de… u$s 750 millones… (por)… 450 millones… (en)… perforaciones a contrato y 300 millones… (por)… grandes obras del plan de reactivación.

este plan tiene una incidencia que excede el aspecto petrolero y aún energético, para influir… en la producción, economía y balanza de pagos del país.

en base a consumo y… tendencias… anteriores,… la demanda de petróleo en… seis años,… tomar como punto de partida 17 millones en 1959, para llegar a 24 millones en 1964.
El incremento del consumo de gas-petróleo… (se calcula con)… un aumento anual… (del)… 6%.

En… petróleo se ha incluido el pequeño aporte de las compañías privadas. Con 7,5 millones de metros cúbicos para 1959, se llega… a 21,7 millones en 1964.

El gas… con menos del equivalente de un millón de metros cúbicos de petróleo… (crecerá)… con el transporte… (desde)… Campo Durán y Flanco Sud de Comodoro Rivadavia…

{notar la enumeración de obras a realizar para que todo sea posible}

, llegando en 1964 a… 8,4 millones de metros cúbicos… el 27% del total de la producción nacional…

(la producción total, petróleo más gas, frente al)… consumo… (presenta)… un déficit de 8,7 millones de metros cúbicos… (1959)… y de 4,8 millones e 1960, llegándose prácticamente al autoabastecimiento en 1961 con un déficit de… 100.000 metros cúbicos. A partir de 1962… excedentes… 2,8 millones de metros cúbicos; 6,3 millones… 1963 y 6,1 millones… 1964. El déficit acumulado hasta 1961… 13,6 millones de metros cúbicos… el superávit… desde 1962 hasta 1964… 15,2 millones de metros cúbicos.

Si recordamos… 1958… una importación de… 10,2 millones de metros cúbicos,… ya… (en)… 1959… (se importa)… menos petróleo… invirtiéndose menos divisas… para… la importación.

, la importación global de crudo y productos será reducida este año… (1959)… 14,7% y… 41,1% en 1960… con relación… (a 1958)… quedando prácticamente eliminada en 1961…

Consideremos ahora:

  1. Producción nacional de petróleo (YPF y compañías privadas).
  2. Capacidad nacional de destilación (YPF y compañías privadas).
  3. Consumo de combustibles líquidos (restando… el aporte… -en-… gas de YPF), y déficits o excedentes.

Partimos del supuesto que YPF cumplirá sus programas de producción…; que las compañías privadas mantendrán su capacidad su capacidad de destilación; que YPF incrementará… (su)… capacidad de… 8 millones de metros cúbicos anuales… (actuales)…, a 12,7 millones de metros cúbicos a partir de 1962… (con)… mejoras en las destilerías de La Plata y San Lorenzo, construcción de la Planta de Campo Durán y ampliación de las destilerías de San Lorenzo y Luján de Cuyo…

{Notar que Soifer en el párrafo precedente hace una doble mención de la Destilería de San Lorenzo a la que aplica “mejoras” y “ampliación”. Página 239 de Boletín}

y que podrán evacuarse las producciones de gas previstas, la del Norte… (en)… 1960 y la de Flanco Sud de Comodoro Rivadavia… 1962.

Sobre… los combustibles líquidos… hasta 1964… la línea que indica el consumo nacional… producción de crudo y capacidad de destilación…

La constatación entre la producción… y capacidad de destilación… dará el déficit excedente de crudo… así… el déficit llega a 5,15 millones de metros cúbicos… (1959)…, decrece a 2,75 en 1960 y… (sólo)… 450.000 metros cúbicos en 1961, totalizando en los tres años 8,35 millones. A partir de 1960 la producción supera a la capacidad de tratamiento… se producen excedentes de crudo: 1,35 millones de metros cúbicos… (1962)…, 3,05 millones en 1963 4,35 millones en 1964…, en total… 8,75 millones.

consumo… (versus)… destilación… en 1959 y 1960 tendremos déficits de subproductos en 3,55 y 2,03 millones de metros cúbicos,… En 1961… un excedente de 400.000 metros cúbicos… frente al déficit similar de crudo… (en)… ese año.

Los excedentes… 1,45 millones de metros cúbicos en 1962; 3,25 millones en 1963 y 1,75… en 1964. Tendremos… un déficit acumulado de 5,58 millones de metros cúbicos de subproductos en 1959/60 y un excedente que totaliza parta 1961/1964, 6,85 millones de metros cúbicos.

cuando YPF supere su capacidad de destilación con su propia producción, aportará sus excedentes a las compañías privadas… y… (con)…crudo y subproductos… periodo 1959/1964…: déficit de… 14 millones de metros cúbicos de gas-petróleo hasta 1961 y excedentes de 15,5 millones de metros cúbicos para… 1962/1964.

{Verificar fichas borrador y textos páginas 227 y 236/39}



PRODUCCIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS. PERSPECTIVAS
1959

corresponde a la conferencia que el ingeniero Soifer pronunció, el 28 de abril ppdo., en el Centro Argentino de Ingenieros… el disertante fue presentado por el ingeniero José Ovidio Martínez.

{Soifer encabezaba el Consejo de Redacción del Boletín, que nos sirve de fuente}

(consideren las estadísticas producción anual en Salta)…, estimamos… (necesario)… previa a la consideración del tema, la definición de nuestra postura y una aclaración del punto de vista elegido.

es casi inevitable que incida la política… por supuesto no nos puede animar ninguna finalidad política con el aditamento de petrolera,… que significa objetivamente el plan ya iniciado por el país en procura del autoabastecimiento…

(el)… punto de vista, será… objetivo… petrolero tratado por petroleros…

pretenderemos…, dar una rápida semblanza de lo que ha sido hasta ahora la producción nacional de hidrocarburos y de lo que podrá ser en el futuro inmediato,… los próximos seis años…

nuestra palabra es personal, a sólo título de ingeniero argentino.

RESEÑA DEL PETRÓLEO ARGENTINO

la iniciación de la producción de petróleo… ocurrió el… (13.12.1907)… (en)… Comodoro Rivadavia… dio origen a la explotación a cargo del Estado y luego a la creación de… (YPF).

más tarde se incorporan… compañías privadas… en 1916 en Comodoro Rivadavia… luego… en Plaza Huincul y Salta.

YPF… con una producción de 16 metros cúbicos, en 1907… en Comodoro Rivadavia… ha incrementado anualmente su producción llegando en 1958 a 4.961.803 metros cúbicos.

PRODUCCIÓN ACUMULADA. 1907-1958

YPF………………… 75.707.961 metros cúbicos (68,7%)
Privados………… 34.352.980 “ “ (31,3%)
Total………………110.060.941 “ “

la evolución de las compañías particulares… (que desarrollaron)… aceleradamente su producción,… (más de)… medio millón de metros cúbicos en 1926,… 1931… 987.000 metros cúbicos… 53% de la producción nacional, para llegar al máximo en 1934… 1.394.000 metros cúbicos… 62%... (de la producción)… Por caducidad de las reservas… (por)… aplicación de la ley… 12161… (21.03.1935)…, comienza su declinación…, 1958… 704.000 metros cúbicos.

YPF… 1907… 16 metros cúbicos… (en)… Comodoro Rivadavia. Incorpora a Plaza Huincul en 1918, Salta en 1928 y… Mendoza en 1932… aumenta su producción anualmente…, en los últimos diez años, este incremento acumulado fue, en promedio,… 7,5% anual.

Acusó declinaciones en… 1930, 1934 y 1949 con respecto a los años… anteriores y la producción de 1944 a 1947… fue menor que la de 1943…

producción… 1958,… 5.000.000 metros cúbicos… Comodoro Rivadavia: 2,7 millones (54%); Plaza Huincul: 0,8 (15%); Salta: 0,2% (4%) y Mendoza: 1,3 (27%).

La producción total acumulada por YPF… 75.707.961 metros cúbicos (68,7%),… compañías particulares… 34.352.980 metros cúbicos (31,3%)… totaliza 110.060.941 metros cúbicos… de 1907 a 1958.
la naturaleza productiva de la industria petrolera facilita grandes desarrollos cuando se dispone de fuertes capitales iniciales,… YPF,… se debatió en sus comienzos en la impotencialidad financiera y aún contra intereses e indiferencias puede afirmarse… que su progreso se debió exclusivamente a la fuerza moral de los hombres que condujeron la empresa estatal.

Réstanos agregar que, pese a ser funcionarios de YPF, a quien servimos con todo entusiasmo, nuestra palabra es personal, a sólo título de ingeniero argentino.

(en)… la hora inicial – Huergo… -. Los constructores… Mosconi… que insufló… (a)… sus hombres… “la mística de YPF”… Silveyra el realizador… entregó a sus superiores una empresa organizada y capitalizada, con yacimientos, flota, destilerías, sede central, laboratorios, organismos para especialización de personal, inclusive profesionales universitarios desarrollo de la explotación moderna, personal bien retribuido,… atendido en… vivienda, sanidad familiar, etc.,… Pero la fuerza ascensional… es neutralizada por la incidencia de otras fuerzas… negativas y a resultante… YPF se estanca.

Se ha quebrado la estabilidad de los organismos… y de sus titulares y, en doce años - 1943/1955 -, diez presidentes de Directorio… cinco de ellos no alcanzaron… ni aun año en sus funciones.

La política partidaria… penetra en ella: se produce disgregación de sus cuadros…, especialmente de técnicos universitarios;… falta de orientación superior…; la burocracia… y… retribuciones masivas… nivelaciones injustas… con desmedro de la disciplina y la jerarquía.
no se afrontó el riesgo de decisiones de fondo algunas medidas de… relativo vuelo,… perforación por contrato de un grupo de pozos en Tierra del Fuego… no tuvieron significación alguna.

Otros intentos… (de)… ejecución de sondeos por contrato,… los oferentes cotizaron precios muy elevados… debieron desestimarse.

Resulto… evidente que el autoabastecimiento de hidrocarburos… y su realizador natural, YPF, requerían… una transformación fundamental…

PANORAMA ENERGÉTICO DE ARGENTINA
el consumo energético “Per cápita”… mientras no tengan vigencias… nuevas fuentes de energía todavía… (experimentales)… (quedan)…: hidroelectricidad, leña, carbón de leña y residuos, carbón mineral e hidrocarburos.
Nuestro país, ofrece las siguientes características…:

1º - Aumento constante del consumo energético… En 1940 se consumieron menos de de cien billones de calorías… 1958 se aproxima a los 200 billones.

2º - Aumento de la contribución de petróleo al consumo energético…, con disminución del consumo relativo del carbón y otros combustibles y un pequeño incremento de hidroelectricidad… 1940 el petróleo aportó el 50%... actualmente… cerca del 80% de las calorías consumidas.

3º - Aumento absoluto de la importación de petróleo y… aumento relativo de dicha importación con respecto a la producción nacional… (el)… reducido incremento de nuestra producción no satisface…, el mayor consumo. En 1930 se producía e importaba 55 y 45%;… 1958… 35 y 65%.

4º - Aumento del monto absoluto relativo de las importaciones de petróleo… (sobre)… el total de las compras en el exterior… 1930 el petróleo insumía el 8%;… (actualmente)… 25%.

En 1958, con un consumo de… 20 millones de toneladas equivalentes a petróleo, este contribuyo con 15,9 millones de metros cúbicos… 10,2… (importado)… y… 5,7… de producción nacional.

LA IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLE FRENA AL PAÍS

La incidencia de la importación de combustible en nuestra balanza de pagos tiene tal importancia…

febrero último,… el agro ha contribuido con el 95% de las exportaciones,… los combustibles fueron el más fuerte rubro importador, con u$s 12,7 millones…, 29,2% de lo comprado al extranjero.
{Lo correcto sería exportaciones vs. importaciones}
1950-1958… importación de combustibles… en dólares…
Metros Cúbicos dólares
(millones) (millones)

1950 5,9 128
1951 6,3 154
1952 6,9 204
1953 6,8 153
1954 7.- 151
1955 8,1 160
1956 9,1 189
1957 10.- 294
1958 10,2 196

últimos nueve años, Argentina importó 70,3 millones de metros cúbicos de crudo y subproductos… (con)… una inversión de u$s 1.628 millones.

SITUACIÓN AL 1º DE MAYO DE 1958

al déficit energético en constante aumento,… (y)… factores fuertemente negativos:… situación deplorable de los ferrocarriles, los caminos el transporte en general; el deterioro de equipo industrial así como la maquinaria rural, ante la imposibilidad de reponerlos, la merma de la producción agraria y la despoblación de campo, todo… configura… la virtual descapitalización de, país…

Se impone una nivelación que… permita… (una)… paulatina capitalización… ¿Cuál puede ser la contribución más rápida…? ¿Con… una reserva comprobada de más de 500 millones de metros cúbicos y… una importación de 65%..., puede ser otra que… el autoabastecimiento de petróleo?

es imperativo nacional que se logre en el menor tiempo posible. ¡Lo más caro que tiene el país es no sacar el petróleo!

en… un análisis realista… hay que sacar la mayor cantidad de petróleo en el menor tiempo posible y…, frente a las enormes inversiones necesarias para desarrollar aceleradamente tal producción, ni YPF, ni el país, están en condiciones de afrontarlas.

{Notar como usa los tiempos, presente concreto sólo para los contratos/concesiones, para todo lo demás tipo futuro}

YPF adapta una dinámica… que… con relación a la… apelación a la colaboración de… compañías particulares, nacionales y extranjeras, mediante diversas contrataciones, conservando YPF la plenitud de sus funciones directivas y fiscalizaciones,… “sin dar lugar a concesiones ni renuncias del dominio del Estado sobre nuestra riqueza petrolera”.

LAS PRIMEROS RESULTADOS
Debe destacarse…, el apoyo del estado. En 1957 se le otorgan u$s 29 millones para adquisiciones y se le abren créditos por 19 millones…

{En a relación con el Estado, las compañías privadas eran las hijas e YPF la entenada; porque se habla de fondos “otorgados” y “créditos abiertos” pero no se dice que en el precio del litro de nafta el Estado se lleva “la parte del león” quedando para YPF apenas un tercio aproximadamente para financiarse. También en la posición impositiva las privadas tienen mejor tratamiento}

En 1958 las cifras ascienden a u$s 40 y 53,5 millones… YPF ha dispuesto en el último año de u$s 45,5 millones más para adquirir materiales, ya que… no se computan las importaciones de crudo y subproductos.

{¡Rigor fuera! Y ¿Las importaciones quien las paga y comercializa y como se divide el precio?}

mejoras de rendimientos… en… la producción… YPF produjo 4961803 metros cúbicos en 1958…

1º… recibida la empresa estatal, en mayo de 1958, con un promedio diario de 12.841 metros cúbicos, se… llevó a 17.533 metros cúbicos en marzo de 1959… 15%... (más sobre)… igual período anterior y 33%... (más sobre)… el primer trimestre… de 1958…

{Se están comparando diez meses de 1958/9 contra tres meses de 1958, ¿es correcto?}

2º… noviembre 1958… un retroceso… (por)… el conflicto gremial de Mendoza… se han perdido 80000 metros cúbicos… (que lleva el promedio)… a 13.112 metros cúbicos, cuando debió superar… los 15.000 metros cúbicos por día.

constituye una concreta y autentica mejora… al obtener mayores magnitudes… con los mismos medios.

esta acción directa… se complementa con… contrataciones de explotación, exploración, servicios, obras y materiales… que incidirán…, en la obtención del objetivo nacional de lograr el autoabastecimientos…

estos contratos, en cuya firma…, han producido inusitado interés de la industria petrolera americana e internacional y de capitales nacionales y extranjeros, que determinaron numerosas ofertas de financiación a largo plazo de la más variada índole.

Este clima de interés y confianza… (de)… las primeras contrataciones, ha permitido… otras… (con)… numerosos oferentes en competencia, que facilitó… mejores condiciones técnicas, económicas,

Y financieras… ejemplo la licitación de la perforación de 4.500 pozos en el Flanco Sur de Comodoro Rivadavia,… se presentaron 23 firmas,… (firmando)… contrato por ahora con dos de ellas, para efectuar 1.500 sondeos.

{¿En que etapa se está, exploración o explotación?}

PERSPECTIVAS

(el)… aspecto legal… (de)… Argentina… (sobre)… la explotación del petróleo, que imposibilitaba a las compañías privadas la extensión de sus áreas -… desde 1935 que ha sido ratificado con la reciente sanción del régimen legal del petróleo – toda perspectiva futura descansa sobre… la acción estatal a cargo de YPF.

, las compañías privadas produjeron en 1958 el 12% del petróleo nacional,… el 4,2% del consumo del… año (por)… el incremento… del consumo y la declinación… (de)… la extracción de dichas empresas, su incidencia productiva no tendrá importancia apreciable.

Influirán… en cuanto a las importaciones y… con su capacidad de destilación a la que afluirá a partir de 1960 el petróleo de YPF, que ya en 1962 les satisfará totalmente sus necesidades de crudo.

{Notar el uso de los tiempos verbales}

... (por eso sobre)… “perspectivas”… (serán)… casi exclusivamente… (de)… la empresa estatal

Hemos hecho referencia… (que)…, para encarar en forma realista la situación del país… corresponde…: lograr en el más plazo posible el autoabastecimiento…”

las perspectivas de producción… hasta 1964, fundando… en cálculos prudentes y en la realización de tareas y montaje de instalaciones, que no ofrecen dificultades extraordinarias.

Contamos con reservas de gas-petróleo estimadas en 564 millones de metros cúbicos,… (a)… incrementar en 300 millones… (en)… los próximos seis años, con tareas exploratorias por administración
desarrollo de estas reservas… Hasta 1958, las reservas comprobadas por YPF… 564 millones de metros cúbicos… (detectadas por geólogos de la empresa fiscal)… Un cálculo prudente… (sobre)… pozos a perforar, áreas de drenaje y recuperación mínima por hectárea en… seis años, hacen presuponer que dichas reservas se incrementaran en 300 millones de metros cúbicos. Calculando que en ese lapso, se extraerán… 100 millones de metros cúbicos, llegaremos a 1964… (con)… 764 millones de metros cúbicos de reservas comprobadas,… 200 millones más que en la actualidad.

Lo comprobado hasta 1958… (es)… acción directa de YPF… considerando el constante incremento del consumo y que la extracción no puede ser siempre directamente proporcional a las reservas, se desarrollarán éstas al máximo posible, por explotación directa por contrato…, se intentará realizar un exhaustivo inventario de nuestras reservas.

A este criterio responden los convenios firmados con varias empresas y el llamado a licitación para la exploración “damero”… un cambio fundamental…: hasta ahora, YPF, ha efectuado por su cuenta y riesgo las exploraciones y parte del resultado de ellas ha sido la base para contratos de producción.

{¿Se le reconoce a YPF la inversión realizada?}

En adelante, el riesgo será corrido por las empresas. En caso de éxito… las… (empresas privadas)… extraerán… petróleo para YPF.

la exploración “damero”,… (es)… un sistema… más favorable para… (YPF). El riesgo es para las empresas privadas. Si encuentran petróleo, se traza, haciendo centro en el pozo descubridor, un cuadrado de 5 kilómetros de lado, cuya explotación hará la empresa para YPF, alternativamente, los restantes cuadros del “damero”,… serán explotados… (por la empresa)… y los otros quedarán en disponibilidad para YPF, que efectuará ola extracción a su exclusivo criterio

exploración realizada… por YPF…:

1º Trabajos geológicos y geofísicos… hasta 1957.
2º Trabajos geológicos… en 1958.
3º Trabajos sismográficos (refracción y reflexión)… en 1958.
4º Trabajos de gravimagnometría… en 1958.
5º Magnotometría aérea… en 1958.
6º Magnotometría terrestre… en 1958.
(ver figura página 230)

superficies asignadas para exploración a las firmas “Esso”, “Shell”, “Unión Oil co.” Y “Tennessee”, así como la superficie para la “operación damero”,… abarca gran parte de litoral, centro, norte y región andina, que será explorada por contrato, corriendo el riesgo las empresas adjudicatarias.

{Los trabajos, indicados previamente, realizados por YPF son ¿compartidos?, ¿bajo qué condiciones? Además “Esso” está en Neuquén, “Shell” Sur de Buenos Aires y Río Negro, “Unión Oil Co.” en Chubut y Norte de Santa Cruz; “Tennessee” en Tierra del Fuego. Todo el resto de la zona de “damero”… ¿50% para YPF y 50% empresas privadas?}

(sobre)… la producción… (basada)… en… (la)… perforación… (que)… se han agrupado en tres rubros: por administración; por contratos varios; por contrato exclusivamente para el Flanco Sud de Comodoro Rivadavia.

(YPF con)… la incorporación de 36 equipos nuevos, que ya están llegando al país perforará 4.108 pozos hasta 1964… 548 en 1959; 676 en 1960; 721 de 1961 a 1964…

{conforme a la enumeración antecedente suma 1945 pozos, se indicó 4.108 ¿Qué pasa?}

En… contratos varios… los sondeos… (por)… convenios de diversa índole…
a) específicamente de perforación… ejemplo “Astra” y “Petroquímica”.
b)… explotación… “Pan American” y Banco Loeb.
c)… exploración y eventualmente de explotación… “Esso”, “Shell”, “Unión Oil Co.” y “Tennessee”… totalizara 1352 pozos con un promedio de… 225 sondeos anuales.

Un aporte… importante a la perforación para YPF,… la ejecución de 4557 pozos por contrato en el Flanco Sud de Comodoro Rivadavia… ya se han adjudicado 1800; 1500… ya… (dados)… a publicidad y 300 en el día de hoy… (28.04.1959), a “ENI”, “Ente Nazionale Idrocarburi”… estatal italiana… perforaciones… (que)… serán comenzadas este año, con algo menos de 100 pozos… intensificándose… (1960/1961)… para llegar a… 1000 pozos anuales… (de)… 1962 a 1964.

La producción… (de)… YPF en los próximos seis años… (será)…: a) por administración, b) por administración, pero contratando la perforación de 4500 pozos en el Flanco Sud de Comodoro Rivadavia, c) por contrato.

La producción por administración ascendió en 1958 a… cinco millones de metros cúbicos. Se espera incrementar… (1959)… 6,1 millones, a 7,5 en 1960, a 9,1 en 1961, a 9,4 en 1962 y a 9,6 en 1963y 1964.

Por administración se producirán variaciones… en e Flanco Norte de Comodoro Rivadavia, Neuquén y Mendoza.

Se llegará en 1964 a duplicar la producción del Flanco Sud de Comodoro Rivadavia… a 4,2 millones de metros cúbicos… cuadruplicar la producción de Salta… a dos millones a partir de 1961. se totalizarán 51,3 millones de metros cúbicos en… 1959/1964.

Por contratos varios esperase… 10,8 millones hasta 1964.

El mayor incremento… (será)… por administración… con las perforaciones a contrato en el Flanco Sud de Comodoro Rivadavia… 29 millones de metros cúbicos en 1964…

destacar que la producción acumulada… por contrato no alcanza al 12% del total… (del)… petróleo y… (menos)… del 10%... (de)…gas-petróleo que producirá… (YPF). La incidencia… de estos contratos, es… relativamente pequeña… (pero es)… muy beneficiosa… (por el)… clima de confianza e interés… (para)… numerosas y convenientes ofertas.

computando producciones… por administración, por contrato y… de los pozos a perforar por contrato en el Flanco Sud de Comodoro Rivadavia, se llegaría a 21,1 millones en 1964 con acumulación de 91,1 millones en los próximos seis años.

(la)… producción de gas… solamente el realmente aprovechable y no e que se reinyecta en el terreno o se lanza a la atmósfera, se llegará… (equivalencia un metro cúbico de petróleo igual mil metros cúbicos de gas)… a 8,4 millones en 1964 con… los yacimientos del Norte a mediados de 1960 y… del Flanco Sud de Comodoro Rivadavia a mediados de 1962… este gas reemplazará combustibles líquidos pesados,… (uno)… de los más importantes déficits.

La producción acumulada de petróleo y gas… totalizará 118 millones de metros cúbicos… que supera en 42 millones de metros cúbicos al total producido por YPF, en 51 años…

CLARO ESTÁ, QUE EL CUMPLIMIENTO DE ESTE PLAN REQUIERE ALGUNAS CONDICIONES IMPRESCINDIBLES…

  • Habilitación… oleoducto y gasoducto de Campo Durán a San Lorenzo y a Buenos Aires, obra… que debe ponerse en servicio a principios de 1960…
  • Construcción de un gasoducto… Flanco Sud de Comodoro Rivadavia a Buenos Aires o licuación y transporte marítimo del gas… debe iniciarse por cualquiera de ambos sistemas, a mediados de 1962.
  • Posibilidad de evacuar por buque-tanque la producción… de Comodoro Rivadavia, mediante incremento del número de unidades de la flota de YPF o contratación de bodegas.
  • Posibilidad de evacuar… producciones a contratos de Mendoza y Flanco Norte de Comodoro Rivadavia. Para Mendoza se requiere el aumento de vagones-tanques del ferrocarril y la construcción de un poliducto a Buenos Aires.
  • Por último efectiva perforación de los 4500 pozos a contrato… Flanco Sud Comodoro Rivadavia.

La magnitud de este plan se infiere… de número de sondeos. Desde 1907 hasta 1958… YPF, ha perforado 6877 pozos y el programa esbozado incluye 10.000 perforaciones ha realizar en seis años… (con)… una inversión de… u$s 750 millones… (por)… 450 millones… (en)… perforaciones a contrato y 300 millones… (por)… grandes obras del plan de reactivación.

este plan tiene una incidencia que excede el aspecto petrolero y aún energético, para influir… en la producción, economía y balanza de pagos del país.

en base a consumo y… tendencias… anteriores,… la demanda de petróleo en… seis años,… tomar como punto de partida 17 millones en 1959, para llegar a 24 millones en 1964.
El incremento del consumo de gas-petróleo… (se calcula con)… un aumento anual… (del)… 6%.

En… petróleo se ha incluido el pequeño aporte de las compañías privadas. Con 7,5 millones de metros cúbicos para 1959, se llega… a 21,7 millones en 1964.

El gas… con menos del equivalente de un millón de metros cúbicos de petróleo… (crecerá)… con el transporte… (desde)… Campo Durán y Flanco Sud de Comodoro Rivadavia…

{notar la enumeración de obras a realizar para que todo sea posible}

, llegando en 1964 a… 8,4 millones de metros cúbicos… el 27% del total de la producción nacional…

(la producción total, petróleo más gas, frente al)… consumo… (presenta)… un déficit de 8,7 millones de metros cúbicos… (1959)… y de 4,8 millones e 1960, llegándose prácticamente al autoabastecimiento en 1961 con un déficit de… 100.000 metros cúbicos. A partir de 1962… excedentes… 2,8 millones de metros cúbicos; 6,3 millones… 1963 y 6,1 millones… 1964. El déficit acumulado hasta 1961… 13,6 millones de metros cúbicos… el superávit… desde 1962 hasta 1964… 15,2 millones de metros cúbicos.

Si recordamos… 1958… una importación de… 10,2 millones de metros cúbicos,… ya… (en)… 1959… (se importa)… menos petróleo… invirtiéndose menos divisas… para… la importación.

, la importación global de crudo y productos será reducida este año… (1959)… 14,7% y… 41,1% en 1960… con relación… (a 1958)… quedando prácticamente eliminada en 1961…

Consideremos ahora:

  1. Producción nacional de petróleo (YPF y compañías privadas).
  2. Capacidad nacional de destilación (YPF y compañías privadas).
  3. Consumo de combustibles líquidos (restando… el aporte… -en-… gas de YPF), y déficits o excedentes.

Partimos del supuesto que YPF cumplirá sus programas de producción…; que las compañías privadas mantendrán su capacidad su capacidad de destilación; que YPF incrementará… (su)… capacidad de… 8 millones de metros cúbicos anuales… (actuales)…, a 12,7 millones de metros cúbicos a partir de 1962… (con)… mejoras en las destilerías de La Plata y San Lorenzo, construcción de la Planta de Campo Durán y ampliación de las destilerías de San Lorenzo y Luján de Cuyo…

{Notar que Soifer en el párrafo precedente hace una doble mención de la Destilería de San Lorenzo a la que aplica “mejoras” y “ampliación”. Página 239 de Boletín}

y que podrán evacuarse las producciones de gas previstas, la del Norte… (en)… 1960 y la de Flanco Sud de Comodoro Rivadavia… 1962.

Sobre… los combustibles líquidos… hasta 1964… la línea que indica el consumo nacional… producción de crudo y capacidad de destilación…

La constatación entre la producción… y capacidad de destilación… dará el déficit excedente de crudo… así… el déficit llega a 5,15 millones de metros cúbicos… (1959)…, decrece a 2,75 en 1960 y… (sólo)… 450.000 metros cúbicos en 1961, totalizando en los tres años 8,35 millones. A partir de 1960 la producción supera a la capacidad de tratamiento… se producen excedentes de crudo: 1,35 millones de metros cúbicos… (1962)…, 3,05 millones en 1963 4,35 millones en 1964…, en total… 8,75 millones.

consumo… (versus)… destilación… en 1959 y 1960 tendremos déficits de subproductos en 3,55 y 2,03 millones de metros cúbicos,… En 1961… un excedente de 400.000 metros cúbicos… frente al déficit similar de crudo… (en)… ese año.

Los excedentes… 1,45 millones de metros cúbicos en 1962; 3,25 millones en 1963 y 1,75… en 1964. Tendremos… un déficit acumulado de 5,58 millones de metros cúbicos de subproductos en 1959/60 y un excedente que totaliza parta 1961/1964, 6,85 millones de metros cúbicos.

cuando YPF supere su capacidad de destilación con su propia producción, aportará sus excedentes a las compañías privadas… y… (con)…crudo y subproductos… periodo 1959/1964…: déficit de… 14 millones de metros cúbicos de gas-petróleo hasta 1961 y excedentes de 15,5 millones de metros cúbicos para… 1962/1964.

{Verificar fichas borrador y textos páginas 227 y 236/39}



3 ago 2011

CAUSA JUSTA

CAUSA JUSTA

Las injusticias innecesarias son madre y origen de las causas justas.

En estos días del siglo XXI y por estas tierras de Señor, lamentablemente abundan las causas justas ya que también abundan las injusticias. Injusticias que boyantes y vigorosas, campean por sus fueros, al calor de la indiferencia interesada de algunos y de la ignorancia inconsciente e indiferente de muchos.

En una triste y breve enumeración (no taxativa) de injusticias, tenemos: La marginación social de los años ‘90s. ¿Recuerdan las privatizaciones; los siniestros, criminales, hipócritas “Retiros Voluntarios”?, marginación que se ramificó en precarización laboral, causa eficiente para llevar a gran número de argentinos al pauperismo y subsiguiente criminalidad. Se agregan como variante de una misma ignominia: la niñez en riesgo; la violencia de género que sufren muchas mujeres de nuestro pueblo. Y la más insólita injusticia sufrida por los jubilados, ya que el sector ha sido y es utilizado desfachatamente por distintos y sucesivos gobiernos (y de diferentes signos) como recurso, como pretexto impositivo/recaudatorio para sus famélicas e ineficientes arcas.

En una primera aproximación el ANSES ostenta una Fondo de Sustentabilidad de más de $180.000.000.000,-; además ingresan anualmente por aportes de activos $18.000.000.000,-; las provincias argentinas le aportan el 15 por ciento de la Coparticipación Federal que a cada una le corresponde. Las cifras de este aporte provincial no son fehacientemente conocidas, pero sin duda son largamente “milmillonarias”. Puede que haya otros ingresos, por otros conceptos, pero baste estas cifras para una aproximación de los recursos del ANSES. Cabe, entonces, una pregunta: ¿De quien son los recursos del ANSES? ¿De los trabajadores jubilados (que aportaron) y de los actuales activos (que aportan) o de un gobierno – transitorio él –, cuya única y exclusiva misión y responsabilidad es ser un fiel y honesto administrador de recursos que le han sido confiado por el pueblo?

Esto no es de ahora, muy por el contrario viene de antiguo, en un rápido repaso:

  • 29 de diciembre de 1958, el presidente Frondizi anuncia un plan de estabilización y racionalización en la economía, ¿DENUNCIA? Y/O RECONOCE que se habían RETIRADO del Fondo de Jubilaciones $m/n 55.000.000.000,- entre 1946/1958.
  • Pasaron algunas décadas y en la última del siglo pasado… cajas agotadas, exhaustas hasta la insolvencia. Y vino la solución: Las provincias cedieron el 15% de la Coparticipación para solventarlas y el Estado Nacional con la obligación de ser leal y responsable administrador.
  • Pero fueron por más, con el pretexto de fomentar el empleo, se otorgó una substancial REDUCCIÓN DE LOS APORTES PATRONALES y… el trabajo en negro creció, creció… y creció… se perdió por partida doble.
  • Tampoco fue suficiente, aduciendo la “urgente necesidad” de crear un mercado de capitales “cranearon” las AFJP, las que ganaban por administrar y/o invertir y/o prestar dinero que no era de ellas y a la vez cobraran jugosas comisiones a los verdaderos dueños. En este punto hay que destacar, las empresas para capitalizarse y/o financiarse pueden: Opción 1) obtener prestamos que deben ser pactados, debidamente garantizados y puntualmente pagados en tiempo y forma. Opción 2) Captar fondos mediante emisión de acciones. Es decir que quien aporta su capital a la empresa APUESTA a una buena performance de la susodicha empresa; el aportante ACEPTA no cobrar su capital (con la debida ganancia), sino recibir una renta –a través de dividendos- en el supuesto caso obtenga ganancias… caso contrario… ¡¡Joderse!! Eso hicieron las AFJP y en la actualidad asistimos a la lucha de Estado para integrar los directorios de las empresas, ya que vender las acciones parece ser pésimo negocio. Pareciera que los administradores metieron a los aportantes y jubilados en una trampa para osos. Pudiera uno llegar a pensar que hubo imprudencia e impericia en quienes dispusieron de fondos que le fueron confiados… ¿Verdad?; Ud. Señor Argentino ¿Qué hubiera elegido, Opción 1 u Opción 2?
  • ¿Fue bastante?... NO para rematar ¡¡aumentaron en cinco años la edad jubilatoria!!
  • El Siglo XXI no empezó mejor, amenazas de rebajas de sueldos y jubilaciones, a veces concretadas, reforma laboral (la Banelco)… ¿Recuerda?

Vale la pena detenerse en este último punto. Desde que el mundo es mundo, las cosas manejan empresarios, financistas, inversores economistas (“los Hacedores” suelen autodefinirse), Bancos, funcionarios, ministros, Gobiernos. Pues bien cada vez que los enumerados meten la pata y las cosas se van para el lado de los tomates, los mismos enumerados (ya no “Hacedores”… ¿Metepatas quizás?) sólo se les ocurre que la gente común tiene que apretarse el cinturón y se dedican con ahínco, digno de mejor causa, a largar ajuste tras ajuste. Como ejemplo cercano la reciente “burbuja inmobiliaria” que estalló en Estados Unidos y alcanzó Europa (Grecia, España sus “indignados”, Irlanda, Portugal, Italia, Inglaterra). Hace una ponchada de años, en una de las tantas crisis argentina, el por entonces presidente Avellaneda, heroico el hombre, decidió, que las deudas del país con el extranjero se pagarían sobre el Hambre y la Sed de los argentinos… alguien sabe… alguien puede decirnos… ¿Cuántos kilos adelgazó el señor presidente Avellaneda en la contingencia, en la que seguramente encabezó la dieta de su pueblo?

Llegando a la actualidad, desaparecen las AFJP, pero caen sobre el ANSES, múltiples, extrañas y ajenas cargas.

Los jubilados no hacemos política partidaria, los jubilados no somos piqueteros ni bloqueadores de empresas. Los jubilados reclamamos a cara descubierta, con entereza, con firmeza, con constancia… y lamentablemente en soledad lo que a todas luces nos corresponde… nuestros legítimos derechos honestamente ganados con nuestros años de trabajo y de aportes.

Se equivocan quienes suponen conformar a los jubilados con aumentos meramente nominales, siempre tardíos e insuficientes frente a la inflación. La justicia exige para los jubilados soluciones y reformas de fondo, abarcativas de los aspectos: Asistencial y Previsional.

En el primero el PAMI, desde hace años intervenidos, debe administrarse y conducirse conforme lo establece la Ley 19032, que determina que los responsables de la obra social son los trabajadores activos y jubilados con apoyo y control del Estado. La normalización del PAMI deberá realizarse tomando los recaudos, para que la misma se realice correctamente.
En cuanto al ANSES, deberá ser un instituto de bien público no estatal, sobre el particular ingreso al Congreso el proyecto 1418 –D, tendiente a asegurar que la gestión de los recursos del ANSES asegure el destino específico de los mismos.

Se debe acabar con la imprevisión autoritaria que convierte a los jubilados gran fuente de recaudación de recursos y por el otro en la variable de ajuste/rueda de auxilio principal para solventar tanta ineficiencia. Institucionalización de las instancias de control existentes y que deben funcionar debidamente.

El Artículo 14 bis de nuestra Constitución, recuerdan, a todos, nuestros Derechos y a otros sus deberes.

Y así estamos: los jubilados actuales y los jubilados futuros… ¿los habrá?... algunos dicen que es difícil.

Y así estamos,… pueblo sufridor, buena gente, trabajador – si se lo permiten –

Y así estamos… sólitos.

Julio Irrazabal

Rolando Frías
Red Solidaria
Jubilados, Pensionados y Retirado de Mendoza

28 jul 2011

CHILINDRINA

Te has preguntado por qué los perros viven menos que las personas??? Aquí la respuesta (por un niño de 6 años).

Siendo un Veterinario, fui llamado para examinar a un Sabueso Irlandés de 10 años de edad llamado Belker. Los dueños del perro, Ron, su esposa Lisa y su pequeño Shane, estaban muy apegados a Belker, y estaban esperando un milagro. Examine a Belker y descubrí que estaba muriendo de cáncer. Le dije a su familia que no podíamos hacer ya nada por Belker, y me ofrecí para llevar cabo el procedimiento de eutanasia en su casa.

Hicimos los arreglos necesarios, Ron y Lisa dijeron que sería buena idea que el niño de 6 años, Shane observara el suceso. Ellos sintieron que Shane podría aprender algo de la experiencia.

Al día siguiente, sentí la familiar sensación en mi garganta cuando Belker fue rodeado por la familia. Shane se veía tranquilo, acariciaba al perro por última vez, y yo me preguntaba si él comprendía lo que estaba pasando. En unos cuantos minutos Belker se quedó dormido pacíficamente para ya no despertar.

El pequeño niño pareció aceptar la transición de Belker sin ninguna dificultad o confusión. Nos sentamos todos por un momento preguntándonos el porqué del lamentable hecho de que la vida de las mascotas sea más corta que la de los humanos. Shane, que había estado escuchando atentamente, dijo:
''Yo sé porqué.''

Sorprendidos, todos volteamos a mirarlo. Lo que dijo a continuación me maravilló, nunca he escuchado una explicación más reconfortante que ésta. Este momento cambio mi forma de ver la vida. El dijo, ''La gente viene al mundo para poder aprender cómo vivir una buena vida, como amar a los demás todo el tiempo y ser buenas personas, verdad?''. ''Bueno, como los perros ya saben cómo hacer todo eso, pues no tienen que quedarse por tanto tiempo como nosotros.'' La moraleja es:

Si un perro fuera tu maestro, aprenderías cosas como:

- Cuando tus seres queridos llegan a casa, siempre corre a saludarlos.

- Nunca dejes pasar una oportunidad para ir a pasear.

- Deja que la experiencia del aire fresco y del viento en tu cara sea de puro éxtasis.

- Toma siestas.

- Estírate antes de levantarte.

- Corre, brinca y juega a diario.

- Mejora tu atención y deja que la gente te toque.

- Evita morder cuando un simple gruñido sería suficiente.

- En días cálidos, recuéstate sobre tu espalda en el pasto, patas abiertas.

- Cuando haga mucho calor, toma mucha agua y recuéstate bajo la sombra de un árbol.

- Cuando estés feliz, baila alrededor, y mueve todo tu cuerpo.

- Deléitate en la alegría simple de una larga caminata.

- Sé leal.

- Nunca pretendas ser algo que no eres.

- Si lo que quieres está enterrado, escarba hasta que lo encuentres.

- Cuando alguien tenga un mal día, quédate en silencio, siéntate cerca y suavemente hazle sentir que estás ahí.

"La felicidad no es una meta sino un camino...disfrútala mientras la recorres"

"Más vale perder el tiempo con los amigos....Que perder amigos con el tiempo....Por éste dulce motivo, pierdo el tiempo conmigo.... Porque NO quiero perderte con el tiempo".... guau!!! 

{Mi perrita se llama Chilindrina, me acompaña desde cachorrita, hace 14años. Este texto me lo envio TEJUL, alguien muy querido, desde México.}

20 jul 2011

ANÁLISIS DE LO QUE DESTINA LA NACIÓN A LOS SUBSIDIOS

ANÁLISIS DE LO QUE DESTINA LA NACIÓN A LOS SUBSIDIOS
LA DISTRIBUCIÓN GLOBAL DE BENEFICIOS PARA EMPRESAS SE EQUIPARA A LOS GASTOS EN EDUCACIÓN, SALUD, VIVIENDA Y SEGURIDAD INTERIOR
El gobierno nacional gasta tanto en subsidios como en educación, salud, vivienda y seguridad. Así lo demuestra un informe del IERAL, instituto de estudios económicos de la Fundación Mediterránea.

Los subsidios a empresas resultan ser claves a la hora de evaluar el resultado fiscal a nivel nacional”, expone el estudio que coordinó Jorge Vasconcelos.

La Nación destina alrededor de $48.500 millones entre las funciones de seguridad interior, educación y cultura, salud y vivienda. Un valor que se aproxima a los subsidios a empresas ejecutados en el 2010, que… alcanzó los $48.032 millones.

Esos beneficios que recibe el sector privado han pasado desde 1% del PBI en el 2006 a 3,3% en el 2010 y mantienen esa misma relación en el primer trimestre del 2011.

Dentro del gasto público existen conceptos extraordinarios o que pueden llegar a resultar “difíciles de justificar desde la racionalidad económica y distributiva si se mantienen en los niveles actuales durante mucho tiempo”, explica el informe de IERAL, que destaca como ejemplo los subsidios a empresas de transporte y energía, que ayudan a mantener bajas sus tarifas.

Los subsidios que el Estado nacional destina a empresas pasaron de representar 5,4% de los ingresos totales del sector público nacional en… 2005 a 13,4% actualmente. La mayor porción se la lleva el sector energético, con 55% del total subsidios al sector privado.

Ese incentivo a las empresas representa a su vez, 11,7% de lo recaudado en concepto de derechos a las exportaciones y 68% de la suma entre estas retenciones y el impuesto al cheque.

El instituto de estudios económicos observa, además que a medida que pasan los años los subsidios representan cada vez más porcentaje de los recursos extraordinarios. “De modo que cada vez existen menos posibilidades deponer desactivar impuestos extraordinarios recurriendo a la reducción de gastos también extraordinarios”…

Por otra parte, la gran mayoría de esas transferencias, vinculadas con energía y transporte, se aplican en Capital Federal y provincia de Buenos Aires. Esta área metropolitana congrega 99% de los subsidios a las empresas.

Considerando conjuntamente subsidios a familias y empresas, la concentración en Buenos Aires se reduce (sic) hasta 81% de total de las transferencias.

FUENTE
UNO”
19.06.2011



ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS EN LATINOAMÉRICA AYER Y HOY

ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS EN LATINOAMÉRICA AYER Y HOY

La promulgación de la Doctrina Monroe en el año 1823 es otro ejemplo de una política… contraproducente en su aplicación o mejor dicho, en su no-aplicación…

Este fracaso se hizo más visible después de la captura británica de las Islas Malvinas {1833} y la apelación Argentina a EE.UU. para ser ayudada en los términos de la Doctrina Monroe. El entonces secretario de Estado, (más tarde presidente) Buchanan ofreció ayuda moral, pero no otra asistencia… (ciertamente, la marina de EE.UU.)… jugó un confuso papel de apoyo en la ocupación británica de las islas.

{LA MILONGA DEL NACIONALISMO}

varios factores contribuyeron a continuar y hacer crecer la desafección entre ambos países en los años entre las dos grandes guerras. En parte por el creciente nacionalismo en… Argentina, tipificado por ejemplo, por Mosconi, e incentivado por un gran aumento de las inversiones… (de EE.UU.)… en la Argentina (u$s 611 millones en 1929). Los EE.UU. junto con Gran Bretaña,…, se convirtieron en el blanco de los ataques de los intelectuales, si bien esos ataques no eran oficiales. Más básico para el desacuerdo económico entre ambas naciones fue el embargo… (de EE.UU.)… de carne argentina en… 1921. Esta ofensiva severa y continúa (y aún psicológica), contra la gran industria argentina de la carne y los intereses nacionales, en este caso el carácter complementario {sic, ¿?) de su gran producción ganadera.
Pero la hegemonía de los EE.UU. en los hechos, no podía ser… negada pese a la retórica de la Tercera Posición de Perón. En 1951… gestionó y recibió un préstamo de u$s 125 millones del gobierno… (de EE.UU.). Pero Perón lo llamó “crédito” debido a que públicamente había afirmado que se cortaría el brazo derecho antes de aceptar un préstamo de EE.UU.

FUENTE
Thomas F. Mc Gann
Todo es Historia”
Nº 138
Noviembre 1978


19 jul 2011

CRÓNICAS DE LA TERCERA POSICIÓN

LA RATIFICACIÓN ARGENTINA DEL TIAR EN JUNIO DE 1950


La ratificación en el Congreso argentino del Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR) el… (28.06.1950) parece un episodio menor en nuestra historia diplomática y política… el trámite confuso que acompañó esa confirmación parlamentaria.

El doctor Carlos Escudé… (con)… una interpretación inédita y polémica… con documentación de primera mano de los archivos de las chancillerías de los… EE.UU… y Gran Bretaña reveladores de la compleja trama… entre 1947 y 1950 en torno a ese tratado.

Argentina, país neutral en las dos guerras mundiales y contestatario de las iniciativas panamericanas de los EE.UU. se decide a rubricar, en pleno auge de la Tercera Posición.

¿Qué razones impulsaron… (a)… Perón…?

Argentina había sido “castigada” por su reticencia a romper con el Eje… significó la pérdida de la ayuda económica y militar además de una política de precios y boicot comercial… Las nacionalizaciones se añadieron a las causas de una crisis de su balanza de pago. Nuestro país emergía con un poder económico disminuido, un poder negociador recortado y… (en desventaja)… militar… con… Brasil.

Esa realidad fue aprovechada por… EE.UU. que condicionó préstamos en dólares y ayuda militar a la ratificación…

ese toma y daca… puso a prueba el realismo de la Tercera Posición a la que Perón, de todos modos no definía como incompatible con esa alianza con USA.

fue uno de los tantos pequeños episodios de la historia diplomática de un Estado latinoamericano de mediana importancia. No fue un episodio trascendente… (en relación con otros como)… la decisión de… (neutralidad)… durante la Segunda Guerra Mundial… o… Malvinas en 1982… en su trámite… encontramos… una constelación de pequeñas perversiones… que afectan a la interacción de estos Estados con las grandes potencias y entre sí: un juego patológico entre oficialismo y oposición… (por)… la política exterior, sucias competencias... (con)… las repúblicas “hermanas” por conseguir el favor de la superpotencia, hábil uso de las vulnerabilidades… por parte del Estado hegemónico…

en Río de Janeiro en 1942,… bajo la presión de… (EE.UU.)… la repúblicas americanas recomendaron la ruptura de relaciones con el Eje… Argentina desoyó esa “recomendación” y… (consecuentemente)… fue sometida a una severa persecución económica y diplomática por… (EE.UU.)… que privó a la Argentina de divisas y armas, se combinó con una política de precios que generó una disminución de la producción y de las exportaciones agropecuarias, con un programa de nacionalizaciones implementado justo cuando el país debía administrar más cuidadosamente sus reservas…

fue un esfuerzo de repatriación que incluyó no sólo… los ferrocarriles (comprados con libras bloqueadas) sino también importantes pagos en dólares a… (EE.UU.), Brasil y Francia… con el objetivo… reproclamar que “… Argentina… no tiene deuda externa…, transformándonos en uno de los tres países acreedores del mundo”. La consecuencia fue una crisis de balanza de pagos… a… (partir) de 1948 y que a principios de 1950 era… de muy graves proporciones… aumentando la dependencia argentina… en circunstancias en que la… política… (mundial)… había sido transformada… (adversamente)… a los intereses argentinos, ya que su previa dependencia… a un imperio que se complementaba económicamente… había sido reemplazado por una nueva dependencia frente a un imperio advenedizo que era el mayor productor de alimentos del mundo y con… relaciones conflictivas crónicas desde fines de siglo XIX.

Para colmo… la evolución… en el balance de poder sudamericano… había trastocado sus términos en… desmedro de la Argentina y a favor de Brasil, su… competidor por el poder militar de la región.

Durante… (1920/1930)… (Brasil había)… estado en… (inferioridad)… frente a… (Argentina)… La guerra… y el sistema de “lendlease”… (de EE.UU.)… benefició enormemente a Brasil y dejó de lado a la Argentina neutral…

el papel… (de EE.UU.)… en la alteración del equilibrio de poder sudamericano, el apoyo militar a Brasil… fue… producto no de consideraciones militares… sino… políticas…

el poder negociador de… Argentina había disminuido enormemente y su dependencia había aumentado… (por)… los procesos de discriminación ha los que había sido sometida desde 1942… (por)… su postura “independiente”…

la economía argentina necesitaba dólares y (según los militares)… armas… No es extraño… que… en 1950 haya ratificado una alianza política-militar asimétrica para la que… (al menos su gobierno)… (no)… tenía vocación…

RATIFICACIÓN Y AYUDA FINANCIERA

La desesperada situación de la balanza de pagos… en 1950,… la… percepción… (militar)… frente… (a)… Brasil, ponían al país en… (una coyuntura histórica)… en… que sus dirigentes… estaban dispuestos a “vender” los favores del Estado… (por)… la ayuda financiera…, venderles armas, a cambio de la… ratificación… forzar a… Argentina… a una alianza… contraria a su vocación histórica, aunque indispensable para sus intereses.

La maniobra se instrumentó con sutileza y gran habilidad diplomática. Las presiones… habían comenzado mucho antes, en 1948, cuando… (fue)… evidente que el gobierno argentino no lo haría por… propia iniciativa… 1949 hubo presiones amistosas… principios de 1950… embajador Stanton Griffis… (con)… el nuevo canciller, Hipólito J. Paz… se preparaba la visita… del secretario asistente de Estado para… (Latinoamérica), Edward G. Miller… (se especulaba)… con la posibilidad de un crédito… el embajador sugirió que… Perón hiciese una declaración… de que sería deseable ratificar el tratado… (al)… canciller… le parecía una excelente idea. (Memo, 611.35/3-2150 NA.)

(previamente)…, el Departamento de Estado preparó… un)… “policy statemen” (declaración secreta de su política)… para… Argentina… el primer objetivo… era “obtener la colaboración… (Argentina)… en la defensa de hemisferio…”, el cuarto y último… era “alentar y ayudar a… Argentina a establecer una economía balanceada,… (para)… una… estabilidad hemisférica”… sugiriendo… una vinculación temática como arma de presión…

, el Export-Import Bank… (hace)… un estudio… de las necesidades crediticias argentinas y su capacidad… (de pago)… el crédito se estudiaba pero… (se reservaba)… decir que si o que no en función de consideraciones políticas…

Perón afirmó… que era… probable que ese año se ratificara el TIAR… si las relaciones… marchaban en la dirección adecuada… (se)… recibiría un crédito importante…
(el)… Departamento… (subrayaba)… como muy importante para el trato con… Argentina (no herir el sentido de “dignidad nacional”), la vinculación temática se sugirió apenas… Estaba claro… que los dos temas estaban ligados… (05.05.1950)… el “New York Times”… la ratificación era condición “sine qua nom” para el crédito,…

A la vez… la oposición radical… (especulaba)… públicamente… (sobre)… las concesiones… (que)… el gobierno debía hacer para obtener el crédito (735.00/5-2350,NA.)

para los… británicos el vínculo… era obvio,… (10.05.1950)… carta del embajador Balfour… (al Foreing Office)…: “La disposición… (de)… las autoridades argentinas a cooperar… ayuda… a comprender porque el Departamento de Estado… ha comenzado a considerar… darle ayuda financiera al régimen… Argentina ahora parece… (que)… no adoptará la postura que la caracterizó durante la última guerra.” (AA 10345/1; Foreing office 371/81162)
la ratificación… se adelanto… el crédito anunciado el… (17.05.1950)… se concretó meses más tarde… (Monthly Summary Nº 24, 735.00/9-1850 NA.)… la puerta había quedado siempre abierta para bloquear… (la)… asistencia financiera en caso de no concretarse la… ratificación…
LA TERCERA POSICIÓN

a mediados de 1950, se ratificó el TIAR, la obsesión neutralista y la falta de vocación para las alianzas… tenían plena vigencia. La “Tercera Posición”… como alternativa superadora, para la humanidad entera,… era la política oficial de… Argentina… Y obviamente… una alianza militar con… (EE.UU.)… en un mundo dividido por la guerra fría, era… para un gobierno… (que pretendía)… retóricamente un rol mesiánico planetario… la “Tercera Posición” molestaba… (al)… Departamento de Estado… registrada en… documentos… “Policy Statement for Argentina”… (21.03.1950)…: “… la… llamada… Tercera Posición”… es desfavorable a los intereses de… (EE.UU.)… Argentina no… (desea)… seguir ni a… (EE.UU.)… ni a… Rusia… sino que elegía un curso independiente. Otras naciones fueron invitadas a unirse… (a)… Argentina… Posteriormente… Perón nos ha asegurado que… es una política de tiempos de paz y un ‘recurso político’ que no tendría efecto… (en caso de una)… guerra, en cuyo caso… Argentina… (estaría)… de lado de… (EE.UU.). Cualesquiera sean las intenciones… la ‘Tercera Posición’… (ha)… dañado las relaciones… En Argentina y en el extranjero, han vilipendiado a Moscú… pero con igual… (o)… mayor severidad han atacado el ‘imperialismo yanqui’ y a ‘Wall Street’… Es nuestra política… (de EE.UU.)… contrarrestar esta propaganda… A través de canales diplomáticos le señalamos a Perón… que… debe abstenerse de debilitar la causa de la democracia… (con)… ataque a… (EE.UU.)” (611.35/3-2150, NA.)

Perón,…, era un representante digno del “realismo mágico”… y lejos de adaptarse a los deseos… del Departamento de Estado, los llenaba de asombro con sus declaraciones maravillosas. También el embajador británico, Sir John Balfour… en despacho a Ernest Bevin: “… no ha sido acompañada por una mayor discreción en la difusión de la muy cacareada ‘Tercera Posición’,… una creencia complaciente en que gracias a ventajas geográficas fortuitas y a las supuestas virtudes de peronismo… podrá mantenerse al margen de una tercera guerra mundial… el… (12.05)… (Perón)… en un discurso a… las Cámaras Nacionales de Comercio, declaro que, en contraste con otros gobiernos que están ocupados en… (planear)… otra guerra, su… administración… (está)… planificando para… (la)… postguerra… por ende, pareciera… que la adhesión… Argentina al… (TIAR)… no alterará… las prioridades… (para)… otros asociados de… (EE.UU.) en… excedentes bélicos.” (AA. 10345/2; F.O. 371/81662, PRO).

los británicos… (predecían)… que… Argentina recibiría escasa ayuda bélica…, los pronósticos presidenciales del realismo mágico no se vieron confirmado… setiembre de 1950 vuelve… (Perón)… asomarse al futuro y a… la tercera postguerra… ya derrotado el comunismo… el conflicto… (próximo sería) entre el capitalismo y el justicialismo… “Es por… esto que debemos estar preparados…, porque la lucha será mejor conducirla en el plano económico que en las calles y… campos de batallas”… (AA. 1071/6; FO. 371/81166, PRO).

, la “Tercera Posición”… era… (también)… una causa de embarazo para el oficialismo… (al)… ratificarse el TIAR… tratado firmado… (02.09.1947)… y… (ratificado el 28.06.1950 por)… la oposición de mismo peronismo… (el gobierno)… entre la espada y la pared, necesitad de dólares y armas, Perón debía transar,… la oportunidad fue aprovechada por el… (radicalismo)… que era pro o antinorteamericano para oponerse… los peronistas tenían una mayoría de cinco a uno en… Diputados… por… elemental decoro ideológico, los peronistas… (desplegaron)… una elaborada acrobacia conceptual en el debate… explicar… (la demora)… de más de dos años en… (ratificar)… sin reconocer que lo hacían a cambio de favores… (de EE.UU.)… ya que se harían culpables… de haber abandonado la “Tercera Posición”… (se instrumentó)… una maniobra de procedimiento… (por)… sorpresa… Y argumentalmente, el gobierno recurrió a la… modesta línea… (de)… contribuir… a la civilización… Se dedicó mucha energía a demostrar… (que no era)… una abdicación a la soberanía… (y)… que la Conferencia de Río había aceptado incluir a las Malvinas y a la Antártida en la zona del tratado…
{en treinta dos años se vería, indudablemente, que no}

el comunismo… sólo se mencionó de… manera elíptica y tangencial. (Despacho Balfour a Bevin, AA. 1072/2; FO. 371/81167, PRO).
, la obvia contradicción… dejaba a Perón… (desairado)… por lo que se apresuró a reafirmar, en un banquete… (con)… los altos mandos de las fuerzas armadas… (05.07.1950)… que la “Tercera Posición”… era una panacea para los problemas de mundo… (Despacho Balfour a Bevin…, y Monthly Summary nº 22, 735.00/7-2050, NA.)

, el sainete era protagonizado simultáneamente por… oficialismo y… oposición.

febrero… 1952… resumen mensual de la embajada…: “Las relaciones… no han mejorado. Los ataques peronistas a… (EE.UU.)… continúan y los discursos de Perón culpan a… (EE.UU.)… por el triste estado de la economía argentina… al mismo tiempo, un alto oficial del establisment argentino… sugería… al Pentágono que… Argentina podía estar interesada en conversaciones militares bilaterales y el ministerio de relaciones exteriores dijo… (estar)… encantado de que… Argentina hubiera aceptado el Plan Militar de la Junta Interamericana de Defensa. Aún falta determinar cuanto de método hay en esta locura.” (735.00/3-652, NA.)

“…, y como todo el mundo, un líder carismático no tiene necesidad de exhibir la coherencia que se le exige a un simple mortal…” (Mack a Morrinson, AA.12345/1 y FO.371/90180, PRO)…

“… es difícil decir si su política… (es)… la ambigüedad, o si él mismo está confundido… el… embajador italiano, Arpesani,… (con)… el embajador británico Mack… (sobre)… el estado de ánimo de Perón como… ‘indecisión entre intentar o no tener buenas relaciones con… (EE.UU.),… la alternativa… la política de tratar de poner a otros estados… en la órbita argentina” (Mack a Barclay, AA.10345, FO. 371/103182, Pro).

LA ARGENTINA, PAÍS POTENCIALMENTE AGRESIVO

el embajador Arpesani… (marca)… específicamente el proyecto de Perón de crear uniones aduaneras…, iniciativa que… no percibida como fraternalmente inspirada, sino… como… un deseo argentino de… (ser)… centro económico hegemónico de Sud América…

{sin dudas es cierto, pero ¿quien puede tirar la primera piedra?, el mismo cargo cabe para la Doctrina Monroe o las propuestas y/o teorías económicas, exportadas ex profeso, de Adam Smith, quien ha sido considera do un conquistador más eficiente que Napoleón}

la agresividad potencial de… Argentina… (era)… una idea que… se había difundido en las cancillerías… (cabe preguntar)… en que medida esa percepción no habrá sido generada… (por)… (EE.UU.)… durante la Segunda Guerra… funcionarios de… (EE.UU.)… como el secretario de Estado Cordell Hull, el vicepresidente Henry Wallace y el secretario del Tesoro Henry Margenthau aseguraron por escrito que… había que boicotear a… Argentina… (ya)… originaría la Tercera Guerra Mundial, idea repetida… por el embajador Spruille Braden (“The Price Of Vision: The Diaries of Henry Wallace”, Boston, 1973, pág.294).

Es difícil explicar tamaña afirmación sino… (como)… una falsificación y/o gruesa exageración… (para justificar)… la política… (de EE.UU.)… este delirio es equivalente a la histriónica… planificación… (de Perón)… de la Tercera Postguerra,… nos demuestran que la necedad es patrimonio de la humanidad entera.

1942-47 los británicos no… tomaron en serio… (la)… pretendida agresividad y peligrosidad argentina… (pero)… 1948 y 1949… (se invierten)… los roles… (serán)… los… (EE.UU. quien)… redacta… (documentos para)… demostrar que… lo que ellos mismos habían dicho… era exagerado,… Argentina no era de temer, y que era mejor venderle armas antes… que lo hagan los europeos…

, la tercera variable… (eran)… los latinoamericanos… (que)… manifestaban un temor… pánico… (sobre)… las intenciones argentinas, argumentos que usaban siempre que necesitaban ayuda… (de EE.UU.)… y… (ante)… la posibilidad de… ayuda… (de EE.UU.)… a… Argentina… un Estado al que se podía… desprestigiar con relativa impunidad.
La… (idea)… de la peligrosidad argentina… tuvo un impacto sobre las negociaciones… para la ratificación de TIAR… El tema preocupaba a los funcionarios… de Departamento…, preocupaba a los vecinos de… Argentina… interesaba… a los británicos… (por)… su mercado de armamentos.
Esta opinión… en dos memorándum… (del)… Foreing Office… antes… (15.02.1949)… “Ambiciones argentinas en América del Sur” y “Suministro de armas a la Argentina: su papel de buscapleito en América del Sur”… se llegaba a la conclusión de que… la violencia… era improbable pero no descartable y se tomaba de proveer sólo una cantidad limitada de armas poco sensacionales… (AS. 904/1021/2G; Foreing Office 371/74309, PRO).

los especialistas… del Departamento de Estado… debían,… convencer a sus superiores… para una política más laxa… (05.01.1948)… “… la amenaza que nos produce los peores escalofríos es la de un bloque austral dominado por… Argentina… (pero)… hasta que punto existe una amenaza tal y cual sería el daño que nos provocaría… no hay nada en la historia argentina… que indique una disposición… (a la)… conquista… es improbable que… Uruguay… Paraguay… Bolivia acepten la dominación argentina… parece improbable que… Argentina tenga… éxito en la creación de un bloque austral… Naturalmente, no debemos alentar a… Argentina a formar un bloque austral dominado por ella, pero tampoco debemos permitir que un temor exagerado… oscurezca nuestro verdadero objetivo… (sobre)… la Argentina como amenaza militar… ¿Cuáles son los peligros de un ataque argentino…? No puede suponerse que… (EE.UU.) y los demás países americanos permanecerían ociosos… Argentina nada ha hecho para indicar el deseo de atacar… si… Argentina… (obtuviese)… todas las armas y ayuda en industrialización militar que… nos pide, estaría… muy lejos de constituir una amenaza militar para… (EE.UU.)… Pasarán muchos años antes… que… Argentina… pueda causar una justificada aprehensión”. (“Comment son our relation with Argentina”, 711.35/1-548 NA)
A pesar de estos razonamientos la embajada… (de EE.UU. en Brasil)… manda un memorándum… es improbable que los vecinos de… Argentina crean que ésta desea colaborar en la defensa del hemisferio a no ser que… la ‘Tercera Posición’ y los ataques públicos a… (EE.UU.)… desparezcan, amen que se ratifique el… (TIAR)… (611.35/5-950).
, sin embargo el crédito se adjudicó y al mes… el TIAR fue ratificado. Además… Argentina declaró que apoyaría a las Naciones Unidas (v.g. EE.UU.) en Corea…
el secretario… de Estado Miller… al embajador Griffis… “Ud. debe ser felicitado por su importante papel en estos logros…”… sorprende… (la continuación de Miller)…: “Recibí… (las últimas)… noticias… mientras almorzaba con la contraparte nicaragüense… (de)… Perón, ‘Tacho’ Somoza, quien al igual que aquél es mi eterno compinche. Parezco tener una extraña habilidad para coleccionar amigotes de este tipo…” (611.35/7.2750, NA).

{¿En definitiva que obtuvieron EE.UU. y Argentina uno del otro?}

, la ratificación de TIAR coincidió con el conflicto de Corea,… Argentina no tenía… obligación de apoyar a nadie en virtud de la letra del tratado… (EE.UU. esperaba apoyo)… entre los argentinos… (existía ansiedad)… por demostrar… actitud colaborativa… inmediatamente después de la ratificación… (Argentina)… notificó a Naciones Unidas que… apoyaba sus resoluciones y el embajador argentino en Washington… (informa el apoyo a)… las medidas de… (EE.UU.)… Perón escribió… a Miller… que… Argentina esta alineada firmemente con… (EE.UU.)… La embajada… (de EE.UU.)… en Buenos Aires… observaba…: “… internamente, el gobierno argentino y la prensa peronista se han entregado a malabarismos muy curiosos para demostrar que las actitudes… (de)… Argentina… con compatibles con la ‘Tercera Posición’.” (Monthly Summary, nº 22, 735.00/7-2050 NA)…

… “…, la demora en la implementación… ha dado lugar a acusaciones de que Perón ha dicho mucho y hecho poco… se espera… conversaciones… y entonces se aclarará el panorama… (sobre)… hasta donde está dispuesto a llegar Perón”. (Monthly Summary nº 23, 735.00/8-1050, NA.).
La falta de vocación por la alianza… por… (un)… país que había sido neutralista… (en)… ambas guerras… bajo gobiernos radicales, conservadores y militares y que… (por)… más de medo siglo había intensamente antinorteamericano… (no)… estaba Perón dispuesto a asumir un costo político… un discurso de Perón… 17 de julio… declaró que el gobierno argentino adoptaría la actitud deseada por el pueblo y ninguna otra… Argentina, dijo, sabía lo que debía hacer y lo haría en su momento para su propio beneficio y el de nadie más… (AA. 1071/2; F.O. 371/81166, PRO).

encargado de negocios británico… (con)… el embajador de… (EE.UU.)… (puntos de vista)…; EE.UU.: Perón deseaba alinear a Argentina… pero esa política era demasiado para… Argentina tradicionalmente aislacionista, por lo que… (debió)… dar un paso atrás… El… británico…:… (Perón)… habiendo ratificado el tratado… y en su ansiedad por atraer la buena voluntad de… (EE.UU.) … (explicar)… el aparente cambio en la política exterior argentina, se dejó llevar… por su elocuencia, generando la impresión de que estaba dispuesto a colaborar con… (EE.UU.)… en forma mucho más estrecha de lo que alguna vez fue su intención

, 23 de agosto aún… los… (EE.UU.)… esperaban un contingente de unos mil simbólicos soldados… (argentinos)… (Chage a Fordham, AA 1071/5; F.O. 371/81166 PRO)… 15 de setiembre… (Argentina)… informó que la cooperación… (sería)… una partida de carne congelada y enlatada… (Monthly Summary nº24, 735.00/9-1850, NA)… incluso eso se demoraba… ni… se había determinado… la cantidad a ser enviada… Finalmente… enero de 1951, el Comando Unificado rechazo la oferta argentina, de un cargamento completo… (por)… falta de instalaciones para su conservación… (Monthly Summary nº 28, 735.00/1-1551, NA)… (en reemplazo)… el gobierno argentino ofreció… elementos varios por $2,5 millones (Monthly Summary nº29, 735.00/3-1251, NA)…

Y naturalmente, los aullidos sobre la ‘Tercera Posición’ y sobre… (que)… el capitalismo… (y)… el comunismo eran enemigos del justicialismo continuaron con la intensidad y entusiasmo de siempre.

los resultados obtenidos por… Argentina en… (lo)… financiero… comenzaron a perfilarse negativamente… agosto… se supo que el crédito de u$s 125 millones serviría solamente para pagar deudas atrasadas… (que)… llegaban a 108 millones y el Eximbank… (decidió)… que el saldo no sería desembolsado… (Monthly Summary nº23, 735.00/8-1050, Pro)… el futuro no auguraba nada bueno… Y en mayo de 1950,… el gobierno… (de EE.UU.)… no tenía intención de suplementar el crédito de Eximbank… “La ayuda financiera adicional… a ese país… dependerá… del surgimiento de evidencia tangible de que el gobierno está genuinamente decidido a poner su casa en orden y a cooperar…” (Meade a Fordham,…, AA 10345/2; F.O. 371/81162, PRO)… la ayuda… posterior fue muy magra… Brasil, por ejemplo, recibía en 1953 un crédito cuatro veces… (mayor)… que el… otorgado a… Argentina en 1950… (Historical Statistics Of The Unitet States; Colonial Times to 1970, Serie U-75-186).

En definitiva el crédito de 1950,… ingresó contablemente en 1951, fue el precio de la ratificación del TIAR… Realizada esa ratificación… no existía en… Argentina voluntad política exterior compatible con la nueva y teórica alianza. Tampoco existía en… (EE.UU.)… buena voluntad… para… (hacer)… oídos sordos a la vocinglera propaganda antinorteamericana, ni percepción de… Argentina como país estratégico…

en el plano de los suministros bélicos… se realizarían algunas ventas limitadas y equilibradas… (de)… equipos obsoletos… no habría donaciones… todos los suministros se realizarían bajo rigurosas condiciones de venta (Argentina and Hemispheric Defense, AA 10345/2; F.O. 371/81162, PRO)… según documentos de Estado Mayor Conjunto… (de EE.UU.)… había doce países a los que podían… (donarse)… equipos militares y… Argentina no era uno de ellos… (Report by the Strategic Plans Committee, 12.05.1954, CCS Western Hemisphere -3.22.48- Sec.18 y 19, RG.218, NA).

Argentina no sólo no era confiable sino que su ubicación geográfica no era percibida como estratégica y sus fuerzas insuficientes (Estimate of Soviet Capabilites in the Latín American aerea in a War Commencing, 01 july 1952, CCS 381, Western Hemisphere – 3.22.48- Sec 8-, Reg 218 NA)… la ayuda militar a… Argentina no llegará demasiad lejos… un estado que no cooperaba políticamente y que… desmentía, retóricamente, la alianza… que, en los papeles se había comprometido.
por… los… (EE.UU.)… tenemos… una clara… (ilustración)… del uso del estrangulamiento financiero y de… vulnerabilidad militar, para forzar un concesión política. Crudo juego del poder, esta vinculación temática o “issue-linkage” es una de las armas más importante en el arsenal… de los fuertes frente a los débiles… se puede usar con resultados favorable o… (no para)… la gran potencia… es un lujo que el fuerte se puede dar… para el país dependiente el costo de un desafío siempre es exorbitante…

Argentina finalmente agacha la cabeza, mucho más pobre, mucho más vulnerable,… ocho años después de comenzado su épico y pasional desafío… en 1942…
los documentos… expuestos demuestran que, en 1950…, no estaban… (los EE.UU.)… demasiados interesados en la integración latinoamericana. Cuando ellos quisieron promover la integración europea intervinieron diplomáticamente… para ayudar a vencer las rivalidades y las barreras de las soberanías…

el episodio de ratificación del TIAR… (EE.UU.)… (antes y después promovieron la desconfianza sobre Argentina)… el gobierno peronista en 1952 no escatimaba esfuerzo para provocar… los celos y rivalidades latinoamericanos son hábilmente administrados por… (EE.UU.)…













¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR ARRIMARSE!

Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.

La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.

Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.

El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.

Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.

De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.

A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).

¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.

¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?

¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!

El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.

Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio


Mendoza, 11 de noviembre de 2009.