1 may 2024

SUDÁN Y LA INDIFERENCIA

  Fundación ACNUR Argentina


 

 

SUDÁN Y LA INDIFERENCIA

 

 

 

Ha pasado un año desde que estalló la guerra en Sudán; miles de personas huyen del país cada día

 

El siguiente contenido corresponde a las declaraciones formuladas hoy por un portavoz de ACNUR en una rueda de prensa en el Palacio de las Naciones, en Ginebra.

 

https://fundacionacnur.org/wp-content/uploads/2024/04/Captura-de-pantalla-2024-04-11-103045.png

 

GINEBRA – La guerra en Sudán no ha dado tregua desde hace un año; así, este país y aquellos con los que comparte frontera atraviesan una de las crisis humanitarias y de desplazamiento más desafiantes y de mayor proporción en el mundo

 

El número de personas que han sido forzadas a huir ha superado los 8,5 millones, de los cuales, 1,8 millones han cruzado alguna frontera.

 

El incesante conflicto ha destruido vidas, provocado pérdidas e infundido miedo

 

Además, continúan los ataques contra la población civil y la violencia sexual y de género como instrumento de guerra, lo cual contraviene el derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. 

 

La clase media en Sudán – que incluye profesionales de la arquitectura, la medicina, la enfermería y las ingenierías, así como docentes y estudiantes – ha sido destruida casi por completo en zonas urbanas.

 

Aunado a ello, los riesgos de seguridad, los desafíos en la logística y las limitaciones al acceso obstaculizan la respuesta humanitaria.

 

Las personas no logran conseguir alimentos porque no cuentan con ingresos y porque se han interrumpido las entregas y los cultivos; por tanto, en algunas partes del país se han agudizado la hambruna y la desnutrición.

 

La guerra estalló hace un año; sin embargo, pareciera que la emergencia se presentó ayer, pues son miles las personas que cruzan alguna frontera cada día

 

En Sudán del Sur, por ejemplo, se estima que hay más de 1.800 llegadas diariamente; esto se traduce en aún más presión para la infraestructura, que ya está sobrepasada, y exacerba las necesidades humanitarias, que son considerables. 

 

El país ha recibido a la mayoría de las personas que huyen de Sudán (casi 640.000); también han retornado sudsudaneses que habían estado en el exilio durante años.

 

Chad, por su parte, observa el mayor número de llegadas de personas refugiadas en toda su historia

 

Los equipos y los socios de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, han logrado reubicar a la mayoría de las personas refugiadas en asentamientos que se han instalado recientemente, o bien que han sido ampliados. 

 

Sin embargo, hay más de 150.000 personas en las zonas fronterizas (en condiciones insalubres y de hacinamiento por la escasez de fondos).

 

En el mismo tenor, tan solo en marzo, más de 2.200 personas llegaron de Sudán a zonas de difícil acceso en la República Centroafricana; sin embargo, no es fácil que reciban ayuda a causa de diversos desafíos logísticos.

 

Por otra parte, el número de personas sudanesas registradas por ACNUR en Egipto se ha quintuplicado en el último año: en promedio, entre 2.000 y 3.000 personas refugiadas y solicitantes de asilo de Sudán se acercan a las áreas de recepción de la organización en Alejandría y el Gran Cairo cada día.

 

Etiopía, que ha dado acogida a la población refugiada de mayor tamaño en el continente africano, también ha reportado la llegada de personas refugiadas, que suman más de 50.000.

 

Quienes cruzan las fronteras – primordialmente mujeres, niñas y niños – llegan a áreas de difícil acceso. 

 

Es poco lo que llevan consigo, y necesitan con urgencia alimento, agua, abrigo y atención médica

 

Muchas familias han sido separadas, de manera que llegan sumidas en un profundo dolor. 

 

La violencia que han sufrido es atroz, de manera que es prioritario el apoyo psicosocial.

 

La desnutrición aqueja a niñas y niños

 

En Chad, por ejemplo, entre niñas y niños de menos de cinco años que han llegado en los últimos meses se han detectado 33.184 casos de desnutrición aguda moderada y 16.084 casos de desnutrición aguda severa.

 

La falta de asistencia y de oportunidades crece en medio de un conflicto que no cesa; así, son cada vez más las personas forzadas a huir a países vecinos, o bien a otros más lejanos. 

 

Al emprender largas y peligrosas travesías, sus vidas corren peligro.

 

Uganda es el país que ha dado acogida a más de un millón de personas refugiadas

 

En el último año, ha recibido a 30.000 sudaneses refugiados; de hecho, más de 14.000 llegaron a principios de año. 

 

Jártum es la ciudad de la que proviene la mayoría de las personas de Sudán, quienes cuentan con estudios universitarios. 

 

Las estadísticas que genera ACNUR muestran que son cada vez más las personas refugiadas de Sudán que se trasladan a Europa; por ejemplo, a principios de 2023, 6.000 personas llegaron a Italia desde Libia y Túnez (es decir, casi seis veces más en comparación con el año anterior).

 

Los países de acogida han sido sumamente generosos, no solo porque han dado la bienvenida a las personas forzadas a huir, sino también porque se esfuerzan por garantizar que todas ellas tengan acceso a los servicios públicos, que incluyen documentación, educación, atención médica y vivienda. 

 

ACNUR trabaja para conjuntar esfuerzos para responder de manera oportuna e impulsar los servicios nacionales, en congruencia con el Pacto Mundial sobre los Refugiados.

 

A pesar de la magnitud de la crisis que atraviesa Sudán, la financiación sigue siendo escasa

 

Tan solo se ha recibido el 7% de los fondos para Sudán que se detallan en el Plan Regional de Respuesta para Refugiados de 2024

 

Además, el Plan de Respuesta Humanitaria al interior de Sudán apenas cuenta con el 6% de los fondos que se requieren

 

ACNUR y sus socios se esfuerzan por salvar vidas; sin embargo, no han podido hacer todo lo que se necesita en muchos lugares

 

Para que las personas forzadas a huir de la guerra puedan vivir en condiciones dignas, es necesario que la comunidad internacional asuma compromisos firmes y contundentes en apoyo a Sudán y a los países de acogida.

fuente

Marcela Raffaelli de Fundación ACNUR Argentina. 01.05.2024

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR ARRIMARSE!

Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.

La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.

Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.

El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.

Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.

De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.

A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).

¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.

¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?

¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!

El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.

Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio


Mendoza, 11 de noviembre de 2009.