20 may 2024

CUBA: ELECIONES SUI GÉNERIS -I-

 

 

 

 

 

 

 

CUBA: ELECIONES

SUI GÉNERIS

-I-

 

 

Elecciones fantasma en Cuba

 

El 4 de mayo se "escogieron" gobernadores en cuatro provincias de la Isla. 
 
La conflictividad continuará en Cuba porque estas elecciones no producen legitimidad.
 
 
 
8 May, 2024
 
 
 
Cuba.
 
 

Cuba se mueve. 

 

Hay movimientos en el Partido Comunista, el único legal de la isla. 

 

La autoridad electoral concluyó el sábado 4 de mayo con una serie de elecciones extraordinarias. 

 

Se reemplazaron cuatro gobernadores: en Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara y Santiago de Cuba, donde hace poco la secretaria general del partido comunista se hizo meme cuando desde una terraza quiso impedir una protesta popular.

 

Previo a estas elecciones, el 27 de noviembre de 2022, hubo otras para elegirmejor dicho, designar— delegados a las asambleas municipales.

 

Hay particularidades en el proceso de reemplazo de gobernadores. 

 

El presidente Miguel Diaz Canel designó un binomio de reemplazo y los delegados a las asambleas municipales votaron. 

 

Sí hay un solo binomio propuesto, ¿qué eligieron? 

 

A lo sumo pudieron haber evitado votar el binomio y votar solo a uno de los dos, votar en blanco o anular su voto.

 

Pero esto tendría sentido si uno tuviera certeza y garantías de que su voto se contabilizó correctamente

 

Sin embargo, como en este caso la autoridad responde al único partido legal, no hay ningún control ajeno

 

No hay forma de verificar la información oficial que sostuvo: votaron 3.353 delegados, el 98,39% del total, hubo 34 votos en blanco (1,01%) y una boleta anulada (0,03%)

 

Como conclusión, los cuatro binomios propuestos por el presidente fueron ratificados por unanimidad

 

Lo que distingue a un régimen totalitario es que no busca una mayoría, sino la unanimidad. Estos procesos opacos y represivos no hacen más que confirmar la naturaleza del régimen.

 

 

Foto: Leandro Querido.  


¿Elecciones?

 

La ciencia política ha tratado de explicar por qué hacen elecciones los regímenes totalitarios.

 

Son tres razones puntualmente. 

 En primer lugar, para hacer purgas internas.

 

Dado que no hay competencia electoral, deben buscar un pretexto para que la dirección centralizada pueda mostrar algún castigo al que no se ha portado bien. 

 

Las “renuncias” masivas en las Asambleas Municipales y en las gobernaciones le da sentido a este punto. 

 

En segundo lugar, todo sistema totalitario de movilización aprovecha estas instancias electorales para poner la máquina de disciplinamiento social en funcionamiento

 

Las protestas son un indicador de que el sistema represivo no funciona correctamente

 

 Por último, las elecciones muestran al mundo que el régimen tiene el control o, en este caso, que retuvo el control después de las protestas generalizadas.

 

Sostener que en Cuba hay una democracia a la cubana porque hacen elecciones es de una ingenuidad inconmensurable

 

Las elecciones cubanas no presentan ni una sola de las garantías que ofrecen las elecciones competitivas propias de las democracias.

 

Oportunidades perdidas

 

Con estas elecciones fake se escapa otra oportunidad de apertura para un gobierno que no tiene más nada que ofrecerle a una población con hambre, empobrecida y sin oportunidades.

 

¿Hasta dónde quiere llegar el gobierno? 

 

¿Hasta cuándo seguirá con la mentira organizada como política pública? 

 

¿Por qué no puede asumir el desafío de dar lugar a algún tipo de apertura política, aunque sea esta mínima?

 

El costo represivo aumenta notoriamente

 

La inflación represiva puede traer más complicaciones que la propia inflación en dólares que se advierte. 

 

El régimen no es la única oportunidad de apertura que perdió recientemente.

 

El Observatorio Legislativo de Cuba presentó un informe en marzo de este año en el que describe cómo el régimen se opuso a muchas recomendaciones que se le hicieron en el marco del Examen Periódico Universal, que realiza la Comisión de Derechos de la ONU.

 

También, la OSC Transparencia Electoral y DemoAmlat presentaron Elecciones fantasma en Cuba

 

Sin electores, candidatos ni resultados

 

Informe sobre las elecciones parciales y complementarias para las Asambleas Municipales del Poder Popular 2024.

 

Concluyen que “falta de transparencia” en los procesos electorales y que la “falta de acceso a datos (…) limita significativamente” la capacidad de los ciudadanos cubanos para acceder a información sobre el manejo de los procesos electorales y, en última instancia, participar en el proceso político” del país.

 

Mirada internacional

 

Ahora bien, ¿qué debe hacer la comunidad democrática ante esto? 

 

En principio, no puede ni debe convalidar este tipo de estrategias que pretenden maquillar una realidad insostenible

 

En Cuba no hay elecciones libres, ni limpias, ni transparentes

 

Sin libertad de expresión, de asociación, de información y con un régimen de partido único es imposible considerarlas democráticas. 

 

Por lo tanto, la conflictividad continuará en Cuba porque estas elecciones no producen legitimidad

 

Por el contrario, exponen la imposición de un régimen que lleva más de 60 años en el poder.

 

Debe exigirse al régimen que termine con estas farsas y que convoque a elecciones libres, en donde el pueblo pueda efectivamente expresarse.

 

[Lee también La nueva Cuba latinoamericana]

 

En definitiva, la comunidad internacional democrática no debe caer en la trampa y la manipulación que se pretende instalar desde esa “galaxia rosa”, que detalla Sebastián Grundberger en su libro

 

Debe continuar exigiendo elecciones auténticas, con garantías, como única y necesaria salida para la transición democrática que exige al grito de “Patria y Vida” el pueblo cubano.

 

(1) 

Politólogo por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Derecho Electoral por la Universidad de Castilla - La Mancha, España. Director ejecutivo de Transparencia Electoral para América Latina y DemoAmlat. Fue coordinador metodológico de misiones de observación electoral de la OEA y observador electoral en numerosos países. Coautor del libro «Así se vota en Cuba».

 

fuente

"dálogo político", Uruguay 08.05.2024

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR ARRIMARSE!

Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.

La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.

Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.

El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.

Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.

De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.

A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).

¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.

¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?

¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!

El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.

Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio


Mendoza, 11 de noviembre de 2009.