16 may 2024

CAVILACIONES SUIZO/ALEMANAS

 

 

 

CAVILACIONES SUIZO/ALEMANAS

 

 

 

 

 

Problemas y misterios de Argentina

 

Emilia Rojas Sasse

10.05.2024


La situación argentina y la figura de Javier Milei son tema en la prensa en alemán, al igual que la importancia estratégica de América Latina.

 

https://static.dw.com/image/69049844_1004.webp

 El bastón presidencial de Milei. - Imagen: Luciano Ingaramo/AFP

 

Argentina está presente esta semana en la prensa alemana, y no solo por la huelga general del 9 de mayo. 

 

El periódico Die Tageszeitung publica un artículo titulado "Milei, con el ahorro, destruye la educación", en el que plantea:

 

"Tras asumir el Gobierno, Milei copió simplemente el presupuesto estatal de 2023 y lo prolongó por un año. Pese a que las partidas para cada sector permanecieron constantes en números absolutos, la inflación anual de más del 280 por ciento llevó a una fuerte pérdida de valor de los recursos presupuestarios, con repercusiones directas para los sueldos y salarios con ellos financiados. Milei fomentó la galopante inflación, que ya campeaba antes de su período, por ejemplo, con la devaluación del peso con respecto al dólar. Estas medidas forman parte de su programa neoliberal de ahorro, que cuenta también con la venia del Fondo Monetario Internacional (FMI).

(…) Los directores de universidades advirtieron que éstas podrían cerrar a fines de mayo. Dijeron que, por lo pronto, no se podría garantizar ya ni siquiera el funcionamiento mínimo de las instituciones, comenzando por las clínicas universitarias. Ya ahora se ha restringido el uso de electricidad en algunas áreas o se ha suprimido la iluminación de las salas y el funcionamiento de los ascensores".

 

"Los perros del presidente"

 

El diario Süddeutsche Zeitung, de Múnich, dedica, por su parte, un artículo al misterio que rodea a los perros de Javier Milei:

 

"La política es un negocio duro, por lo cual, quienes se dedican a ella no solo necesitan fuerza, sino también respaldo; del pueblo, la familia, amigos y mascotas. El expresidente estadounidense, Barack Obama, tenía a su perro Bo; Bill Clinton, al gato Socks. Winston Churchill amaba a los poodle y se dice que Margaret Thatcher alguna vez le trajo de sus viajes una lata de sardinas a su gato, llamado Wilberforce.

Pero el amor de Javier Milei por los perros es algo fuera de lo común. El presidente argentino tiene una jauría de mastines… Llevan los nombres de economistas famosos y se dice que son todos clones de Conan, su perro predilecto, que murió en 2017. Los llama sus "niños de cuatro patas" e incluso mandó grabar sus cabezas en su bastón de mando (en la foto principal de esta nota).

 

(...) Eso hace surgir preguntas, por ejemplo, acerca de si tanto amor a los animales no será excesivo, o también acerca de cuántos perros tiene Milei efectivamente. Porque en las fotos que lo muestran con sus perros, sólo se ven cuatro. También en una entrevista de TV de hace un par de años se ven cuatro cachorros solamente. Biógrafos confirman ese número, al igual que empleados de la empresa responsable de la clonación. Pero, cuando un periodista le preguntó al presidente hace poco por sus cuatro perros, lo corrigió: ‘son cinco'. Ese es el número que se ve también en su bastón presidencial.

 

https://static.dw.com/image/68998572_906.jpg

Javier Milei. - Imagen: Matías Baglietto/picture alliance

 

Desde hace semanas, Argentina se pregunta qué ocurre. 

Programas completos de TV y radio se ocupan del tema. 

Una teoría es que Milei no pudo soportar la muerte de su perro predilecto en 2017. (…) El Gobierno podría poner fin rápidamente a las elucubraciones. Pero, en lugar de un comentario clarificador, solo hay férreo silencio.

(…) Eso hace surgir la sospecha de que en el entorno de Milei quizá no haya interés por aclarar el asunto. Argentina sufre una seria crisis, con una inflación de tres dígitos, pobreza, desempleo. El portavoz gubernamental reconoce que la situación es ‘compleja', por eso están contentos de que la atención gire actualmente sobre todo en torno a los mastines de Milei”.

 

"Latinoamérica, un socio imprescindible”

 

El rotativo suizo Neue Zürcher Zeitung, en cambio, dedica un comentario a la relevancia de América Latina para Occidente: "Latinoamérica sigue siendo un abastecedor de materias primas de relevancia global. Dispone de dos tercios de las reservas conocidas de litio y del 40 por ciento de las de cobre, dos materiales clave para la transformación energética. Además, la agricultura latinoamericana provee el 45 por ciento de los productos agrícolas transados en el mercado mundial.

Con el rebrote del conflicto geopolítico entre Occidente y la alianza de las potencias autoritarias China, Rusia e Irán, queda en evidencia que descuidar a Latinoamérica desde 1989 fue un error.

(…) Un 70 por ciento de la población mundial vive hoy en autocracias. Ninguna otra región del así llamado Sur Global está tan ligada culturalmente a Europa y Estados Unidos, con una historia colonial de 300 años y elites de ascendencia europea que aún hoy gobiernan.

Y en ninguna otra región de esta parte del mundo está tan arraigada entretanto la democracia, con relevos regulares en el poder en la mayoría de los países. En el conflicto que se agudiza entre Occidente y la alianza de potencias autoritarias, necesitamos el respaldo de América Latina".

fuente
"DW", Alemania, 10.05.2024

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR ARRIMARSE!

Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.

La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.

Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.

El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.

Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.

De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.

A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).

¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.

¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?

¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!

El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.

Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio


Mendoza, 11 de noviembre de 2009.