27 may 2015

¿ DE GOLIAT A DAVID?

¿DE GOLIAT A DAVID?

Por Mariano Jaimovich
Lunes 25 de Mayo de 2015 
El más grande, cada vez más chico: el billete de $100 pierde fuerza y ya es uno de los más débiles del vecindario
 
El papel pierde poder de compra y apenas equivale u$s10. Quedó muy diezmado frente a signos monetarios de mayor denominación de la región. El de Uruguay ocupa el podio medido en dólares. En Venezuela, sólo alcanza para una manzana o un chocolate. Evolución y ranking comparativo


 
"Es una discusión vieja en la Argentina, siempre se está pidiendo cambios de billetes".

Así de "fácil" minimiza Axel Kicillof la pérdida del poder de compra de cada papel que se imprime, como también los reiterados reclamos para que den a luz otros de mayor denominación.

El funcionario enterró la posibilidad de lanzar unos de $500, bajo el argumento de que para ponerlo en circulación se requieren "más cuestiones de seguridad".

En realidad, la negativa responde a que el Ejecutivo no quiere convalidar la alta inflación acumulada.

Esa que llevó a que el signo monetario de mayor denominación del país se quedase "sin capacidad" para adquirir siquiera una pizza grande con dos gaseosas ($140).

Tampoco permite cancelar un viaje en taxi desde el Obelisco a Belgrano, la estadía en un estacionamiento o un kilo de helado de una marca premium, sólo para citar algunos ejemplos de la vida cotidiana.

Ni hablar de querer probar suerte en el supermercado y ver cuánto más se puede comprar, además de un kilo de frutas y dos cajas de barritas de cereales.

Un sólo billete de $100 ya no brinda la tranquilidad suficiente de saber que alcanzará para moverse a lo largo de un día. Ni hablar entonces de los de $50, $20 o los de $10 que quedaron totalmente relegados.

Tal es así que casi el 70% de todos los billetes que actualmente circulan en la Argentina corresponden a los de más alta denominación, pese a que sólo permiten adquirir una gaseosa y un puñado de dulces en un kiosco.

Pagar un salario promedio con los de mayor denominación implica apilar una cantidad once veces superior que en 1992 y de casi cincuenta si la referencia es el sueldo mínimo.

Su declive ha sido progresivo y -pese a contar ahora con la imagen de Evita, de la que se vanagloria el Gobierno- no ha sido convocado a la lista de "buena fe" del Ejecutivo para ejemplificar los logros obtenidos en la "década ganada".

No es para menos: ya perdió un 90% de su capacidad de compra desde que fuera creado y, en gran medida, a partir del 2002 a la fecha (ver cuadro):



Relegado en el vecindario
 
Medido contra el dólar, referente de las distintas divisas, el alicaído billete de $100 quedó sumido a su mínima expresión.

En el 2001 - mientras regía el 1 a 1- se daba el lujo (irreal por cierto) de equivaler a 100 dólares. Lo que fue sucediendo después es una historia por todos conocida.

En el "vecindario", de jactarse de ser uno de los de mayor fortaleza, quedó finalmente relegado a la anteúltima posición de la tabla, sólo derrotado por Venezuela.

En el país gobernado por Maduro el billete más grande -100 bolívares- equivale a un centavo de dólar.

Con él, se puede comprar apenas un chocolate o, en su defecto, una manzana. No permite adquirir un kilo de papas ni tampoco dos cremas dentales.

Cuando se compara cuántos dólares pueden adquirirse con cada uno de los distintos signos monetarios de mayor denominación, queda en evidencia cómo el peso argentino ha ido cediendo terreno.

En cifras, con él puede comprarse cerca de u$s10, según se considere el tipo de cambio oficial, ahorro o tarjeta.
En contraposición, en el vecindario pueden adquirirse hasta u$s75 (ver cuadro).



El signo de más alta denominación es el de Uruguay,que  se jacta de poder hacerse de la mayor cifra (u$s75).

El podio lo completan el de Perú (u$s64) y el real de Brasil (u$s33).

El problema de los cajeros
 

Para justificar la negativa a emitir billetes mayores, Kicillof recurre a una ocurrente comparación: "Pedir billetes de más alta denominación pasa en todos los países".

"Lo escuché en Estados Unidos, donde quieren uno de u$s1.000 porque el más grande sigue siendo el mismo hace decenas de años", señaló. Una afirmación que exime de todo tipo de comentarios.

Además, afirma que el "efectivo" se está utilizando cada vez menos, ya que las operaciones se realizan por transferencias electrónicas o por tarjetas de crédito.

También tuvo palabras para ningunear al "pobre" billete de $100 y a los que le siguen: "Hemos avanzado muchísimo en bancarización y en comercio electrónico. Todas las formas de pago no son en billetes que, en mi opinión, ya cayeron en desuso".

Claro que no todos piensan igual que él, habida cuenta de que ya se han presentado numerosos proyectos para que den a luz papeles de $200, $500 y hasta $1.000.

Todas las iniciativas fueron frenadas sistemáticamente por el kirchnerismo, al suponer que convalidar una de ellas es también avalar el efecto corrosivo de la inflación.


Alfonso Prat Gay, Julio Cobos, Carlos Reutemann y Juan Curutchet (vicepresidente del Banco Ciudad) forman parte de los que vienen promoviendo este tipo de emisiones.

No sólo complica a los usuarios no contar con un signo monetario más elevado. A los bancos les genera grandes dificultades para reponer los cajeros y mayores gastos de logística (que por cierto trasladan al cliente).

Fuentes bancarias dan cuenta de que casi el 60% de las extracciones ya superan los $1.500.

Y el retiro promedio, que en 2008 era de $80, se disparó a los $1.000.

Al destinarse las cuatro gavetas para los papeles de más alta denominación (para evitar que el cajero se quede sin billetes rápidamente) lo cierto es que muy pocos equipos disponen de "cambio chico".

"Ya lo venimos planteando desde hace tiempo. Es un problema físico, mecánico. En los cajeros no entra más que una determinada cantidad de billetes", afirma Curutchet.

En consecuencia, deben intensificar el movimiento logístico para reponer los equipos, aunque esto no evita que cada vez más máquinas se vacíen o queden fuera de servicio los fines de semana.


Por su parte, el Banco Central debe imprimir más billetes para cumplir con sus compromisos y financiar al Tesoro, un gasto que se vería muy disminuido con papeles de mayor denominación.

Según Gastón Rossi, director de LCG y ex funcionario de ministerio Economía, "el problema se aliviaría si al menos existiesen de $200 y $500, pudiéndose por ahora evitar el de $1.000".

Federico Muñoz, director de Federico Muñoz & asociados, coincide: "Al menos un billete de $500 sería de gran ayuda. Es un absurdo que el de mayor denominación del país equivalga a u$s10 ".

"Es el de menor valor comparativo de la historia y genera costos logísticos impresionantes", completa.

¿Uno de $1.000 es mucho? "No sería descabellado, porque es lo que vale un billete de 100 dólares a un tipo de cambio apenas superior al oficial", agrega el economista, al tiempo que recuerda que era lo que representaba en épocas del 1 a 1.

Andrés Méndez, de AMF Economía, coincide: "El billete de mayor denominación debería superar los $1.000 si se toma como referencia lo que hay que desembolsar en moneda local para adquirir u$s100 a la cotización del informal".

Billetes por el mundo

Entre los papeles de mayor denominación en la región se destacan el de 100.000 guaraníes (Paraguay) y el de 100.000 pesos de Colombia, que entrará en circulación en 2016.


A nivel global, en seis países del mundo, mayormente asiáticos, circulan los de mayor valor, con capacidad de compra de hasta u$s230 por cada papel.

En Europa marca presencia el euro. El más grande es el de €500, que equivale a u$s550.

"Pesos pasados"

 
El billete con la carita de Roca no va a quedar en el olvido tan fácilmente en los libros de historia.


Desde que entrara en circulación, se ubica entre los que más rápidamente cayó en términos reales, en relación con el resto de los signos monetarios que dejaron su impronta en el país.

Su descenso del 90% es comparable al del austral, si bien este último perdió ese mismo porcentual pero en apenas siete años (1985 a 1992).

Arrancó con la cifra de 100 como la más alta terminó con la de 500.000, consecuencia de la fuerte escalada de precios y de dos episodios hiper-inflacionarios.

Hubo otro caso peor, ya que su elevadísima cifra nominal fue de apenas la mitad del máximo valor de acuñación que se diera en el país: correspondió a los famosos "pesos ley", que llegaron a contar con piezas de un millón.

El signo monetario vigente ¿aun tiene chances de recuperarse? Por ahora está muy debilitado, frente a una inflación que -como si fuese una enfermedad- se lo va comiendo de a poco.


Lo cierto es que el vapuleado billete de $100 se quedó sin fuerza. Compra cada vez menos pero -a la vez- dispone de una mayor variedad en cuanto a sus diseños: ahora vienen con la imagen de Roca, Evita o de las Madres de Plaza de Mayo.

Una paradoja más que presenta la Argentina de hoy día.

fuente
"iProfesional", 25.05.2015

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR ARRIMARSE!

Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.

La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.

Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.

El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.

Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.

De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.

A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).

¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.

¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?

¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!

El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.

Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio


Mendoza, 11 de noviembre de 2009.