Los argentinos emigran a Europa actualmente, como en la crisis de 2001. (Ilustración de Chumbi)
El periódico británico destaca como argumento de la salida: “Las escasas
perspectivas de empleo, la vertiginosa inflación y un gobierno que está
teniendo dificultades para restablecer la confianza pública”.
El periódico británico Financial Times publicó un duro artículo de
opinión en el que refleja cómo cada vez son más los argentinos que
deciden mudarse al extranjero a causa del “deterioro de la economía”.
Qué dice el artículo del Financial Times sobre Argentina
“Los
argentinos están abandonando el país en oleadas mientras la creciente
crisis económica está impulsando a miles de personas a emigrar por
primera vez en una generación”, advierte la nota, que contiene varias
estadísticas que respaldan esa premisa.
Según se detalla, ese
éxodo masivo está motivado por “las escasas perspectivas de empleo, la
vertiginosa inflación y un gobierno que está teniendo dificultades para
restablecer la confianza pública”.
“España
recibió 33.600 ciudadanos nacidos en Argentina el año pasado, la mayor
cantidad desde 2008 y tres veces más que hace seis años, según el
Instituto Nacional de Estadística (INE) de España”.
Instituto Nacional de Estadística de España sobre el aumento de inmigrantes argentinos. (Financial Times).
Otra estadística que surge fruto de esta realidad es que “las
solicitudes para obtener la nacionalidad española o italiana alcanzaron
un récord el año pasado”.
En
lo específico, “entre enero y septiembre de 2021, se presentaron más de
55.000 solicitudes de certificado de “no naturalización” emitido por la
Cámara Nacional Electoral (CNE) de Argentina”.
“Se ha estimado que 26.000 argentinos estaban viviendo en el Reino Unido
el año pasado, 6.000 más que en 2020 y la cifra más alta en al menos
una década, según la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS, su sigla
en inglés) del Reino Unido”, indica el texto.
Emigrar: el 47% de la población cree que un familiar o conocido se irá en el corto plazo del país. (Ramiro Pereyra / La Voz)
La misma situación se refleja en las solicitudes para residir en Chile y Uruguay, que alcanzaron “nuevos máximos”.
Sin
ir más lejos, “Uruguay emitió permisos de residencia a 1.656 argentinos
el año pasado, la cifra más alta en casi una década”, mientras que al
menos “10.000 argentinos se han convertido en residentes de Chile desde
2017″.
“El pesimismo y el estado de ánimo de la población son
factores importantes que están impulsando los traslados al extranjero”,
sentencia.
El
artículo también sostiene que “la confianza en la economía argentina se
ha evaporado”, en gran parte debido a un “gobierno peronista de
izquierda que está teniendo dificultades para financiarse con un montón
de deuda interna cada vez mayor y con reservas internacionales netas
precariamente bajas”, a lo que se le suman “las disputas políticas
previas a las elecciones del año que viene”.
Emigrar: el 47% de la población cree que un familiar o conocido se irá en el corto plazo del país. (La Voz / Archivo)
Sobre el dólar
“Los estrictos controles de cambio
están desalentando la inversión extranjera, y el rápido deterioro de la
confianza, y la dificultad del gobierno para financiarse, están
generando temores entre los analistas bancarios de que la recuperación
económica tardará años”, advierte la publicación.
“Según
una investigación de Statista, el salario mínimo de Argentina es el más
bajo en términos de dólares, después del de Venezuela, entre las nueve
principales economías latinoamericanas”.
23 jul 2022 — Argentina debería estar en pleno auge. La nación sudamericana se encuentra sobre algunas de las mayores reservas de petróleo y shale oil del ...
19 jul 2022 — "Panorama desolador y cerca de la ruina financiera": el duro diagnóstico del Financial Times sobre Argentina · FMI: ¿las medidas deben ser "más ...
Un informe interno de la compañía reconoció que la gran mayoría de sus productos no podían recomendarse como "saludables" a sus consumidores. Qué cambiará en la ...
19 jul 2022 — Bajo todo este contexto, el Financial Times llegó a la conclusión de que el Fondo se equivocó durante la renegociación con Argentina, ya que no ...
25 jul 2022 — Desde el periódico británico publicaron un extenso informe donde analizan la crisis argentina. “El gobierno lucha contra las internas ...
19 jul 2022 — El diario británico Financial Times volvió a dedicar un editorial sobre la situación de la economía argentina y además de pedir más ajuste ...
Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.
La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.
Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.
El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.
Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.
De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.
A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).
¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.
¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?
¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!
El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.
Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio
No hay comentarios:
Publicar un comentario