Un argentino chocó en Bolivia, se negaron a atenderlo y murió: “Tu plata no nos sirve”
Alejandro Benítez, un docente salteño jubilado, murió en Bolivia luego
de que no quisieran atenderlo por no tener pesos bolivianos para pagar
el servicio médico. (Gentileza Cadena 3)
Se trata de Alejandro Benítez, un docente jubilado que viajaba por el
país en moto.
“Se sintió cómo lo dejaron morir, no hicieron nada”, contó
un amigo que estaba con él.
Un salteño murió en Bolivia luego de que le negaran la atención médica
por querer pagar con pesos argentinos. El hombre estaba viajando con
amigos y había sufrido un accidente de tránsito.
El personal de
salud le exigió el pago por adelantado del servicio de ambulancia y los
gastos de emergencia con pesos bolivianos.
Como no los tenía, no lo
atendieron y el hombre falleció, según informó Cadena 3.
Se trata
de Alejandro Benítez, un docente jubilado.
Estaba de viaje con amigos,
recorriendo Bolivia en moto y en una curva entre Santa Cruz de la Sierra
y Cochabamba fue embestido por un camión.
Bolivia. El choque ocurrió en una curva entre Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba. (Gentileza El Tribuno)
Bolivia: se negaron a atenderlo por solo tener pesos argentinos
En
diálogo con el mismo medio, los amigos que lo acompañaban en el viaje
relataron qué sucedió.
Según explicaron, no obtuvieron respuestade los
servicios de emergencia y Benítez estuvo más de una hora tirado en la
cinta asfáltica hasta que pasó una ambulancia por el lugar de “pura
casualidad”.
Así, lograron llevar a Alejandro hasta una salita de
un pueblo cercano.
“Si hubiera sido por los hospitales, la ambulancia
nunca llegaba. Porque una vez que llegó al hospital del pueblo donde
estábamos, estaba muy grave y necesitábamos llevarlo a una ciudad más
grande o a una clínica privada”, contó el amigo.
Alejandro Benítez estaba de viaje en Bolivia con amigos. (Gentileza Cadena 3)
Según explicaron los testigos, acorde a lo publicado por Clarín, el
personal médico que lo asistió no quiso llamar a la ambulancia para que
lo trasladaran a otro centro.
En ese momento les exigieron 1.000
pesos bolivianos (un poco más de 18 mil pesos argentinos) para la
atención médica de urgencia y el traslado a un hospital de mayor
complejidad, pero no les aceptaron el dinero porque sólo tenían pesos
argentinos.
“Yo le decía que mi amigo estaba agonizando y me decía ‘no, no, tu
plata no sirve’”, explicó el amigo de Benítez, al contar la tajante
respuesta que le dieron en el centro de salud cuando quisieron pagar con
dinero argentino.
El docente jubilado estuvo otra hora en la sala de
primeros auxilios precaria, según informó El Tribuno.
En medio de
la desesperación, los amigos se dirigieron a una casa de cambio para
conseguir el dinero.
Además, denunciaron que los policías que
intervinieron en el caso secuestraron la moto y todas las pertenencias
de la víctima.
“No me querían dar la ambulancia para sacarlo de
ahí”, lamentó el amigo.
Finalmente, Alejandro Benítez murió en la salita
de Bolivia esperando ser atendido en un hospital de mayor complejidad.
“Se sintió cómo lo dejaron morir. No hicieron nada”, condenó el amigo del docente fallecido.
Bolivia: familiares viajaron a buscar el cuerpo del docente
Tras
su muerte, los familiares de General Mosconi viajaron hasta Bolivia a
buscar el cuerpo de Benítez.
El jueves de la semana pasada, inhumaron
los restos.
Según informó Cadena 3, sus amigos y familiares juntaron 1.500 dólares para traer sus restos a la Argentina y poder velarlo.
Alejandro Benítez. Sus amigos y familiares lo recordaron a través de las redes sociales. (Facebook Cristian Maggi)
“Fue espantoso saber que solamente por plata lo dejaron morir después
de una agonía de dos horas en la que Alejandro estaba totalmente
consciente, porque no había sufrido golpes en la cabeza”, cuestionó
Walter, yerno de la víctima.
“Mi suegro solo pedía que no lo dejen
morir y sus compañeros motoqueros lloraban a la par de él sin poder
hacer nada para salvarle la vida”, relató.
Al ser consultado sobre
cómo fue el accidente, el familiar explicó a Clarín: “Eran un grupo de
cinco motociclistas argentinos que tenía una gran experiencia en rutas
porque ya habían estado en Brasil y toda Argentina. Mi suegro iba al
último, detrás de dos motociclistas jujeños, cuando un camión quiso
cruzarlo, lo tocó en el brazo y por la velocidad Alejandro voló y cayó
al costado de la cinta asfáltica”.
“Por la mala maniobra del camionero otro vehículo que venía detrás
chocó a la unidad y por eso al rato del accidente se hizo presente
personal policial”, profundizó.
Por último, dijo que la víctima“murió a las dos horas de llegar al centro de salud por un paro cardiorrespiratorio”.
hace 3 días — Alejandro Benítez sufrió un accidente en una ruta de Bolivia. ... conmovida por la muerte de un hombre que sufrió un accidente de tránsito.
hace 4 días — Los amigos del accidentado intentaron cubrir los gastos del hombre, pero tenían solo pesos argentinos, razón por la que los médicos decidieron ...
hace 3 días — Un salteño tuvo un accidente en Bolivia y lo dejaron morir solo por tener pesos argentinos ... Se trata de un docente jubilado, que cumplía su ...
hace 4 días — Estaba de viaje por Bolivia cuando tuvo el accidente vial. Uno de los conductores que se encontraba con el hombre fallecido, Emanuel Suares ...
hace 23 horas — ... aquí porqué el hombre argentino murió en Bolivia tras sufrir un accidente. ... tras intento de despegue en Argentina; hay cuatro muertos.
hace 3 días — Pero nada de eso sucede en Bolivia con los argentinos que tienen la desgracia de enfermarse o sufrir un accidente, como le sucedió a este ...
Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.
La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.
Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.
El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.
Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.
De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.
A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).
¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.
¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?
¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!
El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.
Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio
No hay comentarios:
Publicar un comentario