30 oct 2023

¿¿¿¡¡¡EXPORTACIÓN!!!? VS. FALTANTE /ESCAZEZ

 

 

 

 

¿¿¿¡¡¡EXPORTACIÓN!!!?

VS.

FALTANTE /ESCAZEZ

 

 {Es que vos no "entendis" nada primero "la patria grande" y "en dispues" Argentina}

 

¿Falta de nafta? 

 

Así se llevan los combustibles a Bolivia desde la destilería de Lujan de Cuyo 

 

Por Néstor Bethencourt, desde la redacción de Diario Mendoza Today.

 

28 octubre, 2023

Diario Mendoza Today

 


 

La falta de combustibles es cada vez más grave.

 

Algunas ciudades ya carecen de dicho recurso, sumado a que en ya casi todo el país las cargas se realizan por cupos, situación que empeora día a día.

 

Sumado a la delicada y grave circunstancia, se pudo comprobar cómo se trasladaría en forma irresponsable el producto faltante a países que limitan con Argentina.

 

En forma exclusiva Diario Mendoza Today accedió a videos que prueban como el combustible es comprado y trasladado a Bolivia (ver al pie).  

 

Los mismos fueron tomados en el control San José en ruta 40, km. 3374 límite entre Mendoza y San Juan.

 

Allí se viene notando que al menos desde hace al menos 20 días una importante cantidad de camiones de ese origen al ser consultados, y verificados con la certeza que vienen vacíos, declaran que van a la destilería, ubicada en Lujan de cuyo, para llevar combustible de todo tipo.

 

La denuncia es grave per se, y tal vez a través de lo aquí mencionado pueda explicarse el por qué de los faltantes generales de los carburantes en Mendoza y a nivel país.

 

Sergio Massa confirmó que se realizó un pedido extraordinario de 10 buques por la suma de U$d 400 millones para superar el faltante, el cual significaría, no solo una erogación onerosa a precios de “urgencia”, sino que a la par el mismo será trasladado a países limítrofes sin que nadie tome una medida al respecto.

 

Las mismas fuentes confirman que no es solo en Mendoza la “exportación” de combustibles: se agrega que estaría sucediendo lo mismo en otras provincias para otros países limítrofes.

 

Figuran videos en la red social Tik Tok que muestran lo mismo, pero en la tierra que comanda Gerardo Morales, en Jujuy, cuya esposa María Eugenia Tulia Snopek (1) es directora suplente en YPF, nombrada recientemente sin experiencia alguna en el rubro.

 

La situación es compleja, volvemos a importar por los grandes faltantes, mientras que la empresa de bandera YPF estaría vendiendo a otros países

 

Extremadamente grave.

 

fuente

"Diario Mendoza Today", 28.10.2023

(facebook, O.Tapia, 29.10.2023) 

 

(1) Hermana del senador Guillermo Snopek, por el pero/kirchnerismo


Denuncian que se llevan combustibles a Bolivia desde las ...

hace 12 horas... destilería, ubicada en Lujan de cuyo, para llevar combustible de todo tipo. La denuncia es grave per se, y tal vez a través de lo aquí ...
Falta(n): Así ‎| Realizar una búsqueda con lo siguiente: Así
hace 2 díasEscasez de combustible: según el gobierno, el abastecimiento se normalizaría a mediados de semana, pero estacioneros creen que puede durar 10 ...
Falta(n): BoliviadestileríaLujan
Falta de nafta? Así se llevan los combustibles a. Bolivia desde la destilería de Lujan de Cuyo - Mend... La falta de combustibles es cada vez más grave, no...
hace 2 díasLa escasez de combustible que está sufriendo el país y hace penar a automovilistas particulares, transportistas, productores del campo y ...
Falta(n): Bolivia ‎| Realizar una búsqueda con lo siguiente: Bolivia
hace 2 díasPor trabas para importar combustibles, falta nafta en todo el país. La escasez afectó primero al interior y ya llegó a la Ciudad y el ...
Falta(n): BoliviaLujanCuyo
hace 13 horasEs decir, si bien no hay una mayor demanda de volúmenes de nafta y gasoil en el país, como todos los consumidores buscan cargar combustible en ...
Falta(n): Boliviadestilería

 

28 oct 2023

¿“SOCIALISMO SIGLO XXI”? MÉXICO Y… SU “JUSTICIA LEGÍTIMA”




¿“SOCIALISMO SIGLO XXI”?

MÉXICO Y…

SU “JUSTICIA LEGÍTIMA




Poder Judicial, el reducto opositor bajo acecho de López Obrador

 

La molestia del presidente López Obrador con el Poder Judicial radica en que éste ha sido un contrapeso, no se ha apegado la austeridad y no ha actuado como una extensión del Ejecutivo
 
 

mié 25 octubre 2023

 

 amlo-ministros-corte-.jpg 

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha criticado al Poder Judicial por los privilegios y altos sueldos que mantienen a pesar de que él impulsó una política de austeridad.

 

Lidia Arista  


La molestia del presidente Andrés Manuel López Obrador con el Poder Judicial pasó de las críticas y exhibiciones al acecho de ministros, magistrados, jueces y sus recursos. 

 

¿El motivo?: que el Poder Judicial ha sido incómodo para el mandatario federal porque en los casi cinco años de su administración ha sido un contrapeso, no se ha plegado a su política de austeridad y no ha actuado como una extensión del Ejecutivo (como sí ha pasado con el Legislativo bajo control de Morena) para fortalecer su proyecto, por lo que en la recta final de su gobierno se ha lanzado contra los fideicomisos, que además de darle recursos que pueden servir para concretar obras prioritarias o incrementar la entrega de programas sociales, pueden debilitar a ese Poder.

 

Expertos consultados por Expansión Política explican que el conflicto del presidente López Obrador con el Poder Judicial más que legal o administrativo, es político, pero no es algo nuevo o exclusivo de este gobierno

 

Sexenios atrás, ha sido una tentación para el titular del Ejecutivo incidir en el Poder Judicial.

 

“Hay algunos autores que le llaman el autoritarismo competitivo, el populismo democrático, autocracia, hay distintas denominaciones que tratan de dar cuenta del fenómeno de cómo se busca colonializar a los otros poderes y a los organismos constitucionales autónomos desde la Presidencia de la República”, explica Sergio Salgado Román, profesor de la Universidad Intercontinental.

 

El artículo 49 de la Constitución establece que “el Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial”, sin embargo, expertos consideran que el presidente, al igual que otros, intentó extender su poder hacia el Poder Judicial, pero al no lograrlo, optó primero por criticarlo, luego por exhibirlo, y ahora busca restarle recursos y por qué no, transformarlo mediante la elección de sus integrantes por la vía del voto ciudadano.

 

“Cada uno de ellos tiene su monopolio de actividades y ese monopolio de actividades implica, un respeto hacia las funciones que desarrolla cada quien. Cuando se trata de señalar un poder al otro o de sancionar, se hace a través de las instituciones legales, concretamente procedimientos, pero no bajo un espectro o un panorama politizado y ocupando el pódium del Ejecutivo, como lo ha venido haciendo en estos cinco años, sostiene José Perdomo Galicia especialista en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle.

 

El enojo del presidente

 

En el arranque de su gobierno, el presidente López Obrador se comprometió a que el Ejecutivo dejaría de ser el poder de los poderes y que habría respeto hacia el Legislativo y Judicial

 

Se trata del compromiso 92 que hizo la tarde del 1 de diciembre en el Zócalo de la Ciudad de México, y que ya da por “cumplido” debido a que López Obrador “ha manifestado públicamente su respeto a la autonomía de los otros poderes y ha actuado en consecuencia”.

 

Sin embargo, desde hace 58 meses, el presidente mantiene una confrontación con el Poder Judicial, a cuyos integrantes ha tachado de “corruptos”, “conservadores”, “hipócritas”, de sostener “convivencias inconfesables” y de derroche de recursos.

 

La molestia del presidente no solo es por el actuar de los ministros, magistrados o jueces al aplicar la justicia, sino porque no logró tener el control del Poder Judicial vía los cuatro nombramientos que ha realizado en su gobierno: Juan Luis González, Yasmin Esquivel, Margarita Ríos y Loretta Ortiz Ahlf.

 

¿Quién propuso a los actuales ministros de la Corte?

Chart
Ministro

Año de llegada


Fuente: Elaboración propia.
 
 
 

"Me equivoqué porque hice propuestas, pero ya una vez que propuse, ya por el cargo porque cambiaron de parecer, ya no están pensando en el proyecto de transformación y en hacer justicia, ya actúan más en función de los mecanismos jurídicos y yo respeto eso, porque pues yo propongo, pero yo no quiero tener incondicionales, yo quiero que haya hombres y mujeres libres, conscientes y que al momento de tomar decisiones cada quien asuma su responsabilidad", dijo el 2 de septiembre de 2022.


Salgado Román explica que con la reforma que realizó el entonces presidente Ernesto Zedillo en 1994 al disminuir de 26 a 11 el número de ministros, a cada mandatario le correspondería el nombramiento de dos nuevos integrantes, sin embargo, a López Obrador le han tocado cuatro, pero no todos se mantuvieron votando en la línea de favorecer al actual gobierno, lo cual ha contribuido a la molestia hacia ese poder.

 

La teoría constitucional ha señalado que como los ministros no llegan por voto directo, la forma de obtener legitimación es a través de sus decisiones, de sus fallos, que no sean ni a favor ni en contra del presidente que los puso”
Sergio Salgado Román, profesor de la Universidad Intercontinental. 
 
 
A decir de Gustavo López Montiel, catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey (ITESM), el presidente no pudo tener bajo su control el Poder Judicial como sí sucedió hasta cierto punto con el Legislativo, en donde su partido y aliados lograron mayoría calificada y en la segunda mitad, mayoría simple.
 

“Los presidentes normalmente buscan controlar, no únicamente los espacios del Poder Judicial o sea los ministros, sino fundamentalmente a la Presidencia porque la Presidencia del Poder Judicial tiene atribuciones como cualquier otro órgano que son importantes para la forma en la que se resuelven los asuntos”, sostiene.

 

Cuando Arturo Zaldívar ocupaba la presidencia de la Corte entre el Ejecutivo y el Judicial “reinaba cierta paz”, sin embargo, tras la llegada de Norma Piña, quien llegó a la Corte propuesta por Enrique Peña Nieto, la relación entre el Poder Ejecutivo y Judicial se torno ríspida.

 

“Su candidata era Yasmín Esquivel, pero con lo que salió del plagio de su tesis a inicios de año, le dinamitaron ese camino y prácticamente el presidente se quedó sin un alfil o sin alguien que representara los intereses de su actual régimen dentro de la corte”, agrega Salgado Román.

 

Llegada AMLO SCJN -1.jpg Con Arturo Zaldívar, entre el Poder Judicial y el Ejecutivo prevalecía una relación de colaboración.

Y es que en la Corte el presidente Andrés Manuel López Obrador ha tenido varios reveses, tres de ellos bajo la presidencia de Norma Piña: el traslado del control operativo y administrativo de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la primera parte del llamado “Plan B” de la reforma electoral y la invalidez al acuerdo por el que se instruyó a las dependencias considerar proyectos y obras del Gobierno como de interés público y seguridad nacional, así como prioritarios y estratégicos para el desarrollo nacional.

 

López Montiel agrega que los ministros ya en el cargo comienzan a mostrar cierta independencia de quien los nominó a ese cargo.

 

“Los ministros comienzan a ser un poco más independientes en términos de la forma en la que votan y comienzan a configurar bloques distintos también dependiendo de los contextos políticos que enfrentan porque al final las decisiones que toman la Suprema Corte de Justicia son decisiones políticas también no son únicamente legales sino que son políticas porque obedecen a contextos”, destaca.

 

Conoce más:

 

Un asunto por el dinero

 

Otra de las molestias del presidente López Obrador con el Judicial radica en un asunto económico. 

 

Es ese Poder donde se mantienen altos sueldos y prestaciones que permiten a un ministro obtener más de 500,000 pesos mensuales.

 

El catedrático de La Salle advierte que el dinero que se obtenga de la eliminación de fideicomisos podrían permitir al presidente destinarlos a concluir el Tren Maya, etiquetarlos para becas, pero aclara, que no será una fuente permanente de ingresos, sino solo servirían para 2024.

 

“Solamente se puede ahorrar el del año que entra, porque si ya no existen los fidecomisos, el año que entra, ya no existe entonces el por qué esos 15,000 millones de pesos. No es que se tengan esos 15,000 millones de pesos eternamente y todos los años, así solamente se podrían ocupar el año que entra”, explica.

 

Conferencia AMLO Reforma Electoral-8

 

fuente

"EXPANSIÓN política", México, 25.20.2023

 

México: "A López Obrador no le gustan los contrapesos" "DW", Alemania, 26.10.2023

 


¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR ARRIMARSE!

Me atrevo a interpelar, por sentirlos muy cercanos, por más que las apariencias parecieran indicar lo contrario; insisto en lo de la cercanía, por que estamos en el mismo bote – que hace agua - , tenemos pesares, angustias y problemas comunes, recién después vienen las diferencias.

La idea es dialogar, hablar de nuestras cosas, hay textos que nos proporcionan la información básica – no única-, solo es una propuesta como para empezar. La continuidad depende de Ustedes, un eventual resultado adicional depende de todos.La idea es hablar desde un “nosotros” y sobre “nuestro futuro” desde la buena fe, los problemas exigen soluciones que requieren racionalidad, honestidad intelectual que jamás puede nacer desde la parcialidad, la mezquindad, la especulación.

Encontraran en “HASTA EL PELO MÁS DELGADO ...”, textos y opiniones sobre una temática variada y sin un orden temporal, es así no por desorganizado, sino por intención – a Ustedes corresponde juzgar el resultado -.Como no he vivido en una capsula, ya peino canas, tengo opiniones y simpatías, pero de ninguna manera significa dogmatismo, parcialidad cerrada.Soy radical (neto sin adiciones de letras ninguna), pero no se preocupen no es contagiosos … creo, solo una opción en el universo de las ideas argentinas. Las referencias al radicalismo están debidamente identificadas, depende de Ustedes si deciden “pizpear” o no.

El acá y ahora, el nosotros y el futuro constituyen la responsabilidad de todos.Hace más de cuatro décadas, en mi lejana secundaria, de una pasadita que nos dieron por Lógica, recuerdo el Principio de Identidad, era más o menos así: “Si 'A' no es 'A', no es 'A' ni es nada”, por esos años me pareció una reverenda huevada, hoy lo tomo con mucho más respeto y consideración. Variaciones de los mismo: no existe un ligero embarazo; no se puede ser buena gente los días pares.

Llegando al Bicentenario – y aunque se me tildé de negativo- siento que como pueblo, desde 1810, hemos estado paveando … a vos ¿qué te parece?. En algún momento perdimos el rumbo y ahí andamos “como pan que no se vende. Cuentan que don Ángel Vicente Peñaloza decía: “Como ei de andar, en Chile y di a pie, cuando hay de que no hay cunque, cuando hay cunque no hay deque”.

De tanto mirarnos el, ombligo y su pelusa, tenemos un cerebro paralitico, cubierto de telarañas y en estado de grave inanición. Padecemos una trágica concurrencia de factores que nos impiden advertir – debidamente -, este, nuestro triste presente y lo que es peor aún, nos va dejando sin futuro.

A los malos, los maulas, los sotretas, los villanos, los mala leche, los h'jo puta, los podemos enfrentar pero … ¿qué hacemos con los indiferentes, con los que solo se meten en sus cosas, y no advierten que el nosotros y el futuro por más que sean plurales son cosas personalisimas? Y luego dicen que quieren a sus hijos y su familia; ¡JA!, ¡doble JA!, ¡triple JA! (il lupo fero).

¡¡EL REY ESTÁ EN PELOTAS!!, dijo el niño de la calle, hijo de padre desconocido y madre ausente, ese niño es mi héroe favorito.

¿QUÉ ES PEOR LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA?

¡¡NO LO SÉ Y NO ME IMPORTA!!

El impertinente, el preguntón es nuestra esperanza, nuestro “Chapulin Colorado”.

Mis querido “Chichipios” - diría don Tato- no olviden que además de ver el vaso medio vació o medio lleno, hay que saber que contiene – sino que le pregunten a Socrates - ¡Bienvenidos! Adelante. Julio


Mendoza, 11 de noviembre de 2009.