ESPAÑA: SUS JUBILADOS
Y MÁS…
NÚMEROS PREOCUPANTES
41.000 MILLONES
Los préstamos para pagar pensiones disparan un 140% la deuda de la
Seguridad Social
Sábado, 16 marzo
El pago de parte del gasto en pensiones a
crédito desde 2017 ha disparado un 140% la deuda de la Seguridad Social en los
dos últimos años.
Es el área de las Administraciones Públicas donde más crece
la deuda, que en el conjunto del estado ascendía en enero a 1,176 billones de
euros, un 97,1% del PIB.

Magdalena Valerio presenta los presupuestos del Ministerior de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social con los secretarios de Estado el pasado mes de enero.
El
recurso a emisiones de deuda del Estado para financiar el pago de pensiones en
los últimos dos años ha disparado un 140% la deuda de la Seguridad Social en
solo dos años.
El organismo que sostiene el sistema y que además se hace cargo
de otras prestaciones elevó en enero hasta 41.193
millones de euros sus obligaciones.
En enero de 2017, la cifra ascendía
a poco más de 17.200 millones de euros.
La escalada de este sector es la más
radical del conjunto de la deuda del Estado ya que en 12 meses ha pasado a
deber 41.193 millones de euros, un 50% más.
Sin ser aún un factor relevante en el conjunto
de la deuda del Estado, la evolución de las obligaciones contraídas por los
organismos públicos para hacer frente al pago de las pensiones es observada con
creciente alarma por organismos como el propio Banco de España.
El motivo del rápido crecimiento de la deuda
es los créditos anuales que ha debido tomar prestado el organismo para
financiar el pago de casi 10 millones de pensiones, ya que las cotizaciones de los 19 millones de afiliados
son insuficientes para cubrir unas prestaciones que han crecido
como media un 5,7% en el último año y los fondos de reserva no alcanzan para
cubrir una paga mensual.

En 2017,
se pidieron 10.192 millones; el año pasado el préstamo creció hasta 15.164
millones y en 2019 la cifra prevista se mantiene de modo que ya este año las obligaciones
de las administraciones de la Seguridad Social se acercarán a 55.000 millones
de euros, es decir, un crecimiento superior al 200%.
La advertencia más directa en relación a la
escalada del gasto de las pensiones ha sido la realizada por la Autoridad
Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF),
que el pasado mes de febrero señaló que, sin medidas estructurales que atajen
la tendencia actual, el ratio de
deuda sobre el PIB no podrá bajar del 90% en la próxima década.
En
concreto, el organismo apunta al gasto derivado de vincular la evolución de las
pensiones a la inflación como una de las mayores presiones sobre el gasto,
elevando la deuda pública «unos 50 puntos de PIBen los próximos 30 años».
Mientras, la deuda acumulada por el conjunto
de las Administraciones Públicas escaló en el primer mes del año hasta 1.175.856 millones de euros, casi 5.000 millones
más que en diciembre de 2019.
Los primeros datos de deuda con los que
arrancan su ejercicio las administraciones suelen concentrar mayor volumen por
las nuevas emisiones que se realizan.
Ya en enero de este año, por ejemplo, se
han emitido 10.000 millones de euros y en el conjunto del año se prevé que la
cifra neta llegue a 35.000 millones.
De cualquier modo, el peso de la deuda en
relación con la riqueza generada, el ratio más empleado para medir la capacidad
de un país para cumplir sus compromisos de déficit y soportar sus obligaciones, se eleva al 97,1%, una décima por encima
de los objetivos. A finales del año pasado, el Ministerio de Economía
había llegado a señalar que este ratio podría cerrar 2018 incluso por debajo
del 97%.
Con un crecimiento económico del objetivo marcado para el conjunto de
2019 sería del 95,4% del PIB.
Comparado con enero de 2018, la deuda ha
crecido en 30.019 millones de euros.
Por volumen, la Administración Central fue
la que más ha elevado sus obligaciones en enero, en sentido contrario a
comunidades autónomas, ayuntamientos y administraciones de Seguridad Social,
que sanean su pasivo o lo mantienen en los mismos niveles respecto a diciembre.
El caso de los ayuntamientos es la gran excepción entre las administraciones ya
que, con 25.000 millones de deuda,
cuentan con depósitos bancarios suficientes para prácticamente amortizarlos.
Fuente
“EL
MUNDO”, España, 16.03.2019
No hay comentarios:
Publicar un comentario