TRUMP:
“BUENURA” O… COLESTEROL
Trump quiere
perdonar a Mohamed Ali, aunque nadie sabe por qué: el boxeador fallecido no
necesita un indulto
Este viernes, el presidente dijo que estaba "pensando muy
seriamente" en perdonar al boxeador fallecido en 2016 algo que fue
desestimado como "innecesario" por el abogado del campeón.
Además,
evalúan perdonar a 3,000 convictos "que podrían haber sido tratados de
manera injusta".
UNIVISION
8 JUN 2018
"Estoy pensando en alguien a quien todos
conocen muy bien, que pasó por mucho y no era muy popular entonces",
afirmó Trump.
"Su recuerdo es muy popular ahora. Estoy pensando en
Muhammad Ali. Estoy pensando muy seriamente en eso", dijo Trump.
Pero para muchos no quedó claro por qué Trump estaría considerando
indultar a Ali, ya que su condena fue invalidada por la Corte Suprema de
Justicia en un fallo unánime, como recordó casi inmediatamente Ron Tweel,
defensor legal del boxeador fallecido y quien representa a la familia desde
1986.
Ali fue declarado culpable en
1967 por negarse a cumplir con la orden de reclutamiento del ejército de
Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam.
El fallo de 1971 de la Corte
Suprema determinó que el Departamento de Justicia había dicho indebidamente a
la Junta de Reclutamiento que la negación de Ali era no motivada por sus
creencias religiosas musulmanas.
" Agradecemos
el sentimiento del presidente Trump, pero el perdón es innecesario. La
Corte Suprema de Estados Unidos anuló la condena de Muhammad Ali en una
decisión unánime en 1971. No hay ninguna convicción de la que se necesite un
perdón", indicó Tweel en un comunicado.
Desde redes sociales también fue criticada la 'intención' de Trump de perdonar
al boxeador, afroestadounidense y musulmán.
Muchos señalaron en la misma
dirección de Tweel, lo innecesario de este indulto presidencial, porque en el
caso de Ali 'no hay nada que perdonar'.
Otros consideraron que el mensaje del presidente tiene una cuota
de cinismo, debido a que Trump ha tenido una retórica y ha impulsado políticas
de corte antimusulmán, como los intentos de prohibición de ingreso al país a
ciudadanos de varios países en los que esa religión es mayoritaria.
El reverendo y activista por los
derechos civiles, Al Sharpton, dijo que "la condena a Ali, que fue anulada
en 1971" estuvo relacionada a sus creencias y su religión y que
"Trump puede comenzar a honrarlas dejando de impulsar políticas y
retóricas antimusulmanas e islamofóbicas.
"No se puede defender al Islam mientras
se lo denigra simultáneamente".
RELACIONADOS
3,000
perdones
En este boom de
perdones presidenciales que Trump parece estar alimentando, dijo que además de
Ali estaba pensando en más "personas que tienen algunas penas que no son
justas".
Barajan unos 3,000 nombres.
"Tenemos 3,000 nombres. Los estamos analizando. De los 3,000
nombres, muchos han sido tratados de forma injusta", dijo Trump a los
periodistas en el jardín de la Casa Blanca antes de partir hacia la cumbre del
G-7 en Canadá.
En algunos casos, consideró el presidente, sus sentencias fueron
"demasiado largas".
En las últimas semanas, Trump
parece haberse concentrado en perdones de casos relevantes para la comunidad
afroestadounidense.
Johnson había sido declarado culpable de violar
una ley que establecía que era ilegal transportar mujeres a través de fronteras
estatales con fines "inmorales".
RELACIONADOS
Muhammad Ali se negó a ingresar al ejército
durante la Guerra de Vietnam, y se declaró objetor.
"No tengo nada que
discutir con ellos (los vietnamitas)", dijo en aquel momento, en lo que se
entendía como una comparación con el maltrato producto de la discrminación que
vivían los negros en EEUU.
Su decisión resultó en una condena por evasión del ejército y fue
despojado de su corona de boxeo de peso pesado.
Tras una lucha legal, el caso
de Ali terminó ante la Corte Suprema que falló a su favor y anuló la condena.
Ali perdió decenas de oportunidades de boxeo durante esos años debido al caso
legal.
Ali
también fue amparado por una amnistía del presidente Jimmy Carter de 1977 para
los estadounidenses que evitaron el servicio militar durante dicho conflicto.
Aunque no necesita ser perdonado,
Ali es el tercer negro que Trump manifiesta de modo altisonante que quiere
indultar.
Hay quienes se preguntan si, en
un año electoral y con un presidente que no goza de popularidad en la comunidad
afroestadounidense, estos perdones podrían ser un intento de generar empatía
con esa comunidad.
Fuente
“UNIVISIÓN”, 08.06.2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario