POLÍTICOS Y FINANZAS
SIGLO XIX
{Ver entradas relacionadas:
"El zoom: El Empréstito de Rivadavia", 12.01.10;
"Deuda Externa, Deuda Eterna", 27.01.2010;
"Una Historia de Pavotes", 28.03.2010;
"Tierra sin Dueños en la Frontera Sur", 13.06.2010;
"Quebracho, Yerba y Política", 13.06.2010;
"Yrigoyen" (Tierra), 13.06.2010;
"El Radicalismo" (Tierra), 13.06.2010;
"El Pensamiento Escrito de Yrigoyen" (Tierra), 13.06.2010;
"La Forestal", 28.06.2010;
"La Integración de Chaco y la Patagonia", 05.07.2010}
Los próceres que se
enriquecieron en la función pública
04-08-2017
En su libro "Los próceres y el
dinero", Mariano Otálora describe la forma en que algunas de las máximas
personalidades de la historia amasaron sus fortunas
Liberales, conservadores. A izquierda
o a la derecha del espectro político.
No importa la índole ideológica del
prócer, muchos de ellos concluyeron que no hay ingreso más redituable que aquel
que se hace desde dentro del Estado.
El lugar donde se manejan
los hilos de una nación y donde también se tejen negocios y negociados que han
sido una constante en la historia de nuestra patria.
Algunos supuestos ilustres líderes políticos se han hecho millonarios gracias a conquistas de tierra en manos de los aborígenes -se hicieron millonarios ellos, y su familia incluida-.
Algunos supuestos ilustres líderes políticos se han hecho millonarios gracias a conquistas de tierra en manos de los aborígenes -se hicieron millonarios ellos, y su familia incluida-.
Otros,
han sacado partido económico de guerras, beneficiando a amigos
que, tiempo más tarde, le devolvieron el favor.
Y algunos, se
enriquecieron endeudando al país.
Socio de la banca inglesa, entre otras cuestiones, Bernardino Rivadavia quedó en la historia por haber inaugurado la deuda externa en nuestro país con el famoso empréstito de la banca Baring Brothers.
Poco después, como
primer Presidente promovió la organización del gobierno central unitario con un
objetivo bien claro: conceder la explotación de las minas riojanas
a una empresa inglesa de la que, no casualmente, era su director.
Del empréstito de la Baring Brothers de 1.000.000 libras, la comisión del consorcio negociador fue de unas 120.000 libras.
Del empréstito de la Baring Brothers de 1.000.000 libras, la comisión del consorcio negociador fue de unas 120.000 libras.
No contamos con evidencia que señale que Rivadavia haya
recibido una parte de aquella ganancia.
Sin embargo, aquel año viaja a Londres
y antes de llegar Bernardino solicita al gobierno porteño que autorice a
librarle 6.000 libras del préstamo de la Baring Brothers
para gastos en su estadía en Inglaterra por "su carácter
diplomático" aunque el viaje haya sido por asuntos personales.
En este periodo realiza reformas que terminaran en grandes negocios financieros y especulativos, como el Banco de Descuentos (1), la Ley de Enfiteusis (de 1822 y 1826), la fundación de la Sociedad Rural, entre otros.
En 1825, tras la fundación de la "River Plate Minning Assotiation" Rivadavia es nombrado presidente con 1.200 libras de sueldo y recibe un bono de 3.000 libras.
En este periodo realiza reformas que terminaran en grandes negocios financieros y especulativos, como el Banco de Descuentos (1), la Ley de Enfiteusis (de 1822 y 1826), la fundación de la Sociedad Rural, entre otros.
En 1825, tras la fundación de la "River Plate Minning Assotiation" Rivadavia es nombrado presidente con 1.200 libras de sueldo y recibe un bono de 3.000 libras.
Bernardino
empleó aquella comisión colocándola en la Casa Lezica al 14
% de interés (altamente inusitado), aunque la posterior quiebra del
banco hizo que perdiera este y otros depósitos.
Además señalan a Rivadavia como responsable de especulación y fraude de la Mining, cometiendo el delito de ser al mismo tiempo representante del Estado y de la empresa minera.
Además señalan a Rivadavia como responsable de especulación y fraude de la Mining, cometiendo el delito de ser al mismo tiempo representante del Estado y de la empresa minera.
De hecho,
públicamente se inicia un debate donde se muestra (por medio de las cartas
entre Bernardino, Hullet y Head) que Rivadavia estaba en la nómina de
pagos de la empresa con sueldo de 1.200 libras esterlinas y el bonus
de 30.000 libras por facilitar el negocio.
Lo que se dice, atender los dos
lados del mostrador.
Al dejar la presidencia, denunciaron que Bernardino, fiel a su estilo, hasta había vendido todos los muebles del despacho.
No se salvó ni el
famoso sillón presidencial.
Aunque
en términos monetarios quizás no haya sido el que mayor rédito obtuvo del
manejo del Estado, haberse enriquecido gracias a la Guerra del Paraguay le gana
un lugar a Bartolomé
Mitre en el ranking de aquellos que más se beneficiaron del
Estado.
Luego de retirarse como presidente, los principales proveedores del
Ejército en agradecimiento por su labor en la Guerra del Paraguay le
regalaron una casa y le dieron el dinero para la fundación de La Nación, su propio
diario.
Cuando en 1870 funda el diario con imprenta y que funcionaría en un principio como una sociedad anónima, Mitre sostuvo que el dinero para sus acciones lo obtuvo del remate de sus muebles de lujo y de parte de sus libros, cuadros y curiosidades.
Decía que en una semana había logrado juntar el exorbitante
capital de entre 800.000
y 1.000.000 de pesos, también con el apoyo de diez amigos.
Esos amigos
casualmente eran muchos de los proveedores de la Guerra del Paraguay -Lezica,
Galván, Lezama y Lanús-.
Inexplicablemente en apenas pocos años Mitre pudo
comprar la totalidad de las acciones a sus socios. Eso no es todo.
Estos mismos amigos que se beneficiaron de la Guerra, dos años antes le habían hecho una "vaquita" y, cuando terminó su presidencia, en agradecimiento, le regalaron la casa de la calle San Martín 144 - 146 (actualmente 336), que hasta el momento, Bartolomé alquilaba. Más que amistad, muchos vieron en estos gestos una simple -y millonaria- devolución de favores.
Estos mismos amigos que se beneficiaron de la Guerra, dos años antes le habían hecho una "vaquita" y, cuando terminó su presidencia, en agradecimiento, le regalaron la casa de la calle San Martín 144 - 146 (actualmente 336), que hasta el momento, Bartolomé alquilaba. Más que amistad, muchos vieron en estos gestos una simple -y millonaria- devolución de favores.
Julio Argentino Roca fue uno de los líderes políticos más determinantes y polémicos de la Historia argentina y, sin dudas, el que más obtuvo beneficios del Estado.
Dos veces presidente, responsable directo de la llamada Conquista del Desierto y
arbitro de la política local por 30 años, fue uno de los grandes impulsores de
la construcción del
Estado nacional.
El "Zorro", como lo llamaban, fue tan hábil e inescrupuloso para la política como para los negocios y logró orientar las inversiones extranjeras con las suyas propias, obteniendo grandes beneficios en base a importantes mejoras de infraestructura y comunicación en zonas aledañas a sus propias tierras.
A diferencia de sus antecesores, Roca no llegó al gobierno debido a su posición social, al contrario, obtuvo su fortuna personal gracias al acceso a los altos cargos del Estado.
El "Zorro", como lo llamaban, fue tan hábil e inescrupuloso para la política como para los negocios y logró orientar las inversiones extranjeras con las suyas propias, obteniendo grandes beneficios en base a importantes mejoras de infraestructura y comunicación en zonas aledañas a sus propias tierras.
A diferencia de sus antecesores, Roca no llegó al gobierno debido a su posición social, al contrario, obtuvo su fortuna personal gracias al acceso a los altos cargos del Estado.
Junto a sus hermanos y parientes políticos (2) tejió una red de negociados en
base a la repartición de la tierra indígena y de sus antiguos habitantes que le
reportaron fabulosas ganancias.
La fortuna que cosechó
durante todos estos años no sólo elevaron su situación económica, además le
permitieron elevar
su estatus social.
La familia Roca se había convertido en un miembro
destacado de la oligarquía nacional.
Tras varias victorias militares, para 1871 Sarmiento lo
recompensó nombrándolo Comandante General de la frontera sur
de Córdoba, San Luis y Mendoza.
Contaba entonces con sólo
28 años. Luego de tres
años en la frontera, Roca pudo adquirir tierras en aquel lugar.
En
un remate del 26 de agosto de 1874 compró 35 leguas cuadradas de campo y otras
tantas adquirió su hermano Alejandro.
Aquel remate no tardó en ser un escándalo público.
Aquel remate no tardó en ser un escándalo público.
Miles
de hectáreas habían sido entregadas en propiedad y la provincia no
había recibido ni
un solo peso por ellas.
En 1877 el procurador fiscal de la Provincia
de Córdoba comenzó una investigación al respecto y consideró nulas
varias adquisiciones hechas en aquella espuria subasta.
Aunque las
operaciones realizadas por Julio quedaron fuera de la investigación y sus
títulos de propiedad no fueron revocados.
El principal apoyo político y financiero a la campaña del desierto de Roca lo aportó la Sociedad Rural Argentina, que no casualmente fue uno de los principales beneficiarios con 10.000.000 de hectáreas repartidas entre sus miembros.
Durante los 30 años que llevó el proceso de expansión y conquista sobre los pueblos originarios del sur y norte del país, el Estado argentino expropió a los indígenas unas 41.787.023 hectáreas que entregó a sólo 1.843 terratenientesvinculados estrechamente por lazos económicos y familiares a los diferentes gobiernos.
En cuanto a la familia Roca, estos fueron ampliamente recompensados por sus servicios.
El principal apoyo político y financiero a la campaña del desierto de Roca lo aportó la Sociedad Rural Argentina, que no casualmente fue uno de los principales beneficiarios con 10.000.000 de hectáreas repartidas entre sus miembros.
Durante los 30 años que llevó el proceso de expansión y conquista sobre los pueblos originarios del sur y norte del país, el Estado argentino expropió a los indígenas unas 41.787.023 hectáreas que entregó a sólo 1.843 terratenientesvinculados estrechamente por lazos económicos y familiares a los diferentes gobiernos.
En cuanto a la familia Roca, estos fueron ampliamente recompensados por sus servicios.
Mientras su hermanoAtaliva
recibió 180.000 hectáreas en el territorio pampeano (parte de estas tierras formarían
luego el emblemático "Parque Luro") en 1881 Julio recibió como
donación de la legislatura bonaerense 60.000 hectáreas a elegir en
el lugar que deseara de la provincia y que él decidió ubicar en el partido de
Guaminí.
Pero esto no fue todo, varios años después, en 1887, una ley especial
del Congreso de la Nación premió al general Roca con otras 15.000 hectáreas.
Fuente
“iProfesional”, 04.08.2017
(2) Al finalizar la primera presidencia de Roca, asume Miguel Juárez Celman su concuñado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario