VENEZUELA
DÓLARES BOLIVARIANOS
Venezuela: de dónde salen los dólares que circulan en el país (y por qué se cree que ya hay más que bolívares)
La economía venezolana prosigue su proceso de
dolarización, pero, ¿cómo llega la divisa estadounidense al país a pesar de las
sanciones? ¿Qué hay detrás de la "prosperidad del dólar" y el
aparente repunte económico de Venezuela (y cuánto puede durar)?
Por
BBC
News Mundo - enero 15, 2020

Cada vez más dólares, cada vez menos bolívares.
Es la tónica a la que se van acostumbrando en
Venezuela, un país sumido en una grave crisis económica desde que Nicolás
Maduro llegó al poder y del que, en los últimos años, se han marchado más de 4
millones de personas en busca de una vida mejor.
Después de años de restricciones a la divisa
estadounidense, el gobierno venezolano la tolera ahora como alternativa
a la imparable pérdida de valor del bolívar, la moneda oficial de la
República, y Maduro se mostró a favor de su uso como «válvula de escape» frente
a la «guerra económica» que, según él, sufre su país.
En un giro de su línea económica nunca explicitado
por las autoridades, pero detectado por los expertos y los muchos habitantes
del país que a diario cambian divisas en el mercado paralelo, el gobierno lleva
tiempo aplicando una política de fuerte contención de los bolívares en
circulación que persigue frenar la hiperinflación y la cotización del
dólar.
Eso ha acelerado la rápida dolarización que vive el
país.
Según un informe de la firma de análisis Ecoanalítica, el dólar
copa ya más de un 53% del valor total de las transacciones que
se realizan en Venezuela.
Pero, paradójicamente, la economía venezolana vive
bajo las sanciones de Estados Unidos, que buscan ahogar las vías de
financiación del gobierno de Maduro, al que consideran ilegítimo, y su acceso a
la divisa.

Al reducir la circulación de bolívares, el Gobierno busca frenar su pérdida de valor | GETTY IMAGES
¿Cómo entonces llegan los billetes verdes a
Venezuela? ¿De dónde proceden los que manejan esa minoría de
privilegiados que vive en dólares y no con el devaluado bolívar?
Tratamos de responder esas preguntas con ayuda de
los expertos.
Cuántos dólares hay en Venezuela
En un país en el que las autoridades llevan años
sin difundir datos fiables sobre la mayoría de aspectos de la economía y la
vida social, esa es una pregunta casi imposible de responder.
Venezuela se sitúa en el puesto 168 de un total de
180 países en la clasificación mundial que elabora Transparencia Internacional.
La falta de datos hará que sea en 2020 uno de los pocos estados para
los que el Fondo Monetario Internacional no elaborará previsiones.
El economista Guillermo Arcay, de Econalítica,
asegura que «es imposible saber cuántos dólares circulan por Venezuela y,
además, seguramente es una cantidad dinámica».
No obstante, indica Arcay, «es probable que sea
ya superior a la de bolívares, cuyo valor total se estima alrededor de 700
u 800 millones de dólares».
Ahorros en dólares en el exterior
Henkel García, de la consultora Econométrica,
explica que «gran parte de los dólares que circulan son los que muchos
venezolanos llevan años ahorrando en el exterior».

Las sucesivas conversiones monetarias no sirvieron para mantener el valor del bolívar | GETTY IMAGES
El bolívar es desde hace tiempo una moneda muy inestable
y la inflación que ha aquejado a Venezuela durante años la despojó de su
condición de reserva de valor y llevó a que todo el que pudiera permitírselo ahorrara en
dólares, como sucedió en la Argentina de la época del
«corralito» y otros países sometidos a procesos inflacionarios severos.
De ahí que muchos venezolanos tengan cuentas en
bancos de Estados Unidos, pese a que algunos están viendo cómo se las cancelan
por el temor de las entidades a verse afectadas por las sanciones
estadounidenses.
Esto explica la popularidad de medios de
pago electrónicos como Zelle, un sistema gratuito que permite
transferir con el celular fondos entre cuentas en Estados Unidos y que en
Venezuela se utiliza con frecuencia para pagar cosas tan cotidianas como un
café o una arepa.
Según Arcay, «esto es una anomalía que hace que, en
realidad, gran parte del dinero que mueve la economía de Venezuela circule
solo por el sistema financiero estadounidense«.
Otra práctica habitual es la de adquirir dólares en
efectivo a cambio de dólares que se transfieren a cuentas en el exterior.
Los venezolanos que tienen cuentas fuera del país
muchas veces traen dólares de sus visitas al extranjero.
Es otra de las fuentes
de entrada de la divisa estadounidense en una economía que, pese a los últimos
movimientos liberalizadores del gobierno, sigue llena de trabas.
Fuente
“EL NACIONAL”, Venezuela, 15.01.2020
No hay comentarios:
Publicar un comentario