CUBA Y…
EL DESEBASTECIMIENTO
ECONOMÍA DE CUBA
Cuba empieza el racionamiento de huevo, pollo, arroz y frijol por un
desabasto de alimentos
La situación de desabastecimiento se
dio a partir de una crisis de liquidez financiera de Cuba, que acumuló una
deuda comercial de 1,500 millones de dólares con proveedores a fines del año
pasado.
AFP

En los mercados, la venta de arroz se limitará a 7 kgs por operación mientras los frijoles a 2.2 kilogramos. Foto: Reuters.
La Habana.- Tras varios meses de
desabastecimiento de productos en el mercado local, las autoridades cubanas
anunciaron este viernes la venta racionada de varios de ellos, principalmente
alimentos, para evitar acaparamiento y
garantizar mayor acceso, dijo el gobierno.
"Regular el producto es
vender cantidades limitadas, que permitan (...) que haya una equidad en la
distribución, que (...) pueda acceder mayor cantidad de personas al producto, y
también para evitar el acaparamiento, que es un flagelo con el cual estamos
conviviendo", dijo la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz, a la TV
local.
Las autoridades han explicado la
situación de desabastecimiento a partir de una crisis de liquidez financiera
del país, que acumuló una deuda comercial de 1,500 millones de
dólares con proveedores a fines del año pasado, así como por el recrudecimiento del embargo
estadounidense que complica operaciones comerciales.
Productos como huevo, aceite,
pollo congelado, arroz, frijoles, salchichas y chícharos, así como jabones,
detergentes y pasta dental, serán afectados por esta medida, ya en vigor en
varias localidades del país.
En el caso del pollo congelado, la
venta liberada será limitada a cinco kilogramos por
persona en cada compra.
La ministra Díaz precisó que esto
se debe a que dependen "de importaciones que vienen de Estados Unidos y
eso ha hecho que se haya tenido que buscar alternativas para poder asegurar el
producto en el mercado".
Los cubanos tienen acceso a una
canasta básica de alimentos a precios subsidiados, a través de una cartilla de
racionamiento conocida como "la libreta", que los propios ciudadanos
consideran insuficiente.
Otros productos se venden fuera de
esa cartilla, a precios regulados pero mayores, en la cadena estatal de
mercados "Ideal".
Son estos los que sufren las nuevas regulaciones anunciadas.
Son estos los que sufren las nuevas regulaciones anunciadas.
Una tercera vía de compra son los
supermercados estatales en divisas, con precios más altos, donde también se han
registrado desabastecimientos y largas filas de personas para adquirirlos.
Allí también hay restricciones.
Allí también hay restricciones.
En los mercados "Ideal"
la venta de arroz se limitará a 7 kgs por operación mientras
los frijoles a 2.2 kilogramos.
El despacho de detergente se
limitará a una botella por persona, un tubo de crema dental, dos pastillas de
jabón de lavar y tres de tocador.
La salchicha entra a los productos
por la "libreta" y su cantidad de venta dependerá del numero de
integrantes del núcleo familiar.
Las restricciones también se
aplicarán en los restaurantes privados, informó el telediario, sin adelantar
detalles.
A principios de abril, el líder
del gobernante Partido Comunista cubano (PCC), Raúl Castro, descartó que el
país esté cerca de una crisis económica similar a la que atravesó en la década
de 1990, pero pidió a los ciudadanos prepararse para tiempos difíciles, en
medio del cerco impuesto por Estados Unidos.
El denominado "Periodo
Especial" se desató a partir del derrumbe del campo socialista.
Cuba perdió casi todos sus vínculos económicos externos, el PIB cayó casi en un 35% de 1989 a 1993.
Cuba perdió casi todos sus vínculos económicos externos, el PIB cayó casi en un 35% de 1989 a 1993.
Fuente
“EL ECONOMISTA”, México, 10.05.2019
No hay comentarios:
Publicar un comentario