ENTRE RÍOS: DOS NOTICIAS
OTRA SORPRESA
Allanan la empresa de los hijos de Urribarri en Buenos Aires
Policías irrumpieron este miércoles 10/08 por la tarde en el edificio donde está registrada la empresa Kriptax Inc SA, propiedad a nombre de los hijos del ex gobernador Sergio Urribarri: Mauro y Sergio Damián Urribarri, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de la causa por supuesto enriquecimiento ilícito contra el ex gobernador Sergio Urribarri e integrantes de su familia.
Por Urgente24
Jueves 11 de agosto de 2016
Los Urribarri, Sergio y Mauro.
PARANÀ. Efectivos de la Policía Federal y de la Policía Metropolitana allanaron en la tarde de este miércoles 10/08 las oficinas de la empresa Kriptax Inc. SA propiedad de de los hijos del ex gobernador entrerriano Sergio Urribarri, Mauro Urribarri, actual ministro de gobierno provincial y Damián Urribarri.
PARANÀ. Efectivos de la Policía Federal y de la Policía Metropolitana allanaron en la tarde de este miércoles 10/08 las oficinas de la empresa Kriptax Inc. SA propiedad de de los hijos del ex gobernador entrerriano Sergio Urribarri, Mauro Urribarri, actual ministro de gobierno provincial y Damián Urribarri.
El procedimiento se realizó en el departamento porteño de calle Junín 658, Piso 6, Torre B, Oficina A, donde está registrada la firma.
Los efectivos policiales secuestraron todo tipo de documentación, computadoras, pendrives, otros medios de almacenamiento de información y elementos que podrían ser de interés.
Según informa la web Página Judicial. estos allanamientos se realizan una semana después de que los fiscales Santiago Brugo y Patricia Yedro, que llevan adelante la investigación, allanaran la casa y la imprenta de Juan Pablo Aguilera, cuñado del ex gobernador Urribarri, y otros domicilios en Paraná.
Kriptax Inc es una sociedad anónima que Mauro –actual ministro de Gobierno– y Sergio Damián Urribarri, hijos del ex mandatario, compraron en el año 2008 a dos mujeres que vivían del cobro de planes sociales y que habrían prestado sus nombres para esta y otras empresas, ya que aparecían en una decena de firmas fantasmas.
Su existencia fue revelada por el propio ex gobernador Urribarri tras la denuncia por supuesto enriquecimiento ilícito que presentaron los abogados Rubén Pagliotto y Guillermo Mulet a fines del año pasado.
Entonces, el ex mandatario reveló desde el año 2007 contaba con una empresa dedicada a la siembra de arroz y soja.
Sin embargo, Análisis Digital reveló luego que la firma estaba a nombre de sus hijos y que la habían comprado en 2008 a dos prestanombres del conurbano bonaerense.
La firma se inscribió ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) el 4 de agosto de 2008, a nombre de María Rosa Barraza y Silvia Guallama, ambas argentinas, solteras, domiciliadas en la villa Carlos Gardel de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y beneficiarias de planes sociales.
El capital inicial de la empresa era de 12.000 pesos.
Hasta que el 4 de octubre, es decir, dos meses después, pasó a nombre de Mauro y Sergio Damián Urribarri; y tiempo después se les unió como socio Bruno, el hijo futbolista del ex gobernador.
Sin embargo, la empresa recién comenzó a operar en 2013 y en enero de 2014 recibió un crédito de 1.012.000 pesos que le otorgó el Banco de Formosa.
Incluso, en un principio el objeto de la sociedad era la "construcción, refacción y reciclado de inmuebles".
Pero a partir del desembarco de la familia Urribarri, la firma pasó a dedicarse a las actividades agropecuarias y la explotación de establecimientos rurales en inmuebles propios o arrendados compra venta cría y engorde de ganado vacuno ovino porcino o equino", entre otras actividades vinculadas al campo.
En la misma oficina donde está registrada Kriptax Inc SA, de los hermanos Urribarri, también tiene su domicilio la empresa Agro Premium SA, que integran los hermanos del ex gobernador, Jorge Guillermo Ramón y Armando Arturo Urribarri, y su hijo mayor, Sergio Damián Urribarri.
También está registrada en el mismo departamento una empresa constructora en la que aparecen como socios el padre y la hija de la presidenta del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Claudia Mizawak.
UN CASO QUE URRIBARRI Y LA JUSTICIA NO PUEDEN IGNORAR
Entre Ríos: Cuando el Estado se hace el sordo, ciego y mudo, las FARC arman uno paralelo
El manejo para hacer negocios durante la década kirchnerista fue siempre el mismo, sólo que la Justicia no quiso/quiere atar cabos: en este caso entrerriano, los criminales arrancaron del narcotráfico y la compra de terrenos, hasta llegar llegar a la compra de maquinarias para quedarse con el botín de la obra pública y conformar así un Estado paralelo.
Un caso de narcos colombianos que, con ayuda de argentinos (incluido un Estado ausente), lograron instalar una sucursal de su cartel.
Por Urgente24
Miércoles 10 de agosto de 2016
Jairo Saldarriaga, asesinado en el barrio porteño de Recoleta de tres tiros en la cabeza un 14 de abril de 2012.
Se trata de Jairo Saldarriaga, alias 'Mojarro', quien al mando de un grupo de narcos colombianos desembarcó en Colonia Elía (Entre Ríos) para comprar tierras y de a poco penetrar en el pueblo de tal manera que su cartel se convierta en lo que todo narcocriminal desea: un Estado paralelo.
Saldarriaga fue miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y sicario del colombiano Daniel "El Loco" Barrera Barrera, uno de los distribuidores de cocaína más grandes en la historia que hace 10 días fue sentenciado a 35 años de prisión por una corte de Nueva York.
Su desembarco se dio, según la justicia federal, con la idea de invertir en la zona a través de la compra de tierras. De hecho, se comprobó que unas 18 hectáreas en el paraje Arroyo Molino pertenece a esta banda. Incluso, se determinó geográficamente que la ubicación es muy puntual, pues está sobre el río Uruguay y a tan sólo unos metros de la frontera.
Saldarriaga, conocido en la zona como Carlos Brausín García (entre otras dos identidades), fue asesinado el 14 de abril de 2012 de tres disparos en la cabeza y uno en la espalda, cuando caminaba por Recoleta.
El caso comenzó a resonar en el pueblo cuando un simple técnico agropecuario y pianista de 40 años comenzó a tener campos y hasta montó un Estado paralelo que fue denunciado por el concejal de Cambiemos Luis Alejandro Aguilar, quien luego sufrió un accidente.
Fabián Montañana era el residente que de dedicarse a limpiar los establecimientos avícolas comenzó a comprar 6 vehículos y maquinaria pesada, como retroexcavadoras y palas mecánicas, y empezó a quedarse con la obra pública en el pueblo.
Según su madre, Cristina Racigh -sospechada de integrar la organización desde Madrid-, llegó a confesar que tuvo relación con los narcos pero "que tenían que irse por Uruguay".
Al respecto, un vecino de la zona agregó al diario La Nación: "Los pudo cruzar en lancha".
Más tarde se supo que dos colombianos miembros del cartel Luis Sierra Navarro y Francisco Duque Salazar lograron huir.
El intendente Ramón Barrera admitió -en diálogo con La nación- que "Montañana brinda varios servicios en Colonia Elía a través de una cooperativa, que salió adjudicada tras una licitación que se hizo hace seis meses".
Pero cuando fue advertido que este prestador de servicios está condenado por lavado de dinero de un grupo de narcos colombianos, el intendente aclaró que "las cooperativas están a nombre de otra persona".
La cooperativa que logró conformar Montañana se llama'Manos a la obra' y como toda persona que no logra justificar sus bienes por sus ingresos, tiene un testaferro: su nombre es Alejandro Prosper, titular de dicha cooperativa.
De un día para el otro, su empresa brinda casi todos los servicios del municipio, como recolección de residuos, arreglos de caminos y obra pública, entre ellos se encargó de refaccionar la escuela Nº 28 Hipólito Yrigoyen, por algo más de $5.000.000.
Matías Restaino, un productor agropecuario de la zona, señala que "cuando la gente está necesitada va y le pide a Montañana. Él distribuye bolsas de cemento, chapas y también te da trabajo en la cooperativa".
"Es el dueño del pueblo", disparó Restaino.
En la causa Nº 960/2013 constan detalles de este tipo de operaciones en las escuchas telefónicas.
Montañana habla con un hombre de apellido Hernández y le explica que necesita su CUIL para presentarse en una licitación en el municipio. "Tienen que hacer una licitación truchonga, para poder pagarme, entonces necesito tu CUIL y el de otro más para agregarte como proveedor del municipio".
El concejal de Cambiemos, Luis Alejandro Aguilar, advirtió que el silencio en ese pueblo se compra con dinero público.
El edil denunció que 33 viviendas del Programa Federal de Vivienda y Mejoramiento del Hábitat de Pueblos Originarios y Rurales fueron entregadas "a familiares y funcionarios del municipio comandado por el Partido Justicialista. Creo que estas casas que debían entregarse a familias vulnerables, se dieron a otra gente a cambio de silencio ante los graves hechos de narcotráfico que vivimos en Colonia Elía".
Entre los beneficiarios está, según Aguilar, Montañana, la secretaria de Desarrollo Social de la localidad, Rocío Ibarra, y el viceintendente y titular del Honorable Concejo Deliberante, Néstor Heidenreij.
Desde 2012, la banda hace y deshace a gusto y piacere.
Ahora, con Sergio Urribarri una vez fuera del poder, los vecinos piden a gritos que se esclarezca el caso.
fuente
"urgente24", 10/11.08.2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario