AUTOS ELÉCTRICO FUTURO A LA VISTA
Viernes 12 de Agosto de 2016
Autos eléctricos, a un paso de ser realidad
en la Argentina: se viene el primer modelo que prescindirá de la nafta
12-08-2016 Una marca se apresta a
comercializar el primer vehículo de serie de estas características.
Tiene una
autonomía de 140 kilómetros y se podrá conectar a un tomacorriente de la casa.
Gasta menos del 10% que una unidad convencional y su mantenimiento es barato,
dado que las fallas se reducen en un 85%
Temas: autos, electricos, Renault
Los autos eléctricos dejaron de ser una rareza en
el mundo, para convertirse en una realidad palpable.
En algunos mercados, como Noruega, el 30% del parque
automotor ya no depende de los combustibles fósiles.
En Japón, los puestos de carga de electricidad superan
por lejos a las clásicas estaciones de servicio.
Dinamarca, en tanto, apuesta a que en 2025 no se comercialicen
más vehículos impulsados a nafta o gasoil.
Alemania aspira a
cumplir esa misma meta pero para el 2030.
En la Argentina, se trata de un mercado todavía muy
poco explorado.
Hasta ahora se comercializaron algunos modelos pero con tecnología
híbrida.
Es decir, funcionan con electricidad pero sí o sí requieren de
combustibles fósiles.
Tal es el caso delToyota Prius, el Volkswagen
Touareg y el Porsche Cayenne S Hybrid, que fue
discontinuado rápidamente.
Pero la historia promete cambiar en el corto
plazo.
La idea de incrementar la flota de autos impulsados con energía
eléctrica es un plan que desvela al Gobierno de Mauricio Macri.
De hecho, el Ejecutivo activó una iniciativa para promover la
producción de este tipo de vehículos en la Argentina.
Para ello, impulsó el primer encuentro de la llamada "Mesa
de Vehículos Eléctricos",
conformada por funcionarios y representantes
de distintos sectores.
El objetivo final es crear elmarco regulatorio necesario
para incentivar su producción.
Sin embargo, no habrá que esperar mucho tiempo hasta
que empiecen a observarse en las calles argentinas vehículos 100%
eléctricos.
Sucede que Renault, luego de dos años de trabajo de homologación,
recientemente logró la aprobación por parte del INTI para
su Kangoo Z.E, unidad que no requiere ni de nafta ni de gasoil
para funcionar.
Cabe destacar que no es el primer modelo en lograrlo: en 2014, Nissan fue
pionera al
homologar su modelo Leaf, si bien la marca
todavía no comunicó sus planes de ofrecerlo en el mercado interno.
En cambio, la marca del rombo sí aspira a convertirse en la primera automotriz en venderun auto eléctrico de
serie en la Argentina.
Si bien el plan de Renault apunta en una primera etapa
a satisfacer la demanda de empresas, que poseen flotas de vehículos y cubren
muchos kilómetros cada año, desde la compañía aseguran que a mediano plazo el modelo también
estará disponible para usuarios finales.
Pero no es el único vehículo que la compañía planea
comercializar en el país: tras la homologación de la Kangoo (en
su versión furgón), le seguirán el Zoe, un vehículo de pasajeros, y
el Twizy, un producto que en realidad se asemeja más a una moto,
pero cuenta con un habitáculo cerrado.
La Kangoo y los demás modelos cuentan con una batería que
los impulsa y permite suplantar el combustible.
Las mismas son de ion litio, tienen una vida útil de
10 a 15 años y son reciclables. La recarga se hace en
ocho horas, a través de un tomacorriente común del hogar.
Ni
siquiera se necesita trifácica y se utiliza un cable de carga que viene con el
vehículo o un box que se amura en una pared y es más rápido.
Según Renault, la autonomía de la carga, en el caso de
la Kangoo, es de 140 km, mientras que en el Zoe, que
nació como un auto puramente eléctrico, dura 250 km.
El primer auto eléctrico que se fabricará en el país. Foto: AFP / AFV/ Santiago Cichero "La Nación"
Preparando el terreno
Comercializar un auto de estas características en cualquier país requiere de un cambio para la marca puertas adentro, especialmente en lo que respecta a personal técnico, vendedores y posteventa.
En Renault ya iniciaron ese proceso.
Conocer estos detalles es importante para las agencias y también para los
futuros usuarios.
Sucede que el auto eléctrico tiene una red de 12 o 14 volt,
que es como la batería de cualquier auto.
Pero, a su vez, posee otra unidad de
almacenamiento de 400 voltios.
Desde la marca aseguran que, al trabajar con niveles tan elevados, es fundamental
tomar precauciones.
Por eso, la compañía se encargó de seleccionar un coordinador
técnico por cada uno de los concesionarios en
los que se comercializarán las unidades eléctricas.
Marcelo Rossetti, formador técnico y "gurú" de los
vehículos eléctricos de la marca destacó que "al estar en contacto con esa
tensión, cualquier empresa te pide un curso de riesgo eléctrico, que en Renault ya
lo realizamos con Edesur".
"El coordinador debe saber cuáles son los cables más peligrosos e identificarlos.
Si bien no hay riesgos, porque el usuario nunca los va a tocar, es importante
conocer su funcionamiento", comentó.
Costos, la clave
La primera evaluación que se hace cuando se piensa en este cambio es de costos.
En este sentido, ¿cuánto sale un eléctrico? ¿Y
cuánto cuesta recargar una batería?
En el caso del precio del auto, en general, el modelo
eléctrico cuesta el doble que un modelo
similar pero con motor a combustión.
El mayor costo corresponde a la batería,
dado que su precio ronda los u$s25.000 en promedio.
Pero donde verdaderamente hay ventajas es en el costo
de la recarga eléctrica frente al combustible.
Se estima que, a lo largo de un uso de 20.000 Km, un usuario que
conecta su vehículo a la red eléctrica gastaría -a valores de
hoy y con una tarifa sin subsidios- menos del 8% que si
tuviera que pasar por una clásica estación de servicio.
Otro de los grandes beneficios es el mantenimiento,
que es muy inferior al de un vehículo con motor térmico.
Según Rossetti, se trata de una tecnología que produce muchas
menos fallas.
El nivel de desperfectos, en comparación con los motores
tradicionales, se reduce en un 85%.
"Si bien hay que hacer el service de los 10.000 Km, es sólo un
chequeo de frenos, suspensión y dirección.
El motor no requiere
mantenimiento, ni cambio de aceite ni filtros", explicó.
El experto indicó que la forma de manejo también es diferente y el
conductor debe aprender nuevos tips para ahorrar
batería, entre otras cosas.
"Tener un auto eléctrico es todo un cambio sustentable.
Cuando manejamos un vehículo normal, si se quiere ahorrar hay que tener en
cuenta algunas variables que ayudan a gastar menos. Por ejemplo, los neumáticos deben
estar bien inflados", afirmó.
En cuanto a las unidades impulsadas con motores eléctricos, "se
suma algo muy importante:antes de frenar, por ejemplo antes de un
semáforo, hay que sacar lo antes posible el pie
del acelerador, ya que así se recarga la batería",
agregó.
Otro aspecto a tener en cuenta es que los autos son
sustentables en cuanto a emisiones.
Pero también, en cuando a contaminación
sonora, ya que son muy silenciosos.
Por eso, el conductor es informado de que la unidad está en
marcha mediante un indicador luminoso en el tablero que dice "Go".
Pese a que estos motores actúan con el máximo torque (es decir la
fuerza) apenas se acelera, los expertos aseguran que su conducción es
armoniosa, dado que no se producen sacudones o aceleradas
bruscas.
Sin embargo, para Rossetti no todo se reduce a una cuestión monetaria.
"Comprar un auto eléctrico significa un cambio
cultural", afirmó.
Según el experto, el proceso que se inicia con el fin de los motores
tradicionales y el paso hacia los de última generación traerá consigo
una serie de modificaciones, con fuerte impacto en la sociedad, las empresas y
los gobiernos:
• Para las automotrices, mutará la política de servicios al
cliente, desde la venta hasta la posteventa.
• Para los usuarios, implicará menores gastos en
mantenimiento del vehículo pero también un proceso de adaptación a las nuevas
tecnologías.
• Para el Estado se abre un desafío en términos de infraestructura,
ya que si actualmente hay cortes de luz en el verano porque se usa más el aire
acondicionado, nadie garantiza que se pueda completar la batería al momento de
necesitarla.
Si bien parece algo muy lejano para la Argentina, la
realidad es que en países de la región ya circulan estos modelos,
acompañados de políticas de los gobiernos tendientes
a generar incentivos.
Por ejemplo en Colombia, los vehículos eléctricos pueden
andar por el centro todos los días de la semana, mientras que los
autos convencionales pueden hacerlo según la terminación de la patente.
En Francia, la batería es propiedad del
Estado.
El cliente compra el auto eléctrico y luego paga el alquiler.
Pasado los diez años, la devuelve y el Gobierno se ocupa de reciclarla.
En este contexto, la compañías instaladas en el país aseguran que el apoyo oficial es
clave.
No sólo para facilitar la comercialización de los autos,
sino también para acelerar el cambio cultural.
fuente
"iProfesional", 12.08.2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario