HOLDOUTS... ¡¡¡NO SE SABÍA!!!
Economía
martes 08 de marzo 2016
Holdouts: Fábrega contó la historia secreta del acuerdo que fracasó en julio de 2014
Por: Pablo Wende
Por primera vez, el ex titular del Central contó en InfobaeTV
los detalles de la negociación que hubiera salvado a la Argentina del
default.
Además, lanzó duras críticas por la venta de futuros de dólar

Juan Carlos Fábrega
duró un poco menos de un año al frente del Central y estuvo a pasos de
un acuerdo histórico con los fondos buitre, que hubiera salvado a la
Argentina del default técnico.
"Cuando fracasó la negociación le
presenté la renuncia a Cristina, no quería seguir. Ella me dijo que no
era el momento y recién me fui a fines de septiembre, pero fue un error
haber esperado".
El ex titular del BCRA se
había presentado ayer ante las comisiones de Presupuesto y Finanzas para
hablar sobre el posible acuerdo con los buitre.
Y ahora por InfobaeTV contó por primera vez qué sucedió en aquellas dramáticas jornadas de fines de julio de 2014 cómo se precipitaron los hechos.
"Ante
la negativa de la Corte Suprema norteamericana de tratar el caso
-recuerda Fábrega- nos enfrentábamos con una situación muy complicada.
Tenía la instrucción de la Jefatura de Gabinete para encontrar una
solución y llegamos a un acuerdo para que los bancos privados nacionales
les compraran la deuda a los buitres que habían ganado el juicio. Eran
USD 1.650 millones –recuerda– pero tenían que poner USD 200 millones
inmediatamente".
Sin
embargo, todo naufragó a último momento.
"Apareció Kicillof (entonces
ministro de Economía) y les dijo a los bancos que sólo les reconocería
el valor del canje de 2005, por lo que debían asumir una pérdida enorme.
Era imposible cerrar la operación en esas condiciones y finalmente
entramos en default técnico".
Fábrega definió
como "razonable" aquella solución que se intentó, pero que finalmente
resultó interceptada por el ministro.
Obviamente, todo indica que fue la
propia Presidente la que no quería un acuerdo con los holdouts.
"Tenía razón Kicillof en que el gobierno no podía mejorar la propuesta a
los holdouts por la cláusula RUFO. Pero esto era un acuerdo entre
privados. Si se hubiera arreglado, habríamos no sólo evitado el default,
por lo que los bonistas que entraron en los canjes habrían seguido
cobrando".
Fábrega: "Con el default técnico se endureció el cepo cambiario y cayeron las inversiones. Todo eso pudo haberse evitado".
El
episodio desnudó las feroces internas que había dentro del Gabinete.
El
jefe de Gabinete de ese entonces, Jorge Capitanich, y el propio Fábrega
quedaron desautorizados ante la resistencia de Cristina y Kicillof para
llegar a un acuerdo con los holdouts".
"Después
se hizo todo muy difícil. Nos quedamos sin posibilidad de conseguir
financiamiento externo y el déficit fiscal era creciente. Por eso fue
necesario luego recurrir al Banco Central, donde yo venía llevando una
tarea de restricción monetaria que fue imposible continuar".
Y recuerda
los problemas que generó aquella negativa: "Tuvimos un país complejo,
porque se profundizó el cepo cambiario, las reservas quedaron impactadas
severamente y hubo menos inversiones. Se perdió una oportunidad. Si
hubiéramos arreglado, se ganaba tiempo hasta el 2015 y Argentina
recuperaba el acceso a los mercados financieros".
- ¿Defiende ahora el acuerdo que el Gobierno quiere alcanzar con los holdouts?
-
No van a bajar las tasas de la noche a la mañana para la Argentina.
Pero desactiva un default que nos hizo mucho daño.
Es el camino para que
aparezcan inversiones genuinas, facilitar la importación de bienes de
capital para la industria y recuperar reservas.
Tomar deuda afuera ayuda
pero no es la panacea y hay que controlar el ingreso de capitales
golondrina.
- Algunos advierten que esta
devaluación puede terminar igual que la de 2014, cuando la inflación se
llevó la mejora competitiva. ¿Qué opina?
-
En ese momento la política monetaria restrictiva no estuvo acompañada
por las medidas fiscales. Es fundamental acotar la emisión y que el
dinero que se tome ayude a la economía y a los mercados. Por lo pronto
el Central puso la tasa de interés muy alta, al 37%, pero debería ser un
fenómeno transitorio. Es fundamental cuidar el frente fiscal para
evitar nuevos desajustes.
El
ex funcionario se mostró optimista pese a los desafíos que se
presentan: "A partir del 14 de abril se puede venir una economía muy
distinta. Empezarán a llegar los dólares de la cosecha gruesa y también
las divisas por las colocaciones que realice la Argentina, ya que
estaría solucionado el tema de los holdouts. Si sale bien, podemos pensar en una inflación descendente que llegue al 2019 por debajo de los dos dígitos.
La polémica por los millonarios contratos de dólar futuro vendidos por el BCRA también estuvo presente en la entrevista con InfobaeTV.
Para Fábrega, hay una clara responsabilidad de la autoridad monetaria.
"El problema es que el único vendedor de estos contratos fue el Banco
Central. Siendo así, tenía la capacidad de definir cuánto vendía y
también de ejercer los controles correspondientes".
"Será la Justicia la que determine si hubo delito", contestó ante la consulta, aunque deslizó que "no fue acercada (SIC) la política que se llevó sobre este tema".
Un
total de 17 ex funcionarios fueron imputados por las millonarias
pérdidas sufridas por el BCRA a causa de los futuros, incluyendo a la
Presidente, el ministro de Economía y el titular del Central el año
pasado, Alejandro Vanoli.
"No tengo claro si la Presidente puede o no
estar informada de un detalle tan fino, pero Economía tiene un hombre
suyo sentado en el directorio del Central que está al tanto. Pero al
final del día, la información está en la web del Central y quien tiene a
su cargo la responsabilidad de manejar los números de la economía no
podía desconocer este asunto".
No hay comentarios:
Publicar un comentario